Categories: Historia

Hacia una economía industrial

En el modelo exportador la propiedad de la tierra se mantiene inalterada. En la producción nacional el sector primario tiene una gran importancia, las importaciones de bienes intermedios se financian con las exportaciones de productos primarios, la producción primaria se dedica al mercado externo, el estado interviene en todos los aspectos de la vida económica.
La estructura social que se forma con este modelo es de una burguesía nacional, un proletariado urbano y campesinos sin tierra.

Hacia una economía industrial

Cuando en México se adoptó el proceso de sustitución de importaciones, se trazó el camino hacia una economía industrial.  La industria comenzó a importar cada vez más materia prima, las exportaciones crecían menos deprisa que las importaciones, esta situación condujo a un desequilibrio interno que terminó en devaluaciones, inflación y el descontento de la clase asalariada que veía cómo se terminaban sus oportunidades, aumentó el desempleo y la pobreza.
El milagro mexicano es la recuperación de la economía de México después de los años cuarenta, en este periodo se dio una expansión de las ciudades y se pudo controlar la inflación.
Durante el gobierno de José López Portillo, la política económica sufrió importantes cambios al descubrirse los yacimientos petroleros. La actividad principal de la economía mexicana fue la venta de petróleo crudo, esta prosperidad no se vio reflejada en los bolsillos de los trabajadores, quienes debieron emigrar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. El 80% de los ingresos del estado dependía del petróleo.
La crisis en el campo: después de la revolución, los campesinos siguieron siendo campesinos, ahora sujetos al poder del Estado que nacía. Carranza promovió una Reforma Agraria. La reforma agraria servía para fines políticos y no sociales, por esto permanecieron en papel, sin cambios importantes desde el porfiriato hasta 1934.
Lázaro Cárdenas renovó la Reforma Agraria y logró distribución de la tierra, pero los ejidatarios se convirtieron en hijos del gobierno y esto convirtió al estado en un Estado Autoritario. La contradicción de las políticas agrarias produjo una crisis en el sector que se extendió hasta provocar una crisis de alimentos en 1984.
Las políticas neoliberales implementadas por Carlos Salinas de Gortari, terminaron con todo apoyo al campo y se permitió vender los ejidos, provocando que el Estado Mexicano pierda la autonomía alimentaria.
¿Te sirvió la información? Compártela con tus amigos. Gracias a tu ayuda ESTUDIA Y APRENDE servirá a más estudiantes

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

EyA