A cada época corresponde un período de transformaciones demográficas y urbanas. En este artículo vamos a analizar las transformaciones demográficas y urbanas entre 1920 a 1960.
A partir de 1900 el mundo cambió rápidamente: hubo una revolución en inventos, ciencia, cambios sociales, guerras mundiales. Esto provocó varias transformaciones en la manera de vivir.
La desigualdad social y la pobreza han estado presentes en toda la historia de la humanidad, pero entre el período de 1920 a 1960 hubo especial hambruna debido a las dos guerras mundiales que se vivieron durante ese tiempo y a la recesión de 1929.
Durante ese período había mucha desigualdad social, en Estados Unidos, por ejemplo, los ciudadanos estaban divididos en «negros» y «blancos», había lugares especiales para la población de color y no tenían derecho a participar y tomar decisiones en la política.
Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un gran avance en las áreas de biología y medicina, esto ayudó a mejorar la salud y evitar la enfermedad, hubo menos muertes y más nacimiento y, por ende, un aumento en la población.
La televisión y la radio no sólo sirvieron para entretener a la gente, también fueron usadas por los gobiernos para dar a conocer campañas de salud entre la sociedad. Gracias a esto se pudo extender el conocimiento sobre los beneficios de la vacunación, de la higiene y de la implementación de hábitos saludables para mejorar la salud o evitar las enfermedades. Esta intervención del Estado se conoce como políticas de salud pública.
Cuando aumenta la esperanza de vida y la tasa de natalidad, la población crece de manera alarmante
Con el desarrollo y los avances científicos se inventaron vacunas, mejoró la calidad de vida, disminuyó la mortalidad y aumentó la natalidad. Esto dio como resultado un aumento en la población.
Cuando la población aumenta aparecen las metrópolis, como Nueva York, Tokio, Sao Paulo, Ciudad de México, en estas ciudades surgieron zonas en donde se vivía en miseria extrema, contrastando con zonas de máximo lujo.
Para dar servicios básicos a la población de las ciudades se recurre a la tala de árboles, para tener más zonas para construir viviendas. Como hay más gente, hay más automóviles, más basura, más contaminación, menos árboles, más enfermedades relacionadas con la contaminación.
Fuente consultada: