La Primera Guerra Mundial, también conocida como GRAN GUERRA, fue una confrontación bélica ocurrida principalmente en Europa. Empezó el 5 de agosto de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918 (aunque hay historiadores que dan otras fechas, elegimos estas por ser las más generalizadas).
Entre las principales características de esta guerra tenemos:
- Dejó entre 9 y 10 millones de soldados muertos y unos 20 millones de heridos.
- Se estima que las víctimas civiles ascendieron a más de siete millones.
- La guerra no era novedad, pero sí el sofisticado armamento producto del avance tecnológico como fueron armas químicas, artillería y ametralladoras, aviones y dirigibles, submarinos y acorazados.
- Las batallas se apoyaban en la comunicación por radio.
- Participaron 32 países de 4 continentes: Europa, Asia, África y América.
- Duró 4 años y se destacó por su movilidad pues se peleó en tierra, mar y aire.
Causas y consecuencias de la 1 guerra mundial
![](https://i.pinimg.com/564x/86/8d/89/868d8973953327c92eaf04c42806defb.jpg)
La Paz Armada
Así se le llamó al periodo de 1870 a 1914 que vivieron la mayoría de los países europeos enfrascados en conflictos derivados de las rivalidades económicas y coloniales. Sus principales características fueron:
- Crecimiento de la Industria Armamentista. Los estados incrementaron sus gastos militares e incorporaron a sus ingenios las novedades tecnológicas. Europa se deslizaba por la senda de la guerra y se estaba preparando para ella. Este periodo de tensiones internacionales recibió el nombre de «paz armada» porque todavía no estallaba el conflicto, pero ya se preparaban para él.
- Nacionalismo. Con el fin de fomentar un sentimiento nacionalista los gobiernos utilizaron la propaganda y también hicieron obligatorio el servicio militar, a fin de hacer sentir a sus ciudadanos que se encontraban en peligro frente a la hostilidad enemiga.
- Las Naciones Europeas invertían en armamentos y en preparar a sus ejércitos. El Reino Unido, por ejemplo, incrementó sus gasto militar de 44 millones de libras anuales (a finales del siglo XIX) a 77 millones de libras anuales (en vísperas de la guerra. Francia y las restantes potencias también incrementaron el potencial de sus ejércitos.
- Los Gobiernos consideraban que la Guerra era inevitable y trataron de protegerse mediante alianzas, esto causó recelo y reforzamiento militar de los oponentes. Países como Alemania, Japón y y Estados Unidos tuvieron un crecimiento económico muy fuerte y demandaban un cambio en los mercados coloniales. Así comenzaron las naciones europeas a hacer alianzas aún sin estar en guerras.
- La primera alianza se formó entre Alemania, Austria e Italia, llamada Triple Alianza. Por otro lado se aliaron Inglaterra, Francia y Rusia a esto se le conoció como la Triple Entente.
Causas de la Paz Armada
- La revolución Industrial (1760-1870) se le llamó así al cambio fundamental que se produjo en la sociedad cuando la economía dejó de basarse en la agricultura y la artesanía y pasó a depender de la Industria. El desarrollo Industrial y minero, el aumento de la productividad y la mejora del comercio provocaron que las naciones desarrolladas tuvieran una sobredosis de producción generando una competencia agresiva en sus exportaciones. Lee más sobre la Revolución Industrial aquí.
- Unificación de Alemania El imperio alemán se fundó el 18 de enero de 1871, tras la victoria en la guerra franco-prusiana y supuso la unificación de los diferentes estados alemanes en torno a Prusia, excluyendo a Austria; esto sucedió bajo el liderazgo del Canciller Otto Von Bismark. En 1862, el rey Guillermo I eligió a Von Bismark parar ser el primer ministro de Prusia y unificar a los estados alemanes. Bismark creía que para lograr eso necesitaría el camino militar, aumentando el poder bélico e invirtiendo en la producción de armamentos. En 1864, con el apoyo austríaco, Prusia conquistó los ducados de Holstein y Schleswig. Austria se quedó con el ducado de Holstein. Bismark estaba descontento con la administración austriaca y declaró la guerra en 1866. Guillermo I fue proclamado emperador de Alemania en 1871, completando el proceso de unificación. Alemania aparece como una nación pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial.
- Colonialismo europeo es la influencia o el dominio territorial, económico y cultural establecido durante un tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país dominante. Las naciones europeas más poderosas se peleaban por ejercer su poder sobre los pueblos de América, Asia, África y Oceanía.
- Nacionalismo exacerbado en la región de los Balcanes que luchaba por su autonomía, esta región era considerada como el polvorín de Europa pues era muy inestable. Los Balcanes estaban dominados por los imperios Turco y Austro -húngaro, en ella chocaban distintos intereses. Los serbios querían formar un estado yugoslavo, para ello necesitaban apoderarse de territorios en poder de los imperios húngaros y turcos. El imperio Ruso estaba interesado en extender su dominio hasta el mediterráneo y para lograrlo prometió ayuda a los serbios. Francia e Inglaterra también deseaban el territorio pues es un punto esencial en la comunicación entre el mediterráneo y Asia Central. En la región de los Balcanes confluían todos los odios, las rivalidades y las insatisfacciones, por eso era previsible el estallido de una guerra generalizada.
- Los conflictos entre Austria-Hungría y Rusia. El imperio ruso estaba decidido a intervenir en el caso de que Austria-Hungría atacara a Serbia. El ambiente en los Balcanes se enrareció aún más por la pugna de la hegemonía naval entre Alemania y Gran Bretaña. Alemania estaba resuelta a apoyar a su aliado austro-húngaro en caso de conflicto.
Primera Guerra Mundial
Fue un conflicto que se originó en Europa entre 1914 y 1918, se conoció como «La gran guerra» y posteriormente como la Primera Guerra Mundial
Causas y factores que la propiciaron
- 2da revolución Industrial (1870-1914) fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías desarrolladas en la Revolución Industrial, durante este periodo se desarrolló el avión, la locomotora de vapor, los buques de acero a vapor, la producción en masa de bienes de consumo, el enlatado de alimentos y la invención del teléfono electromagnético. Fue un periodo que marcó a Alemania, Japón y Estados Unidos como potencias industriales.
- Disputas imperialistas: Alemania buscaba un imperio colonial. Entre 1871 y 1918 este «modesto imperio colonial» controlaba colonias en África, Asia y Oceanía. Debido al corto periodo de colonización alemana ninguna colonia a heredado una mínima cultura alemana y en la actualidad no queda rasgo visible de la presencia germana e as culturas locales. Alemania perdió todas sus colonias durante la primera guerra mundial y por medio del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919 todas las colonias se repartieron entre Francia, Reino Unido, Bélgica, Unión Sudafricana, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Portugal como mandato de la sociedad de naciones.
- Crisis marroquíes (1904-1906) estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España que también tenían intereses en la zona. Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias.
- Nacionalismo radical: como ya se mencionó en la Región de los Balcanes se desataron guerras en 1912 y 1913.
- Contencioso de Alsacia y Lorena: en 1871, Francia, tras la derrota sufrida frente a Prusia cedió los territorios de Asacia y Lorena que estaban bajo su soberanía desde 1648. Desde entonces Francia alimentó un sentimiento revanchista en contra de Alemania.
- Polonia el congreso de Viena en 1815 se dio la división de Polonia entre Austria, Rusia y Prusia. Austria hostigó a Rusia valiéndose del nacionalismo polaco Józef Piłsudski.
- Alianzas Militares como la Triple Alianza formada por Alemania, Austria e Italia en 1892, en 194 se anexó Turquía y en 1915, Bulgaria. Italia abandonó la Triple Alianza para unirse al lado del entente en base al Tratado de Londres firmado el 26 de abril de 1915. La Triple Entente se formó originalmente por Inglaterra, Francia y Rusia, se anexaron Servia, Bélgica, Japón, Italia, Rumania, Portugal, USA, China y países de latinoamérica.
- Declaración de Guerra de Austria a Serbia, aunque el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía ocurrió el 28 de junio de 1914, la guerra se declaró un mes después el 28 de julio del mismo año.
Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
Esta guerra significó el fin de la vieja Europa, el desmoronamiento definitivo de una concepción del mundo. El conflicto fue provocado por Sarajevo. El 28 de junio de 1914 el heredero al trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando fue asesinado por un terrorista serbio, como es natural las causas de la guerra eran más profundas pues ya vimos todo lo que había alrededor del conflicto: la enemistad entre Francia y Alemania, la enemistad entre Alemania e Inglaterra, la lucha por el dominio de los Balcanes.
El enfrentamiento militar comenzó como un enfrentamiento local entre Serbia y Austria-Hungría, pero pronto se transformó en un movimiento armado a escala europea, cuando este se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914.
Entre 1914 y 1918 se desarrolló la lucha armada y se implicó a toda la población de los estados contendientes y a sus colonias.
Una peculiaridad de la guerra fue el uso de armamento sofisticado, fue una guerra de movimientos que se llevó a cabo en dos frentes:
Frente Occidental
- Plan Shlieffen: consistió en que Alemania sacrificó a Prusia oriental para tener un frente ofensivo en la frontera francesa.
- Batalla de Mamé: tuvo lugar entre el 5 y 12 de septiembre de 1914, el resultado fue una victoria aliada contra el ejército alemán, pero también sentó las bases para los cuatro años de la guerra de trincheras del frente occidental.
Frente Oriental
- Resistencia de Rusia: en la fase inicial de la guerra las ofensivas de Rusia en Prusia del Este acabaron con bastantes tropas alemanas del frente occidental para permitir que los franceses, belgas y británicos pararan el avance alemán.
- Lagos Marurianos: enfrentamiento que tuvo lugar en septiembre de 1914 entre el ejército alemán y ruso.
- Batalla de Tannenberg enfrentó a los imperios ruso y alemán al comienzo de la guerra en Prusia Oriental. Fue uno de los más decisivos de toda la guerra y sucedió del 26 al 30 de agosto de 1914.
Guerra de Posiciones (1915-1916)
Batalla de Verdun
Fue la batalla más larga de la Primera Guerra Mundial y la segunda más sangrienta. En ella se enfrentaron los ejércitos francés y alemán entre el 21 de febrero y el 19 de diciembre de 1916, alrededor de Verdún en el noreste de Francia.
Batalla de Somme
1916 Fue una de las más largas y sangrientas con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de 40 kilómetros al norte y sur del río Somme en el norte de Francia. En 1916 se rodó el documental y filme propagandístico «La Batalla de Somme» que utiliza algunas escenas reales grabadas durante los primeros días de la batalla.
Ofensiva Brusilov
fue la mayor operación militar del ejército ruso durante la Primera Guerra Mundial y una de las batallas con más bajas de la historia. Se llevó a acabo entre el 4 de junio al 20 de septiembre de 1916 en Galitzia, terminó con la victoria rusa.
Batalla naval de Jutlandia
Fue el mayor combate naval de la Primera Guerra, única confrontación directa de gran magnitud que enfrentó a la Flota de Altamar de la Marina Imperial Alemana y a la Armada Real Británica llevada a cabo el 31 de mayor y el 1 de junio de 1916, frente a las costas de Dinamarca en el mar del norte. Terminó con una victoria táctica alemana y una victoria estratégica británica. El Reino Unido mantuvo el dominio en el Mar del Norte.
Equilibrio crisis de 1917
Iniciativas de Paz
Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que fueron duramente reprimidos, las potencias e innumerables voces clamaron contra la guerra exigiendo una paz negociada. Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson o la del Papa Benedicto XV, pero finalmente se impusieron las tesis de los partidarios de continuar con la guerra.
Huelgas y motines
En Francia los combates en las trincheras, unida a la escasez de víveres y pertrechos, provocaron huelgas y la sucesión de una serie de motines que fueron frenados mediante numerosos fusilamientos. Los laboristas ingleses se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían numerosas huelgas.
Revolución Rusa
En octubre de 1917 entró al poder Lenin, quien entabló conversaciones con las potencias centrales con el fin de poner fin a la guerra en el frente oriental, hecho que se materializó la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. Esto le costó a Rusia la pérdida de extensos territorios (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia). De esta manera las potencias centrales pudieron concentrar la totalidad de sus ejércitos en el Frente Occidental.
Intervención de los Estados Unidos
La entrada a la guerra de Estados Unidos el 2 de abril de 1917 alteró las expectativas de triunfo de Alemania y Austria-Hungría. Estados Unidos inclinó la balanza hacia el lado de los aliados.
Final de la Guerra
2da Batalla Somme
El 15 de agosto de 1918, los aliados transportaban artillería y material para continuar con la ofensiva en el Somme y entre el 17 y 29 de agosto el sector estaba en manos de británicos y franceses ayudados por la fuerza expedicionaria de Estados Unidos.
Derrumbe alemán
Alemania estaba en una situación desesperada pues se quedó sin aliados, su población civil sufría restricciones, su ejército estaba al límite, sin reservas y desmoralizado creyendo que el frente se derrumbaría en cualquier momento. El Alto Mando pidió iniciar negociaciones de paz.
Abdicación del Kaiser
Tras una revolución obrera en Berlín, el Kaiser huyó a Holanda. El gobierno de la nueva República Alemana firmó el Armisticio de Copenague el 11 de noviembre de 1918 y la guerra terminó con la victoria de los aliados.
República de Weimar
Fue el régimen político comprendido entre 1918 y 1933 en Alemania.
Los Tratados de Paz
Cambios territoriales
- Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía dejaron de ser grandes imperios y surgieron nuevas entidades tras su desmembramiento.
- Polonia se restableció como país o estado a costa de los territorios desgajados de Rusia, Alemania y Austria-Hungría.
- El Imperio Austro-Húngaro quedó desmembrado en el tratado de Saint Germain y perdió todos sus territorios esclavos. Se formaron los estados independientes de Austria, Yugoslavia, Polonia y Checoslovaquia. Hungría se constituyó como estado independiente de Austria y hubo de entregar a Serbia, Croacia y Eslovenia piezas importantes del nuevo estado yugoslavo.
- El Tratado de Sevres dejó al imperio turco reducido a la Península de Anatolia (Asia Menor) y de Europa solo conservó la de Estambul. Perdió la zona de Irak, Palestina. Líbano y Siria que fueron protectorados bajo la administración del Reino Unido y Francia.
- Rumania, que ya existía como estado, fue robustecido con el propósito de aislar a la Rusia Soviética.
- Bulgaria tuvo que ceder parte de su territorio a Grecia y perdió el acceso al mar Egeo de acuerdo al Tratado de Mevill
Disolución del ejército alemán
El Tratado de Versalles obligaba a Alemania a unas durísimas condiciones militares con las que se pretendió anular su poderío y evitar un nuevo conflicto, las principales fueron:
- Se prohibió el servicio militar obligatorio.
- Su ejército quedó reducido a 100,000 hombres, sin artillería ni aviación.
- Quedó suprimida la fabricación y uso de armamento pesado.
- La totalidad de su flota de guerra pasó a los vencedores
- Se desmilitarizó una franja de 50 kilómetros en torno al sector derecho del Rhin. La franja izquierda sería ocupada por Francia por un periodo de 15 años.
Estas medidas dieron un efecto contrario al previsto pues sirvieron para alimentar el nacionalismo y el militarismo germanos que alcanzaron su máxima expresión en la política de rearme impulsadas por Adolfo Hitler.
Indemnizaciones de Guerra
Alemania tuvo que pagar grandes sumas de dinero (269 millones de marcos de oro) por concepto de indemnización entre 1921 y 1925. Además tuvo que ceder la mayor parte de su marina mercante junto con material industrial diverso como locomotoras, vagones, cables submarinos, etc).
Las indemnizaciones representaron un freno decisivo para la reconstrucción de la economía germana detenida por el problema de una hiperinflación. En 1923 Alemania suspendió sus pagos a Francia. Más tarde, ante la imposibilidad de pagar su deuda en los términos impuestos por el Tratado de Versalles, la deuda fue rebajada.
Gracias al plan Dawes y a los acuerdos de Locarno, Alemania pudo salir de la crisis en la que la habían implicado las obligaciones con los aliados, pero eso ocurrió a partir de 1924.
Sociedad de Naciones
Uno de los 14 puntos del programa del Presidente norteamericano Wilson, proponía el establecimiento de una Asamblea en la que pudieran participar todos los estados del mundo. Alentada por esa idea nació, en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad de Naciones. Su objetivo era garantizar la paz, fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural.
La sede de la Sociedad de Naciones se estableció en Ginebra, Suiza; integrada por 45 estados que constituían a la Asamblea General (con reuniones anuales) dentro de sus facultades estaban la de admitir o excluir a los estados que incumplieron las normas. Quedaron excluídas de ella la Unión Soviética, Alemania y Estados Unidos porque que no ratificó el Tratado de Versalles donde nació el organismo.
La Sociedad de Naciones no tuvo muy buenos resultados por:
- la limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad.
- la inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adaptadas
- la falta de implicación de las potencias que la integraron
Su mayor éxito consistió en sacar adelante programas de cooperación económica y humanitaria. Su principial fracaso fue que no pudo evitar el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencia a la ONU.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Demográficas
- Aumentó la mortalidad, descenso de la natalidad y de la población activa. Descompensación de sexo y edad.
- El número de bajas fue de cuatro millones entre las potencias centrales y unos 5 millones entre los aliados, además hubo un elevado número de heridos y mutilados.
- La mayor pérdida se produjo en la población joven, masculina; esto provocó una sobrepoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.
- La tasa de mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.
Económicas
- La guerra provocó destrucción material extremo. Francia y Bélgica fueron los países más afectados, los combates más violentos fueron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigados Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria. También fueron dañados los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos, barcos, fábricas y maquinaria. Numerosas ciudades fueron destruidas.
- Se dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios de liberalismo entrando en juego los gobiernos de izquierda, especialmente el social demócrata. El intervencionismo económico del Estado fue el apoyo de las economías devastadas.
- El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores. Se recurrió a la fabricación de papel moneda lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre oferta y demanda.
- La guerra perjudicó a algunos países, pero a otros les trajo beneficios, consolidó el crecimiento económico de los Estados Unidos de América. Este país prestó grandes cantidades de dinero a los aliados y les suministró material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor de los países europeos. El dolar se convirtió, junto con la libra esterlina, en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.
Sociales
- Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar habilidades igual que los hombres y demandó un protagonismo en el mercado laboral.
- Las masas obreras perdieron poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral debido a las huelgas y al cierre de fábricas.
- En Alemania la clase media recibió un golpe muy duro ya que esta nación tuvo que indemnizar a los vencedores.
Políticas
- Los cuatro imperios que existían antes del conflicto desaparecieron: Austro-Húngaro, Alemania, Turquía y Rusia, dando lugar a Repúblicas.
- La revolución rusa marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera en formar un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX
- Los cuatro imperios dieron lugar a estados como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
- Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas así como todos sus territorios ultramarinos.
Ideológicas
- La sociedad de posguerra vivió una crisis de conciencia y se pusieron en tela de juicios los modelos político, social y económico imperantes a principios del siglo XX. El imperialismo consideraba a la civilización occidental superior a los demás, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que luchaban por su independencia y autonomía respecto a sus metrópolis siguiendo sus propios modelos.
- Al final de la Primera Guerra, la sociedad europea constituyó el soporte de movimientos nacionalistas, revanchistas y radicales. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un desánimo al considerar que la sociedad no reconocía su esfuerzo y sacrificios por sus servicios prestados en la guerra, defendiendo a su patria. Hubo grupos que no aceptaron el fin de la guerra y denunciaron los tratados de paz, aduciendo que estaban hechos solo en beneficio de los países ganadores.
- La pérdida de valores en la posguerra se reflejó en el arte, la literatura y la música que sirvió de empuje a movimientos como el expresionismo y el surrealismo.
El reparto de Medio Oriente
El 16 de mayo de 1916 se firmó el Acuerdo Sykes-Picot en donde se establecía la división del territorio de medio oriente en caso de que Gran Bretaña y Francia ganaran la guerra.
Las zonas en las que se dividiría el territorio serían: una de control británico, una de control francés; una de influencia británica o protectorado británico; una de influencia francesa o protectorado francés y una de administración internacional.
Cuando terminó la guerra, Francia se adueñó de Siria y su zona costera, lo que es actualmente Líbano. Los británicos obtuvieron Bassora y Bagdad. Las consecuencias de su implementación crearon las condiciones de dominio Francés y Británico y los conflictos regionales que han eludido una paz duradera desde esa fecha.
Las primeras revoluciones sociales en México, China y Rusia
Revolución Mexicana
En 1910 México se convierte en uno de los primeros países que realiza una revolución social. La población estaba harta de las injusticias, de la dictadura, de la desigualdad social. La revolución mexicana es la primera gran revolución del siglo XX
Para leer más sobre la revolución mexicana da click aquí
Revolución China
Las grandes potencias mundiales del siglo XIX como Inglaterra, Japón y Rusia intentaron tomar el control de esta gran nación, esto provocó movimientos populares y nacionalistas.
En 1911 estalló la insurrección y terminó el periodo imperial. Pero la guerra civil fue muy larga, se hizo una tregua durante la Segunda Guerra Mundial, pero en 1946, al terminar la guerra, nacionalistas y comunistas seguían con la guerra civil. Los comunistas triunfaron y en 1949 se proclamó la República Popular China.
Revolución rusa
Antecedentes:
-
-
- El sistema Zarista
- Desigualdad social
- Movimiento revolucionario de 1905
- Creación del Parlamento
- Participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial
-
La revolución comienza en febrero de 1917 y terminó con el gobierno de los zares.
En octubre de 1917 Lenin inicia una nueva revolución y se establece el primer estado socialista en el mundo, influyendo en revoluciones como la china y la cubana. En 1924 se creó la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Preguntas
- ¿Qué factores propiciaron la Gran Guerra?
- ¿Cuáles fueron las peculiaridades de esta guerra?
- ¿Qué hizo estallar la Guerra?
- ¿Cómo se desarrolló la Guerra?
- ¿Cómo se organizó la paz?
- ¿Qué consecuencias tuvo el conflicto?
Glosario del tema
- Liberalismo: es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural, así mismo se identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas.
- Monarquía: es una forma de gobierno en la que la Jefatura del Estado reside en una persona, como el Rey, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y en forma hereditaria.
- Colonialismo: es un movimiento que se produce en el último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX. Consiste en que los países europeos conquistan otros continentes de forma muy rápida. Algunos países colonialistas son Bélgica, Francia e Inglaterra, que imponían sus reglas en el comercio, la política y en lo social provocando sumisión en el país dominado.
- Neocolonialismo: es una forma moderna de colonialismo según la cuál las antiguas potencias coloniales del mundo o las nuevas naciones hegemónicas, ejercen una influencia determinante en materia económica, política y cultural sobre otras naciones independientes o descolonizadas.
- Imperialismo: fue una expansión comercial, nuevas fuentes de recursos para las potencias colonizadoras, un dominio político, una ocupación militar y una explotación sistémica de las colonias, las cuales perdieron su soberanía.
- Nacionalismo: nace con el concepto de nación propio de la época contemporánea y está orientado hacia el desarrollo de una identidad nacional basadas en características compartidas como la cultura, el idioma, la raza, religión, objetivos políticos o la creencia un ancestro común. También implica un sentimiento de orgullo por los logros de su nación y está muy relacionado con el concepto de patriotismo.
- Social demócrata: es una ideología política, social y económica que apoya las intervenciones del Estado para promover la justicia social en el marco de una economía capitalista. Así como un régimen de política que implica un compromiso con la democracia representativa medidas por la redistribución de la riqueza El partido Social demócrata de Alemania se fundó en 1875
- Capitalismo: es un sistema económico, social y político que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y las fuerzas productivas y permite a los capitalistas ser dueños del excedente producido por los trabajadores, movido por un espíritu de riqueza.
- Socialismo: sistema en donde desaparece la explotación del hombre por el hombre, el excedente económico se distribuye a la sociedad en su conjunto o incrementar la inversión social. En el socialismo la producción de bienes y servicios es para satisfacer las necesidades de la sociedad dejando atrás el espíritu de lucro.
¿Te sirvió la información sobre las causas y consecuencias de la 1 guerra mundial? comparte a través de tu red social favorita, deja tus comentarios y síguenos en
Fuentes consultadas: