Categories: Español

Cómo escribir artículos para la clase de español de la secundaria

En la clase de español de segundo grado de secundaria en México, tendrás que escribir un artículo, aquí encontrarás toda la información necesaria para realizar ese proyecto. Si prefieres escuchar a leer dale play al vídeo que está al final del texto.

Cómo escribir artículos para la clase de español de la secundaria

En un artículo se expresa la opinión personal de la persona que escribe sobre algún tema en específico, por eso hay varias formas de tratar un mismo tema, dicen que cada cabeza es un mundo y en los artículos se refleja el mundo de quien lo escribe. Al escribir un artículo se busca influir en la opinión de los demás.

Normalmente los artículos de opinión son elaborados por personas reconocidas en el ámbito del cual escriben. A la persona que escribe el artículo de opinión se le conoce como columnista.

En un artículo se analizan hechos, se interpretan y se da una opinión argumentando a favor o en contra de lo expuesto.

 

Formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes

Como en los artículos se dan opiniones vamos a ver las formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes:

TEMA: REFORMA ENERGÉTICA

FUENTE 1 CNNExpansión

En este artículo, escrito por Edgar Sigler, el autor trata el tema de la reforma energética desde la perspectiva de los cambios que habrá en la vida cotidiana. Escribe sobre las promesas hechas sobre la reforma, como la disminución de los costos de luz o gasolina, y cuenta la realidad de estas promesas pues la mayoría no se pueden dar de manera inmediata. En el artículo se comparten las opiniones de varios expertos en el tema

«La reforma energética que enviará el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso debe ir más allá de la producción de crudo, pues también necesita incluir al gas natural, pidieron especialistas.

México ha vivido un importante declive en su producción petrolera desde 2004, cuando alcanzó su máximo histórico, pero aún hay un margen para cubrir las necesidades internas y ganar algo con lo exportado; sin embargo, el gas natural vive una situación contraria, señaló Fabio Barbosa, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Tenemos una situación de crisis en cuanto al gas porque vemos cómo afecta a la industria, que es la que genera empleos», señaló el académico.

La falta del hidrocarburo tuvo un efecto negativo en la economía nacional durante 2012, pues el gobierno federal calcula en 18,900 millones de pesos el costo de 22 alertas críticas lanzadas durante el periodo, que además afectaron las tarifas eléctricas en la industria, señaló la Secretaría de Energía (Sener) dentro del documento Estrategia Nacional de Energía (ENE).

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) llamó, a través de un comunicado, a que la reforma energética «rompa el monopolio de Pemex en petróleo y gas», con el fin de elevar la competitividad del país.

La participación de la iniciativa privada parece indispensable para salir del rezago del país en este sector, pues en la actualidad existe un cuello de botella ya que -aunque las empresas pueden invertir y construir ductos o canales de distribución- sólo Pemex puede producir gas.

«La iniciativa privada no invierte en ductos porque nadie les asegura que Pemex lo producirá. Y la paraestatal no lo produce porque le es mucho más redituable la extracción de crudo que de gas», explicó David Shields, experto en temas de energía.

Los proyectos de gas no asociado (gas shale) en México presentan una rentabilidad cinco veces menor en promedio a los de crudo, según un estudio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía realizado el año pasado.

Así que la entrada de la iniciativa privada se vuelve un imperativo para aprovechar los amplios recursos con los que cuenta el país en gas shale, un tipo de gas natural que se encuentra comprimido en el subsuelo en las llamadas piedras de esquisto.

Con información de CNN Expansión»

FUENTE 2 La Jornada

En este artículo, Cuauhtémoc Cárdenas habla sobre corrupción y expresa su inconformidad ante el uso de la figura de Lázaro Cárdenos para convencer al pueblo de la necesidad de la reforma.

«La reforma energética del gobierno
Resulta falaz y ofensiva la utilización que el gobierno está haciendo de la figura de Lázaro Cárdenas para justificar e impulsar ante el pueblo de México su antipatriótica y entreguista propuesta de reforma energética.

La lucha principal de Lázaro Cárdenas fue por el rescate y pleno ejercicio de la soberanía de la nación y su desarrollo independiente. Ese fue el objetivo de fondo de la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 y de su firme oposición posterior al otorgamiento de contratos de riesgo. La iniciativa oficial va justamente en sentido contrario.

Ciertamente, la propuesta de reforma del artículo 27 constitucional que el Ejecutivo ha remitido al Congreso, recupera el texto reformado de ese artículo durante la administración de Cárdenas, con posterioridad a la expropiación, y en eso se ha centrado el amplio despliegue de propaganda oficial para tratar de hacer creer a la opinión pública que la propuesta corresponde a la ideología y a las luchas que Lázaro Cárdenas libró en vida en favor de México y su pueblo.

La propuesta de reforma del 27 constitucional podría resultar irrelevante si no estuviera acompañada de la propuesta para reformar al artículo 28 de la Constitución. De aprobarse la reforma de este artículo 28, el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las áreas estratégicas de la industria petrolera, desde la exploración y la explotación de los yacimientos y consecuentemente el manejo y cuidado de las reservas, hasta la transformación industrial del recurso en la refinación y petroquímica, así como en los servicios complementarios de almacenamiento y transporte.

Con la iniciativa de reforma del 28 constitucional, queda clara la intención de desplazar a Petróleos Mexicanos (Pemex) de toda la cadena productiva del petróleo, sustituyendo a este organismo, al que hasta ahora el Estado ha encomendado la conducción de la industria petrolera, por particulares. Esto es, se está ante la perspectiva de que las compañías expropiadas en 1938 vuelvan a ser las que manejen y se beneficien con la explotación de los hidrocarburos mexicanos.

La propuesta oficial, por otro lado, es intencionadamente incompleta, pues no da cuenta de qué leyes secundarias se propone modificar y en qué sentido, pero la intención de fondo, repito, ha quedado clara con la iniciativa de reforma del artículo 28 de la Constitución.

En el debate que se ha abierto sobre la reforma energética, es frecuente escuchar que no se tienen propuestas para combatir la corrupción. Combatir este mal no es cuestión de reformar leyes. Si el gobierno, si cualquiera de las instituciones del Estado o cualquiera de sus funcionarios tienen detectada alguna irregularidad o la comisión de algún delito, su obligación no es proponer la reforma de alguna ley, sino aplicar ésta con todo rigor y sancionar al culpable. Ninguna reforma de ley dirá castíguese a tal o cual individuo, y la ley ya establece que es responsabilidad del Estado corregir cualquier falla y perseguir y sancionar cualquier delito. 

FUENTE 3 Aristegui Noticias

Este no es precisamente un artículo, es un vídeo, pero sirve para ilustrar otra manera de tocar el mismo tema de la reforma energética, en este caso, José Luis Lezama, explica cómo se verá afectado el medio ambiente al aplicar la reforma.

Antes de escribir un artículo tendrás que buscar información sobre el tema elegido en diferentes fuentes. Pero ante la abundancia de información hay que hacer una lista de preguntas para limitar tu investigación.

 

 

 

 

Lista de preguntas para guiar la búsqueda de información de un tema

Hay seis preguntas básicas que puedes realizar al momento de buscar información sobre un tema, estas son las preguntas básicas que hace cualquier periodista:

  • ¿quién hizo?
  • ¿qué hizo?
  • ¿dónde?
  • ¿cuándo?
  • ¿cómo lo hizo?
  • ¿por qué lo hizo?


Al contestar estas preguntas tendrás la información básica. A partir de ahí deberás dar tu opinión personal, para dar tu opinión personal sobre el tema puedes preguntarte: ¿cómo le contaría esto a un amigo? ¿qué me parece sorprendente de esta información? ¿cuáles son las dudas que quedan después de leer esta información? ¿que punto de vista nuevo puedo aportar?

♦NO OLVIDES TOMAR NOTAS CENTRALES SOBRE LA INFORMACIÓN QUE INVESTIGUES Y REALIZA FICHAS BIBLIOGRÁFICAS PARA TENER TODOS LOS DATOS ORGANIZADOS♦

Características de un artículo de opinión

♦Refleja el punto de vista del autor respecto al tema investigado

La función del artículo de opinión es generar una conciencia, una manera de mirar el mundo. Trata de convencer a los demás para tomar la postura que reflejas en tu artículo.

♦El estilo de escritura es libre

◊Todo lo que sucede se puede usar para escribir un artículo de opinión, pero es mejor escribir sobre temas que generen polémica.

♦Tiene una extensión de 500 a 800 palabras y debe estar escrito con un estilo propio acorde al tema.

◊Un artículo de opinión es claro, conciso, preciso, sencillo y original.

Cómo escribir artículos

♦Elige un tema polémico

◊Toma una postura al respecto

♦Busca argumentos que te faciliten demostrar tu postura: hay argumentos de autoridad, de causa-consecuencia, de ejemplos, retóricos, irónicos, de comparación. En este artículo sobre Debatir posturas sobre una noticia hay más información al respecto

◊Contrasta tu opinión con la de otras personas

♦Escribe la introducción de tu artículo. En la introducción puedes describir el interés que tienes en el tema y la importancia del mismo.

◊En el cuerpo explicas el tema investigado y tu opinión al respecto. También señalas los diferentes argumentos que sustentan tu opinión.

♦Puedes terminar tu artículo con una conclusión y un pequeño resumen del mismo.

Función de un artículo de opinión

  • Ofrece puntos de vista, valoraciones  y análisis de la realidad.
  • El artículo de opinión puede diferir de la línea editorial de la revista o publicación en donde se escriba.
  • El columnista de un artículo de opinión tiene mayor libertad para redactar su artículo.

Vídeo Cómo escribir un artículo para la clase de español

Recapitulando

Escribe tu opinión personal con argumentos que la sustenten.

Elige un tema polémico (por ejemplo algo que haya pasado recientemente en tu comunidad), toma una postura a favor o en contra y defiéndela. Escribe pensando en convencer a tus lectores de tu punto de vista.

Busca la información guiándote con las siguientes preguntas: ¿quién hizo? ¿qué hizo? ¿dónde pasó? ¿cuándo pasó? ¿cómo lo hizo? ¿por qué lo hizo?

Toma notas en fichas de trabajo para ayudarte a organizar la información encontrada.

Ahora te toca a ti

Sigue las recomendaciones antes mencionadas y escribe tu artículo. Si tienes dudas sobre cómo escribir el artículo haz la pregunta en los comentarios para mejorar esta información.

Fuentes consultadas

Aristegui Noticias La fiebre del fracking, opinión de un experto del Colmex [en línea] 18 de agosto 2014 [Consultado el 20 de agosto de 2014] Disponible en <http://aristeguinoticias.com/1808/mexico/video-la-fiebre-del-fracking-opinion-de-un-experto-del-colmex/>

Cárdenas, Cuauhtémoc. La reforma energética del gobierno [en línea] 16 de agosto 2013 [Consultado el 20 de agosto de 2014] Disponible en <http://www.jornada.unam.mx/2013/08/16/opinion/010a1pol>

Sigles, Edgar. 6 verdades de la reforma energética [en línea] 8 de agosto 2014 [Consultado el 20 de agosto de 2014] Disponible en <http://expansion.mx/negocios/2014/08/07/que-esperas-de-la-reformaenergetica>

Cómo citar este artículo

Estudia y aprende. Cómo escribir artículos para la clase de español de la secundaria [en línea] 20 de agosto 2014 [Fecha de consulta] Disponible en <http://www.estudiaraprender.com/2014/08/20/como-escribir-articulos-para-la-clase-de-espanol-de-la-secundaria/>

¿Te sirvió la información? comparte a través de tu red social favorita, ¡tus amigos te lo agradecerán!

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

EyA