Los asuntos de interés colectivo son aquellos que competen a todos los integrantes de una sociedad o grupo. En una sociedad democrática como la nuestra el pueblo ejerce la soberanía a través de los representantes y gobernantes que eligieron, para que esto funcione se requiere de la participación activa de todos los ciudadanos.
La ciudadanía tiene el derecho de intervenir en la toma de decisiones sobre asuntos públicos, en la resolución de los problemas de la comunidad y, junto con el gobierno, en la satisfacción de algunas necesidades sociales así como la conservación y mejoramiento del entorno. Los asuntos de interés colectivo, como la elección del Presidente de la República, senadores y diputados federales involucran a todo la ciudadanía de un país, pero no todas las personas participan de igual forma.
Participación en asuntos de interés colectivo
Puede haber participación ciudadana de varias maneras:
*Cualquier ciudadano puede trabajar en coordinación con representantes federales, estatales, municipales y locales aportando ideas, propuestas y reclamos para que los representantes conozcan nuestras preocupaciones y necesidades y tomen las mejores decisiones para la comunidad.
*Los ciudadanos pueden participar en la toma de decisiones respecto a políticas públicas, leyes y reglamentos que se propagan mediante el plesbicito y referendum
- Plesbicito son las resoluciones que se logran a partir de una votación que permite a la comunidad manifestar su voluntad
- Referendum es un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno y a que es una herramienta propia de la democracia en la cual la gente toma una decisión sin la necesidad de representantes que funcionen como intermediarios.
*Valores de la participación ciudadana significa comunicar algo a alguien, intervenir con otros, compartir. Hay varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones políticas sin necesidad de formar parte de un partido político o de la administración pública.
Fortalece la convivencia democrática participando activamente en tu familia, en la escuela, en tu comunidad y país. No necesitas tener 18 años para colaborar en asuntos que interesan a todos.
La construcción del bien común en diversos ámbitos de convivencia
Una sociedad es democrática si todos sus miembros participan en la búsqueda y logro del bien común.
El bien común es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral a todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
Debe dar satisfacción a las necesidades del ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal.
El bien común es de todos y para todos no se promueve la ventaja de una clase social sino el beneficio de todos los integrantes de la sociedad.
Todos los miembros de la comunidad pueden y deben cooperar para integrar el bien común tanto de las generaciones actuales como de las venideras.
El bien común genera cultura, la cultura humaniza pues es el conjunto de significados y valores que le dan sentido de pertenencia y destino a una comunidad.
Es importante respetar el bien común para propiciar la justicia, seguridad, el respeto y la protección de los derechos.
Formulación de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de interés y de opinión
La vida democrática se enriquece con la aportación de ideas, opiniones y análisis. Para convencer tenemos que ordenar y organizar nuestras ideas a través de argumentos.
Para Cicerón un argumento es «el discurso mediante el cual se aportan pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición».
Argumentar por lo tanto es convencer a través del razonamiento.
Hay argumentos por analogía que se basan en la relación de semejanza entre dos hechos. Por ejemplo «cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la constitución y de la declaración de la independencia firmaron un pagaré del que todo estadounidense habrá de ser heredero» Luther King utiliza las palabras «arquitecto» y «pagaré» para ser más persuasivo.
Los argumentos mediante ejemplos se dan con casos o situaciones particulares tomados de la realidad para presentar una regla general. Por ejemplo: «La piratería es un fenómeno extendido, pero no solo en la comercialización de discos musicales y libros como se puede creer. El mundo de las ideas está llena de ello, lo están la educación, la política, los negocios, las panaderías y los periódicos»
Un argumento de autoridad se fundamenta al mencionar la opinión de una persona de prestigio social o intelectual. Por ejemplo «vivimos 50 años de un desarrollo a la inversa que nos ha hecho más daño que bien a los países del tercer mundo. Un desarrollo vertical indiferente a las particularidades culturales de cada país. Así lo afirma Alfonso Gamesio, uno de los principales expertos en el campo de la comunicación…»
El argumento de probabilidades se apoya en datos estadísticos o en el cálculo de probabilidades. Su importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales. Por ejemplo «Medellín sigue siendo uno de los destinos empresariales más apetecidos del país, así quedó demostrado con el 78% de la ocupación hotelera que se registró en la ciudad durante los días…»
Un argumento de modelo establece pautas que se deben imitar por ejemplo: «México podría seguir las estrategias comerciales de China para fortalecer la economía, porque el país asiático se ha convertido en una potencia económica»
Y los argumentos de antimodelo establecen pautas que no se deben seguir como «Ecuador no puede seguir los pasos de Venezuela, si lo hace se convertirá en otra dictadura socialista»
¿Te sirvió la información sobre Participación en asuntos de interés colectivo ? compártela con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.
Fuentes consultadas: