¿Qué pasaba en Latinoamérica en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, se vio afectado el modo de vida o todo siguió igual?

Latinoamérica en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

El populismo en México, Argentina y Brasil

El término populismo tiene un matiz negativo para muchos porque se utiliza para designar una práctica de política autoritaria, paternalista e inmadura. Esto se interpreta como una política que explota los sentimientos de las masas para ganar el favor de éstas.

 

Mientras Estados Unidos y Europa sufrían los estragos de la guerra, en Latinoámerica se dieron casos de populismo tradicional con Lázaro Cárdenas (México), Juan Domingo Perón (Argentina) y Getulio Vargas (Brasil). Estos casos tuvieron las siguientes características:

  • Personalización del poder en la figura del líder
  • Incorporación de las masas a la vida política, dentro de un esquema autoritario
  • Manejo de un discurso nacionalista

 

Gobierno de Lázaro Cárdenas

 

  • Lázaro Cárdenas asume la Presidencia en 1934
  • Su plan sexenal tuvo sus bases en ideas socialistas y nacionalistas
  • En 1937 se inaugura el Instituto Politécnico Nacional para aumentar el desarrollo industrial
  • En 1936 se creó el Departamento de Asuntos Indígenas para «mexicanizar al indígena»
  • En 1938 se llevó a cabo la Expropiación Petrolera
  • Lázaro Cárdenas fomentó la Reforma Agraria, repartió latifundios y ayudó a ejidatarios

Las medidas de Cárdenas beneficiaron a México aunque también propiciaron un gobierno autoritarista en donde el Presidente tenía el poder total, incluso para elegir a su sucesor, a esto se le llamó «la dictadura perfecta»

Gobierno de Juan Domingo Perón

 

 Juan Domingo Perón impulsó en Argentina una industrialización interna basada en el modelo capitalista, pero poniendo por delante los intereses de su país y no de los países extranjeros. Nacionalizó el gas natural, el petróleo, el carbón y las minas. Impulsó obras públicas y tuvo el apoyo de ejércitos y sindicatos. Su esposa, Eva Perón, tuvo un papel muy importante en el mandato de Juan Domingo porque fue un nexo importante entre los sindicatos y el Gobierno. Después de la muerta de Eva el gobierno de Juan Domingo se vino abajo.

Gobierno de Getulio Vargas

 

  • 4 veces Presidente de Brasil: 1930-1934, 1934-1937, 1937-1945 y 1951-1954
  • Gracias a Getulio Vargas se creó la Compañía Siderúrgica Nacional, Petrobrás y la Compañía Vale do Rio Doce
  • Impulsó el proceso de industrialización en el país
  • Fue el más importante político brasileño del siglo XX

Las dictaduras en América, intervencionismo estadounidense y movimientos de resistencia

En una dictadura el gobierno y el poder se concentra en una persona (o en un grupo específico). En América Latina tenemos varios casos de dictaduras por ejemplo:

México: el PRI (Partido Revolucionario Institucional) se mantuvo en el poder desde 1929 hasta el año 2000. A este sistema de gobierno se le llamó la “dictadura perfecta” porque se fingía un sistema democrático en donde, a través del voto, el pueblo elegía a su Presidente. La realidad era muy distinta: el Presidente en el poder elegía a su sucesor y los partidos de oposición sólo eran comparsas en un juego orquestado por el poder. Una de las características de la dictadura es la desaparición de personas que se oponen al régimen de represión. En México, se dio un hecho sangriento y cruel: en 1968 se asesinó a estudiantes que se manifestaban pacíficamente en  la plaza de las Tres Culturas.

Argentina: En Argentina existieron varias dictaduras militares, la más represiva comenzó el 24 de marzo de 1976, en donde se derrocó a un gobierno que ganó las elecciones con el 62% de los votos. La Junta Militar, dirigida por Jorge Rafael Videla impuso el terrorismo de estado, suspendió la actividad política, los derechos de los trabajadores, desaparece los sindicatos, censura los medios de comunicación y desapareció a más de 30,000 personas.

Chile: Pinochet asumió el poder en 1973, después de derrocar a Salvador Allende. Durante la dictadura de Pinochet, que terminó en 1990, se anuló el derecho de huelga, se reprime y persigue a los integrantes de los partidos de izquierda, se niega la salida del país a sus ciudadanos, y se toma el control militar de la universidades, además de prohibirse la libertad de expresión en los medios de comunicación.

Uruguay: la dictadura comenzó el 27 de junio de 1973. Durante la dictadura se suprimieron todos los derechos humanitarios, el estado totalitario dejó en el silencio a los ciudadanos que no podían expresarse por miedo a desaparecer si expresaban sus opiniones contrarias al gobierno represor. En febrero de 1985 se regresa a la democracia.

Cuba: ha sufrido varias dictaduras, como la de Fulgencio Batista, en oposición a este régimen de represión, se levantó el ejército rebelde dirigido por Fidel Castro. Con el triunfo de la revolución cubana se realizaron varias reformas sociales, como las campañas masivas de alfabetización y la creación de una red sanitaria para que la asistencia médica llegara a toda la población. Sin embargo, el régimen implantado por Castro provocó que Cuba se aislara del mundo, gracias al bloqueo fomentado por Estados Unidos, que no veía con buenos ojos la tendencia socialista del gobierno cubano.

HondurasColombiaGuatemala, también han tenido dictaduras.

UNA DICTADURA ES UN ESTADO EN EL QUE TODOS TEMEN A UNO Y UNO A TODOS.
Alberto Moravia

La participación de la OEA en los conflictos de la región

La OEA (Organización de los Estados Americanos) fue fundada en 1948 para prevenir y resolver conflictos entre los Estados Americanos.

Los  propósitos de la OEA son:

  • Afianzar la paz y seguridad del continente.
  • Promover y consolidar la democracia
  • Prevenir dificultades y, en caso de que surjan conflictos, asegurar su solución pacífica.
  • Solucionar problemas jurídicos, sociales y económicos
  • Erradicar la pobreza
  • Limitar el armamento

Para lograr sus objetivos de consolidación de la democracia, la OEA participa como observador electoral, capacitación de instituciones y asume un rol activo en los países que sufren conflictos internos. También se han desarrollado programas para institucionalizar mecanismos de diálogo y reforzar la capacidad institucional de la misma OEA.

  • La OEA surge en plena Guerra Fría y, como el país más poderoso que participa en la organización es Estados Unidos, la OEA se declara en contra del comunismo.
  • En la década de los ochenta, después de la caída de las dictaduras militares, la OEA se enfoca en defender la democracia.
  • Intervino en el conflicto de Haíti cuando se derrocó, por un golpe de estado, a Bertrand Aristide presidente legítimo que regresó en 1994 gracias al apoyo de la OEA y la ONU
  • Intervinieron para establecer la democracia en Perú
  • Intervino en el conflicto de Guatemala de 1993, gracias al apoyo de la resistencia civil y al apoyo de grupos políticos, se logró salir de la crisis.

El peso y la influencia de Estados Unidos marcan la historia de la OEA, la organización está un poco desacreditada porque su intervención en época de crisis no es tan contundente como se espera. Sin embargo, la organización continúa trabajando y transformándose.

La Revolución Cubana

 

 Antecedentes:

  • Revolución de octubre
  • Gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina
  • Movimiento en Guatemala de 1944
  • Fulgencio Bautista instauró una dictadura militar que dejo al pueblo en la miseria mientras un grupo reducido se enriquecía.

La lucha armada

  • Los guerrilleros del movimiento 26 de julio desembarcaron en Cuba el 2 de diciembre de 1956
  • El 16 de enero, bajo la dirección de Fidel Castro, la guerrilla realizó su primera acción militar.
  • 5 de septiembre: se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del Alférez Dionisio San Román, con apoyo de milicianos del Partido Auténtico y del Movimiento 26 de Julio. El gobierno responde con una cruenta represión que incluye el bombardeo de la base por la aviación de Batista. Perecen un gran número de los 400 sublevados y San Román muere tras ser torturado.
  • El 7 de agosto de 1958, Batista ordena la de retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del régimen se hace evidente. Fidel Castro decide entonces expandir la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados al centro del país para dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad de Santa Clara, llave del camino a La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlar la región y atacar finalmente Santiago de Cuba.
  • Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista aparecía como inevitable. El 28 de diciembre las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron el decisivo ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último reducto antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas rebeldes tomaron el tren blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista decidió huir hacia Santo Domingo junto con el presidente electo Andrés Rivero Agüero, quedando el país virtualmente acéfalo y a cargo del General Eulogio Cantillo.
  • El 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente de la nación.

Fuentes consultadas

El gobierno de Lázaro Cárdenas

Juan Domingo Perón

Getulio Vargas

La Revolución cubana

Revolución en Cuba

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de