En un lapso de 31 años los países europeos se vieron envueltos en dos grandes guerras. Se conocen como guerras mundiales porque afectaron a la mayoría de los países del primer mundo, además el escenario de la guerra fue en diversos países y duraron varios años. ¿Te imaginas cómo fue este momento histórico? ¿qué se sentirá haber vivido dos guerras de estas dimensiones? ¿Cómo fue el tiempo entre una y otra guerra? en este artículo vamos a hablar de cómo fue el mundo entre las grandes guerras

El mundo entre las grandes guerras

La primera guerra mundial se desarrolló de 1914 a 1918, al finalizar el conflicto Europa estaba devastada.

Debilitamiento del poderío europeo y presencia de los Estados Unidos

  • Al término de la Primera Guerra Mundial en Europa pasaban hambre, frío y miedo.
  • Había mucho por reconstruir y poco dinero para invertir
  • En Estados Unidos la economía se consolidaba
  • Muchos europeos partieron a Estados Unidos buscando trabajo y oportunidades
  • Se desarrolló la industria: automóviles, electricidad, alumbrado público, focos, teléfonos y telégrafo eran cosas comunes
  • Se producían bienes y servicios
  • La bolsa de valores de Nueva York crecía sin parar
  • En los fabulosos años 20 se consolidaron familias como los Rockefeller, los Kennedy, los Morgan y los Firestones, todos ellos dueños de cuantiosas fortunas

En Estados Unidos todo parecía marchar muy bien, en Europa la recuperación era lenta, sobre todo en Alemania. Había desesperanza, desilusión y desconfianza. Los horrores de la guerra hicieron mella en las personas que habían peleado en el frente, en quien sufrió la pérdida de familiares, en los habitantes de las ciudades devastadas.

La gran depresión

Fue una profundo recesión económica mundial que duró de 1921 y terminó a finales de la década de los 30. Fue una caída de la economía mundial

  • La gran depresión se originó en Estados Unidos, la fecha de inicio fue el 29 de octubre de 1921 conocido como «martes negro»
  • Se detuvo la construcción, la agricultura cayó entre un 40  y un 60%
  • El desarrollo fue diferente en cada país
  • Las causas de la gran depresión se clasifican de acuerdo a tres teorías: teorías económicas clásicas ortodoxas, teorías estructurales y teorías marxistas
  • La deuda es una de las causas de la Gran Depresión. En la década de los veinte se usaron créditos baratos para comprar bienes de consumo, había un crecimiento económico basado en la deuda de los consumidores. Hubo una inflación y las personas y empresas endeudadas tuvieron problemas para seguir pagando, la demanda de productos disminuyó, se dejaron de comprar cosas. Al tener menos ventas hubo despidos masivos, los bancos tuvieron problemas para obtener los pagos, la gente entró en pánico y querían retirar su dinero de sus cuentas bancarias, muchos bancos quebraron y la recesión se convirtió en una Gran Depresión
  • La disminución del comercio internacional empeoró la situación

Socialismo, nazismo y fascismo

En el mundo entre las grandes guerras surgieron sistemas opuestos al capitalismo, estos sistemas tuvieron un papel fundamental en el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Socialismo

  • Régimen social que surge como resultado de la supresión del modo burgués de producción
  • Basado en la propiedad social sobre los medios de producción
  • Alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX
  • La tensión militar entre el país socialista Rusia y el país capitalista, Estados Unidos, se conoció como la Guerra Fría (al término de la Segunda Guerra Mundial)

Nazismo

  • Ideología y régimen que gobernó a Alemania de 1933 a 1945 con la llegada de Hitler al poder.
  • Después de la derrota de Alemania en la primera guerra mundial hubo una crisis en la población, tanto económica como ideológica, los ciudadanos buscaban un líder que organice y resucite la grandeza nacional.
  • El nazismo es un régimen totalitario y racista
  • Alemania se militarizó y se olvidó todo lo pactado en el Tratado de Versalles

Fascismo

  • Ideología y movimiento político creado por Benito Mussolini
  • Instauró un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista
  • Su base intelectual la sumisión de la razón a la voluntad y la acción
  • Nacionalismo revanchista que conduce a la violencia
  • Totalitarismo centrado en el estado

Para seguir con el tema puedes leer Influencia de la guerra en las manifestaciones artísticas.

Fuentes consultadas

Enciclopedia del holocausto

Gran depresión

Socialismo

Fascismo

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de