La ubicación geográfica de México en el mundo lo hace un país vulnerable a fenómenos naturales: sismos, erupciones, inundaciones son algunos de los desastres naturales que suceden en el país.

Es necesario conocer las medidas que nos permitan actuar ante los fenómenos destructivos ya sean de origen natural o provocado por el hombre.

En cada casa debería haber un plan de Protección civil para que todos los miembros de la familia conozcan lo que se debe hacer ante una situación de riesgo.

Hay fenómenos de origen natural y de origen antrópico, es decir que son provocados por la actividad humana.

Fenómenos de origen natural que provocan desastres

Geológicos: son producidos por movimientos y actividad en la corteza terrestre. No son muy frecuentes, pero pueden ser muy destructivos.

Hidrometeorogóligos: son los que más daños causan a la población porque se presentan cada año; van desde las lluvias extremas hasta las heladas y tornados.

Fenómenos de origen antrópico que causan desastres

Químico-tecnológicos: provocados por fugas y derrames de sustancias químicas.

Sanitario-ecológicos: provocados por la contaminación y plagas de animales.

Socio-organizativos: provocados por errores humanos que se dan cuando hay una gran concentración de personas, por ejemplo en un concierto o manifestación.

Prevención de desastres

Erupción volcánica

El semáforo de alerta volcánica es el mecanismo que informa sobre la actividad volcánica. El color verde indica que se pueden realizar actividades normales, el amarillo que hay que seguir indicaciones de las autoridades y el rojo es para que la población se vaya a lugares seguros.

Qué hacer antes de una erupción volcánica

Los volcanes provocan derrumbes de techos frágiles por acumulación de ceniza, derrumbes de viviendas por el flujo caliente de la ceniza, heridas por caídas de rocas, daños pulmonares por inhalación de ceniza, por eso es importante que te mantengas informado, que conozcas las rutas de evacuación y el albergue que te corresponde.

Cuando el semáforo esté en amarillo prepara una tarjeta para cada miembro de tu familia con su nombre y dirección, cierra el gas, la luz y el agua. Prepara una mochila con agua potable, medicinas, documentos importantes, un radio de pilas, linterna y las llaves de tu casa. Y si tienen ganado o animales sigan las indicaciones de protección civil al respecto.

Si el semáforo está en rojo deja tu domicilio bien cerrado con una tela blanca hacia la calle para indicar que es una casa evacuada, dirígete al refugio que te corresponde y espera las indicaciones de Protección civil.

Al regresar a casa revisa la vivienda, quita la ceniza y asegúrate que las instalaciones estén en buen estado.

Qué hacer en un ciclón

Los ciclones son fenómenos que se pueden predecir y que se presentan cada año, por eso es necesario que organices un plan de protección con tu familia.

Determinen un punto de reunión.
Revisen techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores.
Protege a tus animales y equipo de trabajo.
Ten a la mano un botiquín de primeros auxilios.
Prepara una mochila con alimentos enlatados, agua y docmentos personales guardados en bolsas de plástico.

Durante el ciclón permanece en casa si está en una zona segura y no salgas hasta que las autoridades lo indiquen, si tu casa está en zona de riesgo acude al refugio que te corresponde.

Después del ciclón hay que revisar la casa en busca de daños, evitar las zonas peligrosas como las laderas inclinadas o los árboles que pueden caerse.

Qué hacer en caso de inundaciones

En nuestro país se presentan inundaciones de manera períodica por eso hay que evitar construir en terrenos cercanos a ríos, riberas y otros cauces de agua aunque estén secos.

Si vives en una zona que se inunda prepara una ruta de salida desde tu casa hacia un lugar seguro. En época de lluvias prepara una mochila con documentos personales, radio portátil, lámpara de pilas y botiquín de primeros auxilios.

Si quedas aislado sube al lugar más alto que puedas y espera a que te rescaten, no cruces ríos y evita caminar por zonas inundadas.

Qué hacer en caso de sismo

Los sismos llegan sin avisar por eso es importante que tengas una mochila preparada con alimentos enlatados, agua, un silbato, lámpara de pilas, radio y documentos personales.

Revisa tu casa para detectar las zonas de riesgo y las zonas seguras en las que puedas protegerte, pongánse de acuerdo en qué hará cada miembro de la familia en caso de sismo y acuerden un punto de reunión.
Participa en los simulacros y establece un sitio seguro de protección para cada miembro de tu familia, especialmente si vives en un edificio, recuerda que no se deben usar las escaleras ni ascensores.

Durante el sismo trata de mantener la calma, ve a tu lugar seguro, si estás en el exterior busca un lugar donde no se encuentren árboles, postes, cables, objetos que puedan caer.

Si quedas atrapado después de un sismo conserva la calma y trata de comunicarte con el exterior, para esto es útil tener un silbato siempre a la mano.

Revisa las instalaciones de tu casa, reporta las fugas de gas o agua, no enciendas cerillos o velas hasta estar seguro de que no hay fugas ni problemas con las instalaciones eléctricas y de gas.

Prepárate para las réplicas y abandona tu domicilio si no es un sitio seguro.

Qué hacer en caso de incendios

En casa hay que revisar las instalaciones eléctricas, no sobrecargar los enchufes, revisar las instalaciones del gas, evitar que los niños jueguen con cerillos, velas o encendedores, poner los líquidos inflamables en frascos que no se rompan y lejos del alcance de los niños.

En los centros de trabajo hay que identificar las rutas de evacuación, instalar detectores de humo, tener extinguidores y un plan de emergencia en caso de incendio.

Durante los incendios urbanos hay que conservar la calma, identificar el origen del fuego: si es eléctrico no se apaga con agua, si es producido por aceite o grasa se sofocan con sal. Hay que cortar los suministros de energía eléctrica y de gas, no abrir puertas ni ventanas porque el fuego se extiende con el aire, desplazarse arrastrándose y tapándose nariz y boca con un trapo húmedo. Si la perilla de una puerta está caliente no la abras, no uses elevadores, si se incendia tu ropa tírate al piso y rueda lentamente para apagar el fuego.

En caso de incendios forestales hay que alertar a las autoridades, no intentes combatir un incendio forestal por tu cuenta y nunca inicies uno.

Qué hacer en caso de heladas

En temporada de invierno usa ropa gruesa, permanece resguardado y bajo techo.

Hay que tener un lugar designado para el ganado y las aves de corral y seguir las indicaciones recomendadas sobre la siembra de cultivos.

Medidas generales que debe seguir la población para evitar desastres naturales

Si puedes permanecer en casa ten provisiones para tres días.
Ten a la mano documentos personales y tu mochila de emergencia.
Prepara un botiquín de primeros auxilios.
Ten una lista con los teléfonos de emergencia.

 

Este artículo te puede interesar

Zonas vulnerables en nuestro país y zonas de riesgo

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de