¿Hacer un guión de radio en pleno siglo XX cuando Internet domina la vida? ¿todavía hay estaciones de radio?
Fernando Mejía (2017) nos cuenta en un artículo de opinión en Milenio «internet es un medio que permite sintonizar la radio abierta, pero también la otra radio, la conformada por estaciones que no transmiten por el espectro radioleléctrico, sino exclusivamente por la red» así que los programas de radio siguen vigentes y también están evolucionando porque ahora tenemos los podcast. Así que todavía es muy útil aprender las características y la función de un guión de radio.
Característica y función de los programas de radio
![](https://i.pinimg.com/564x/20/f0/59/20f059ffcf6f5ad96660b3a6e8e99c2b.jpg)
Pueden durar desde un minuto hasta más de una hora. Normalmente un guión de radio es para un programa de no más de una hora de duración.
Características de un programa de radio
Inicia con una apertura que consiste en una música (siempre la misma) que llama la atención del oyente, también incluye el nombre del programa y el eslogan.
Después hay una introducción del programa con el saludo de los conductores.
A continuación viene el contenido, el programa se desarrolla de acuerdo al guión, en algunos programas hay cortinas musicales.
Para terminar hay una despedida que es siempre la misma, en ella se invita a los oyentes para que sigan participando en los futuros programas.
Tipos de emisoras de radio
- Emisoras comerciales: generan ganancias a partir de la venta de tiempos de programación, anuncios y patrocinio de programas.
- Emisoras religiosas: generan ingresos por donaciones y anuncios.
- Emisoras oficiales: pertenecen al Estado y obtienen dinero de presupuesto del gobierno.
- Emisoras culturales: suelen ser emisoras que apoyan la enseñanza y la difusión de la investigación científica y humanística. Suelen obtener dinero de universidades, organizaciones privadas o instituciones.
Tipos de programas de radio más comunes
- Programas musicales: un locutor programa y presenta música, habla sobre los cantantes, llamadas teléfonicas y curiosidades.
- Programas informativos: difunden las noticias más importantes.
- Programas deportivos: dan información sobre los deportes locales o nacionales, abunda el diálogo, la entrevista y el reportaje.
- Programas religiosos: como su nombre lo indica el contenido es religioso.
- Programas educativos: dan información sobre temas específicos de cualquier categoría educativa como salud, agricultura, ecología, educación, etc. Hay mucha información técnica por eso lso guiones deben estar bien estructurados.
Formas de hacer un programa de radio
Monólogo: solo hay un locutor, es el tipo de programa más corriente.
Diálogo: intervienen dos o más locutores. Es más complejo que el monólogo, tiene un lenguaje más ágil.
Drama: participan actores en vez de locutores. Se narra una historia completa.
Géneros radiofónicos
El género radiofónico se refiere a las diferentes formas de presentar un programa de radio. Los ocho genéros más usuales son: noticiero, charla, diálogo, entrevista, panel, dramatización, reportaje y radio revista.
Noticiero: se presentan un conjunto de noticias.
Charla: es un discurso breve, de 5 minutos de duración. Hay charlas expositivas que divulgan conocimientos, la charla testimonial en donde alguien cuenta su experiencia y la charla creativa donde el locutor recurre a varias técnicas para hacer más interesante el programa.
Diálogo: es la plática de dos o más personas .
Entrevista: es un diálogo, pero basado en preguntas y respuestas.
Drama: situaciones reales o ficticias caracterizadas por un lenguaje dramático.
Reportaje: es una especie de monografía radiofónica sobre un tema específico. Puede incorporar entrevistas, noticias y notas relacionadas con el tema.
Panel: hay un conductor que modera el programa y diversos invitados que analizan un tema o situación.
Radio revista: es como una revista oral, incluye diversos temas del momento y usa diversos formatos.
El lenguaje radiofónico
La radio no solo es palabra también es música y sonidos. En el lenguaje radiofónico se requiere de claridad y reiteración en las ideas principales.
La radio va al público por medio del oído, por eso el radioescucha requiere de un lenguaje claro.
La voz lo comunica todo así que debe ser persuasiva, expresiva, interesante para captar la atención del oyente.
Usa un lenguaje común corriente para que el público pueda asimilarlo fácilmente.
Para lograr imágenes auditivas hay que hacer que el oyente «vea y sienta» las cosas que escucha. Por eso deben usar música y sonidos.
La música separa secciones, escenas y se intercala con los segmentos hablados para dar mayor expresión y transmitir estados de ánimo.
Los sonidos son como los aromas: nos permiten identificar objetos, lugares o personas. Un sonido puede traerte algún recuerdo, hacerte sentir miedo o esperanza. Los sonidos cumplen funciones como: describir una situación, crear atmósferas, narrar lo que sucede en la escenal o simplemente añadir vida y sabor a las escenas.
Cómo elaborar un guión de radio
Los programas de radio suelen emitirse sobre la base de un texto previamente escrito, esto es porque el tiempo en el radio es muy estricto y se debe calcular el tiempo para desarrollar el tema dentro de los minutos del programa .
Para hacer un guión de radio sigue estos pasos:
1.- Investigar: Ya que tengas el tema de tu programa de radio investiga todo lo referente al mismo.
2.- Seleccionar el contenido: Elige cuál será el tema central de tu programa, elige uno o dos aspectos del tema investigado para que ese par de ideas sea claro para el radio escucha.
3.- Elabora un esquema: no es el guión final esto es solo una idea general de qué aspecto del tema hablarás primero y cuál después. Por ejemplo si el programa de radio será sobre «Cómo ayudan los videojuegos a los niños con dislexia» entonces el esquema podría ser: qué es la dislexia, cuáles videojuegos ayudan, cómo ayudan a los chicos, cuál estudio fundamenta esa aseveración. Y pueden poner la opinión de un experto.
4.- Escribe el guión: el libreto radiofónico tiene dos partes, en una pondrás lo que dirá el locutor ante el micrófono y en la otra son las indicaciones técnicas, es decir en dónde entra la música y los diferentes sonidos que se usarán.
DESCARGA AQUÍ LA PLANTILLA PARA HACER UN GUIÓN DE RADIO
Fuentes consultadas
Unicef (s/f) LA RADIO disponible en https://www.unicef.org/honduras/LA_RADIO_OK.pdf
Recursos Cnice (s/f) El guión radiofónico disponible en http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag7.html
La radio como herramienta educativa Disponible en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/capitulo3.pdf
Fernando Mejía (2017) «La radio del siglo XX en Milenio Disponible en https://www.milenio.com/opinion/fernando-mejia-barquera/cambio-de-frecuencia/la-radio-del-siglo-xxi
¿Te sirvió la información? compártela con tus amigos y deja tus comentarios para hacer de
Gracias justo lo que buscaba
muchas graas x esistir
gracias la informacion esta muy bien es simple pero consisa. tania ruiz te luciste ademas de ser muy guapa hehe
muXas graxIas la informacion clara poco escrito pero sirve de ayuda muxas graxias
qe buna pagina gracias me sirvio
la verdad no le entyendo nada
felicitaciones al creador de esta pagina porque pocas estan tan bien esplicadas como esta se nota que le ponen mucho empeño FELICITACIONES…^_^
¡Muchas gracias por tu comentario! motiva a seguir trabajando y mejorando el sitio 🙂
gracias por la informacion, aunque es corta es muy util y no nos hace bolas como en otras paginas, y no le hagan caso al niño de 6° malagradecido. todavia que esta copiando la tarea de internet porque no es capaz de buscarlo en un libro, se pone a criticar como si fuera obligacion de otros cumplirle sus caprichos
pd muuuuy buena pagina
jaja me sirvió muchísimo 😀 es poco pero viene todo lo que necesito
esta horrible la información no me sirvió y eso q soy de 6o y ya me se todo eso y yo solo busco las caracteristicas esta horrible su info yo siempre los consultaba pero ya me desepcionaron.
Lamento mucho que te hayas decepcionado del sitio, agradezco que me lo hagas saber así pondré más empeño en mejorar esta página para evitar decepcionar a futuros lectores. Gracias por comentar!
mm gracias me sirve esta informacion
buena pagina, me ayudo con la tarea de español
si esta muy bien explicada, me ayudo mucho en mi tarea de español
uff… que bueno que encontre esta pagina me sirvio de mucho para mi tarea gracias
Gracias a ti! seguiremos incorporando información útil para las tareas.
uuu_uuuuu no sirvio de nada
A mi también me sirvió,gracias :3
Qreo que te falta Explicar un poco mas de las Funciones Pero de ahi todo esta bien! 🙂
Ampliaré la información próximamente, gracias por tu comentario!
gracias amiga esta exelente la informacin me ayudo mucho en mi bendita tarea 🙂
Gracias a ti por comentar! seguiremos ampliando la información de la página.
Muchas gracias, me ayudaron con mi tarea de español:) muy buena pagina.
muchisimas gracias , en tan poco escrito viene muchisima informacion!!!
Gracias a ti por tu comentario, me alegra que te sirva el artículo.
que bien, seguiremos incorporando información útil para la escuela. Gracias
-Muy buena página, me sirvio mucho en mi tarea de español, muchas gracias-