Cada época tiene su avance en el área del conocimiento, de las ideas y esto da como resultado un concepto especial del arte.
Para entender el período de 1920 a 1960 puedes leer:
El mundo entre las grandes guerras
La segunda guerra mundial y sus consecuencias
Latinoamérica en la segunda guera mundial
Muchos de los avances científicos de la época tuvieron relación directa con la guerra, por ejemplo:
Pero también hubo avances en:
Al terminar el conflicto bélico, los avances científicos y tecnológicos se volcaron a facilitar la vida cotidiana y se crearon aparatos como:
Desgraciadamente los avances científicos y tecnológicos no fueron iguales en todos los países y la desigualdad creció: los países desarrollados implementaban cambios acelerados mientras las naciones más pobres dependían por completo de sus materias primas para cambiarlas por productos industriales.
Los avances en la ciencia y la tecnología dieron como resultado el nacimiento de la sociedad de consumo y de la publicidad.
Vivir una guerra no es nada fácil, el valor de la vida humana es nulo, lo mejor y lo peor del ser humano brotan en situaciones extremas y todo esto puede originar un pensamiento pesimista. El arte, la literatura y la filosofía se transformó ante la fragilidad de la vida. Y surgieron corrientes como el existencialismo, el pacifismo y el renacimiento religioso.
Existencialismo: movimiento filosófico que se preocupa por la existencia humana y trata de dar respuesta a los problemas del hombre. Sus principales representantes son Jean Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir.
Pacifismo: movimiento, más que doctrina, que surgió en el siglo XIX para oponerse a las guerras, a la violencia o a las luchas de todo tipo. Estuvo muy alentado por las actitudes románticas, pero no menos por el cansancio producido por la guerras sociales (lucha de clases, competencia económica) por la reacción contra las ideologías militaristas (Hegel, Fichte, Nietzsche) y también por las guerras violentas que ensangrentaron Europa (francoprusiana, turco-rusa).
En esta época la televisión y el radio estuvieron al alcance de muchas familias y esto provocó la masificación de la cultura.
Por otro lado, el arte tuvo a grandes representantes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Salvador Dalí, Miró, Mondrian, Stravinsky. Surgieron corrientes artísticas como el surrealismo, el cubismo y el dadaísmo.
Después de la Segunda Guerra Mundial más gente tuvo acceso a la educación pública, aunque los esfuerzos hechos por los gobiernos no podían garantizar que todos los ciudadanos tuvieran educación.
Fuentes consultadas:
¿Te sirvió la información? comparte a través de tu red social favorita y deja tus comentarios.