Importancia de las áreas naturales protegidas
Beneficios de las áreas naturales protegidas
- Permiten la investigación científica sobre la flora y fauna de la región
- Se conservan paisajes naturales para disfrute de todos los ciudadanos
- En las áreas naturales protegidas se dan importantes procesos ecológicos como el ciclo del agua y la protección del suelo
- Con los debidos cuidados pueden ser un área de esparcimiento
Historia de las áreas naturales protegidas
Nuestros antepasados reverenciaban y cuidaban la naturaleza pues dependían completamente de ella y conocían la importancia que tenía en su supervivencia, pero a partir de la revolución industrial se pensó que el progreso y el cuidado de la naturaleza no iban de la mano.
Sin embargo a finales del siglo XIX se crearon áreas reservadas para el esparcimiento: la naturaleza era para divertirse y con ese fin se hicieron cambios en el ecosistema de los parques nacionales, por ejemplo en Yosemite se tiraba carbón encendido sobre la cascada para que los asistentes disfrutaran de un espectáculo conocido como «cascadas de fuego».
![](https://i.pinimg.com/564x/d5/86/91/d5869177cc524e8c47375be7c8bfd48f.jpg)
Áreas protegidas:
Las áreas protegidas son
Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y administrado, a través de medios legales u otros similarmente efectivos, para lograr la conservación de la naturaleza con sus servicios ecosistémicos asociados y valores culturales
Categoría I
- IA Reserva natural estricta: protección de la biodiversidad y rasgos geológicos. Se permiten visitas controladas y limitadas. Son áreas de referencia para investigación científica y suelen ser de tamaño pequeño.
- IB Áreas silvestres: áreas relativamente grandes con poca alteración en donde la protección y manejo preservan su condición natural. No hay presencia humana y el principal beneficio es el mantenimiento de las características naturales.
Categoría II
- Parque Nacional: tienen el objetivo de proteger procesos ecológicos a gran escala y las especies y ecosistemas del área. Suelen ser de tamaño considerable y proporcionan a sus visitantes oportunidades espirituales, recreativas y científicas.
Categoría III
- Monumento o rasgo natural: protección de monumentos naturales únicos como geoformas, cavernas o bosques. Suelen ser áreas pequeñas y con alto valor para los visitantes.
Categoría IV
- Área de manejo de hábitat: protección de hábitat o especies particulares, suelen ser de tamaño pequeño. Este tipo de área requiere de intervenciones del hombre para mantener el hábitat.
Categoría V
- Paisaje terrestre o marino protegido: mantener características producidas por la interacción entre los seres humanos y la naturaleza que tengan valor ecológico, biológico, cultural y escénico. Suele ser un espacio grande y entre sus beneficios está el mantener y conservar la naturaleza.
Categoría VI
- Área protegida con usos sustentables de recursos naturales: protección de ecosistemas y hábitats con valores culturales asociados y sistemas de manejo tradicional de recursos naturales. Suelen ser áreas grandes y favorecen el uso sustentable de los recursos.
En México las áreas protegidas son:
- 41 Reservas de la Biósfera: Son representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. Entre las reservas de la biósfera están: Alto Golfo de California y Delta del Río COlorado, el complejo lagunar Ojo de Liebre, El Vizcaíno, Montes Azules, la Sierra de Manantlán y la Sierra Gorda entre otros.
- 67 Parques Nacionales: Los parques nacionales de México son aquellas áreas que están protegidas mediante un decreto oficial, generalmente por el presidente, que cuentan con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza etc. Entre ellos están: el parque nacional del Desierto de los Leones, el parque del Nevado de Colima, el parque del Pico de Orizaba, el Cañón del Sumidero y Tulum entre otros.
- 5 Monumentos Naturales: Se establecerán en áreas que contengan uno o varios elementos naturales, consistentes en lugares u objetos naturales, que por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. Tales monumentos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo. Los monumentos naturales son: Bonampak, Cerro de la silla, Río Bravo del Norte, Yagul y Yaxchilán.
- 35 áreas de protección de flora y fauna: Son áreas que se constituirán en los lugares que contienen los hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación , aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia. Algunas áreas son: Balandra, Cascada de Agua Azul, Cuatrociénagas, el Jabalí, Sierra de Quila y Valle de los Cirios.
- 7 áreas de protección de recursos naturales: Son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal. Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones.
- 18 santuarios: Aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida. Dichas áreas abarcarán cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas por ejemplo: playa de Mismaloya, playa de Rancho Nuevo y playa El Verde Camacho.