Categories: Historia

Características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico

En América se desarrollaron varias culturas antes de la llegada de los españoles, estas culturas tuvieron características políticas, sociales, económicas y culturales muy especiales.

En este artículo vas a encontrar información sobre: el mundo prehispánico, sus zonas culturales y sus horizontes, la cosmovisión mesoamericana, economía, estructura social y vida cotidiana en el Posclásico y la Triple alianza y los señoríos independientes.

Si prefieres escuchar a leer, te invito a darle play al vídeo

 

Características políticas, sociales, económicas y
culturales del mundo prehispánico

 

El mundo prehispánico, sus zonas culturales y sus horizontes

Hace más de 30,000 años había cazadores recolectores en lo que hoy es México. Con el paso del tiempo estos grupos nómadas se establecieron en tres grandes áreas: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.

Dentro del actual territorio de México hay diversas áreas culturales:

+El Altiplano Central
+El área maya
+Oaxaca
+Occidente
+Guerrero
+El norte

Centro de México

  • Región conformada por los valles de tierra templada a fría situados en la parte meridional de la Altiplanicie Mexicana y en el norte de la cuenca del río Balsas
  • Clima templado
  • Lluvias de abril a septiembre esto propició el desarrollo de obras hidráulicas
  • En torno al lago de Texcoco crecieron poblaciones tan importantes como Cuicuilco, en el período Preclásico; Teotihuacan en el Clásico y Tula y Tenochtitlan en el período Posclásico.

Área Maya

  • Zona de tierras bajas y clima caliente, azotada por los huracanes y las tormentas tropicales del mar Caribe
  • Suelo permeable con abundancia de cenotes
  • La Primera Ciudad con arquitectura Monumental fue Nakbé (ca 1000AC), seguida por El Mirador, (ca 600 AC) la ciudad más grande de todas y la mayor de la América Precolombina, localizadas en la Cuenca del Mirador, en Petén, Guatemala, en donde se inició la cultura del Preclásico con todos los atributos del Clásico
  • Abaj Takalik la única ciudad de Mesoamérica con ocupación Olmeca y luego Maya
  • En esta región habrían de florecer las ciudades tardías de Chichén Itzá, Uxmal y Tulum, entre muchas otras, que en realidad eran pequeños estados hostiles entre sí. Sin embargo Tayasal, capital de los Maya-Itzá, en El Petén, fue la ültima ciudad de América en ser conquistada, en 1697. En la actualidad hay 27 grupos mayas, 21 de ellos en Guatemala, que guardan muchas tradiciones como el Popol Vuh y el Rabinal Achí.

Oaxaca

  • Territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra Madre del Sur y el Escudo Mixteco
  • Monte Albán fue la capital clásica de los zapotecos
  • El mayor apogeo de la cultura mixteca fue alcanzado en el período Posclásico, cuando el señor Ocho Venado de Tututepec y Tilantongo emprendió una campaña de unificación política de las ciudades-estado mixtecas y llegó a ocupar los Valles Centrales de Oaxaca.

 

  Occidente

  • Región que comprende las laderas de la Sierra Madre Occidental, una parte de la Sierra Madre del Sur y la cuenca media y baja del río Lerma
  • La región fue el hábitat de pueblos de habla uto-azteca, como los coras, huicholes y tepehuanos
  • las tradiciones culturales del preclásico, como la de Colima, Jalisco y Nayarit o la de Tumbas de Tiro sobrevivieron hasta bien entrado el período Clásico (150–750/900 d. C.)
  • La más conocida de las sociedades de Occidente es la purépecha o tarasca

Horizontes culturales

Mesoamérica es la región más amplia y en ella existieron diversas culturas. Los Horizontes culturales de esta región son:

+El Período Preclásico o formativo: abarca los años 2,300 a 100 a.C En este periodo se hizo definitivo el sedentarismo y surgió la religión.
+En el período Preclásico Inferior se desarrolló la agricultura.
+En el periodo Preclásico Medio y Superior existió una mayor organización en el área social, política y religiosa, especialmente en la cultura Olmeca.
+En el Protoclásico se da la decadencia de los olmecas y otros grupos asimilan sus elementos culturales.
+En el periodo Clásico, que va del año 250 a 950 d. C se desarrollan complejos urbanos, se mejoran las técnicas agrícolas, se fortaleció la economía. Teotihuacan se desarrolló en el centro y los Mayas en el sur.
+En el Clásico Tardío la cultura zapoteca se enriquece de la influencia de otras culturas.
+En el periodo Epiclásico cae Teotihuacan
+En el periodo Posclásico, que transcurrió entre el 950 y 1521, las culturas más representativas fueron los mexicas, toltecas, mixtecos, purépechas y huastecos.

Glosario

Árido América

Zona árida en donde la agricultura no se desarrolló y sus pueblos eran seminómadas. Las personas que ahí vivían se dedicaban a la pesca, caza y recolección de frutos. Las tribus que habitaban esta región eran los chichimecas. Los actuales estados mexicanos que se encuentran en Aridoamérica son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, la parte norte del estado de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Sinaloa. El clima es variado con escasez de agua y plantas. En esta zona existen los desiertos más hostiles del planeta como el de Chihuahua y Texas.

Calpulli

Es una unidad social compleja, propia de la sociedad mexica y en general en los grupos Nahuas. Estaban compuestos por varios linajes que se consideraban emparentados entre sí por el hecho de poseer antepasados en común, el cual generalmente era un dios tribal. Sus integrantes se encargaban de funciones muy diversas. En ocasiones varios calpulli se hallaban unidos en barrios y solían estar especializados en alguna actividad artesanal o profesional.

Culturas prehispánicas

Es un adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en América antes de la llegada de los españoles. El término se refiere a los diferentes idiomas, construcciones tecnológicas, monumentos, escrituras y organizaciones sociales que nos legaron nuestros antepasados indígenas.

Culturas pehispánicas en México

Las de mayor riqueza son la cultura olmeca, tolteca, mixteca, tlaxcalteca, maya, teotihuacana, purépecha, totonaca, azteca, huasteca y pueblos chichimecas.

Horizonte cultural

Es un periodo en el que un mismo estilo cultural se presenta. Es posible identificar un horizonte cultural de otro a partir de las características de las manifestaciones culturales de los pueblos que vivieron durante dicho como, por ejemplo, el tipo de utensilios empleados o las ceremonias que realizaban. Es importante diferenciar área cultural de horizonte cultural: un área cultural es un espacio geográfico donde pueden convivir varias culturas o civilizaciones, en un área cultural pueden presentarse diferentes horizontes culturales.

Mesoamérica

Fue una zona comprendida entre el centro y sur de la República Mexicana, en esta zona las diferentes civilizaciones compartieron ciertas similitudes por el constante contacto comercial, militar y verbal. La geografía de la región es muy variada en ella se encuentran grandes cadenas montañosas, vales y planicies costeras y esto hace que la región tenga climas muy contrastantes de una zona a otra que van de climas templados hasta los tropicales. Dentro de esta zona geográfica existen tierras fértiles y propicias para cultivos como el maíz, frijol, chile, árboles frutales y maderas finas. Mesoamérica se dividió en las siguientes subregiones: Altiplano Central, Zona del Golfo, Occidente, Oaxaca y la Zona Maya. Las culturas mesoamericanas junto con las andinas fueron las más desarrolladas del continente Americano.

Nómada

Es una persona o animal que se desplaza de un lugar a otro en busca de cobijo y alimento, pero que no se establece en ningún sitio de manera permanente.

Oasis América

Es el nombre de un área cultural de América del Norte Precolombina. Se extiende desde el territorio de los Estados Unidos hasta el norte de Chihuahua y desde la costa sonorense hasta la parte sur de los estados de California y Arizona. En esta zona se desarrollaron tres grandes culturas: la anasazi, la hohokami y la mogollón.

Periodo preclásico

Abarca aproximadamente desde el  2,500 a.C. hasta el 200 d.C, año en que se consumó la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacán.

Periodo clásico

De la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el preclásico tardío. El periodo clásico floreció del año 200 al 900 después de Cristo, dura 700 años y en el él se desarrollaron las culturas maya, zapoteca y olmeca.

Periodo postclásico

Es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el centro, los mixtecas en Oaxaca, los tarascos en el occidente. Los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México, los mayas en la península de Yucatán.

Periodo epiclásico

Comprende del 650 al 900 d.C. Va desde la caída de Teotihuacán hasta la aparición de nuevos grandes centros de población y nuevas formas complejas de organización social y política en la cuenca de México. De hecho se considera un periodo de transición marcado por la aparición de nuevos centros de población que consistían en pequeñas comunidades relativamente dispersas y un flujo de migrantes hacia la cuenca de México.

Sedentario

Cuando el ser humano domesticó plantas y animales ejerció un control sobre la agricultura y la ganadería y esto le permitió establecerse en un lugar. A esto se le conoce como sedentarismo, a partir de la permanencia en un sitio surge la necesidad de la organización, del establecimiento de normas, valores éticos, leyes. Todo esto fortaleció a la familia e inició el proceso de civilización.

Señoríos indígenas

Eran las agrupaciones políticas más grandes de la región Mesoaméricana y gobernaban las áreas más pobladas del centro y sureste de la República Mexicana. Así nace la Triple Alianza formada por los señoríos de Tenochtitlán, Tlacopan y Texcoco quienes unieron fuerzas para acabar con el señorío de Azcapotzalco. A la llegada de los españoles, estos señoríos dominaban gran parte del territorio mesoamericano.

Tributo

Consistía en el pago que hacían los pueblos dominados a los pueblos dominantes. Solían ser frutos, animales domesticados, metales preciosos, mano de obra y hasta víctimas para sacrificios humanos.

La cosmovisión mesoamericana

Los principales elementos culturales de la cosmovisión mesoamericana son el calendario, el idioma, la organización familiar, el poder político, la música y danza, y la religión.
La principal deidad de la mayor parte de los panteones indígenas era una figura doble que en náhuatl se denomina Ometétl o “Dios dos”; representaba la dualidad masculina-femenina y era considerado como el creador supremo de la vida y progenitor de los dioses principales.

Expresaban sus concepciones en un complejo conjunto de fiestas; celebraban a sus dioses con bailes, cantos, flores, alimentos y copal.

Había dioses principales que compartían la mayoría de las culturas, como el dios de la lluvia: los nahuas lo llamaban Tláloc; los mayas, Chaac; los zapotecas, Cocijo; los mixtecas, Dzahui y los totonacas, Tajín.

Economía, estructura social y vida cotidiana en el Posclásico

+La economía estaba basada en actividades agrícolas
+El comercio fue otra actividad primordial en Mesoamérica, en el posclásico se usaba el cacao como moneda de intercambio.
+La sociedad estaba dividida en estratos sociales claramente diferenciados
+El calpulli era la forma básica de organización económica, social y territorial.
+La economía dependía de los macehuales, debajo estaban los tlatlacotin, los pochtecas eran una clase intermedia y los pipiltin eran la nobleza.

La Triple Alianza y los señoríos independientes

Cuando los mexicas fundaron la ciudad de Tenochtitlán hacia el año 1325 D.C, el señorío dominante era Azcapotzalco, los mexicas estaban obligados  a pagarle tributo y, por ese motivo, se encontraban enemistados con dicho señorío.

Había muchos pueblos en la misma situación, los mexicas supieron aprovechar este descontento generalizado y se aliaron con el señorío de Tlacopan y Texcoco.

La campaña contra los tepanecas de Azcapotzalco tuvo como motores principales a Izcóatl y Netzahualcóyotl quienes hundieron el poderío de Azcapotzalco y se convirtieron en la nueva fuerza del valle de México a partir de 1430.

A principios del siglo XV Tenochtitlán había logrado un imperio tan grande que iba desde México Central hasta la actual frontera con Guatemala.  Gobernaba con las ciudades estados de Tlacopan y Texcoco. A este acuerdo se le conoció como la Triple alianza.

Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlán administraban las rutas comerciales de Mesoamérica y se imponían a otros pueblos obligándolos a pagar un tributo. Los pueblos sometidos al poderío de los integrantes de la triple alianza podían mantener su autonomía política y social siempre y cuando pagaran, también tenían la obligación de participar en guerras o en la construcción de obras públicas

Era común que se tomara a habitantes de los pueblos sometidos para sacrificarlos o realizar tributos a los dioses.
Tlaxcala, Michoacán, Huejotzingo, Meztitlan y otros señoríos pequeños lograron mantenerse independientes de  la Triple alianza.

Los objetivos principales de la Triple Alianza eran

1.- Obtener alimento para los dioses
2.- Obtener tributos para el estado.

Al paso del tiempo, los aztecas se dieron cuenta que no estaban preparados para enfrentar los problemas que surgían al tener pueblos sometidos quienes luchaban por quitarse el yugo de la triple alianza.

Para cuando los españoles llegaron a América, la Triple alianza tenía bajo su poder a 340 pueblos descontentos, esta situación fue ideal para la estrategia política-militar del conquistador español.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

EyA