Después de la conquista militar vino la conquista espiritual. En 1523 llegaron tres religiosos de la Orden de San Francisco: fray Juan de Aora, fray Juan de Tecto y Fray Pedro de Gante.
La orden franciscana estaba convencida de realizar una evangelización en lengua náhuatl y querían conmover a los nativos, por esto idearon representaciones en vivo de pasajes del evangelio.
Se realizaron procedimientos audiovisuales, bautismos masivos, música, baile y textos.
El registro de lo que se tiene como la primera obra teatral escrita y representada en 1530 fue La conversión de San Pablo
1530.- Conversión de San Pablo
1531.- El diluvio
1533.- La tentación del demonio
El juicio final
1538.- Adan y Eva
La tentación del Señor
Anunciación de la Natividad de San Juan
Asunción de Nuestra Señora
Juicio Final
1539.- La caída de nuestros primeros padres
La conquista de Jerusalén
El sacrosanto misterio del cuerpo de Cristo nuestro bien
Entre 1538 y 1539 hay un apogeo del teatro en náhuatl, a las representaciones asistían miles de indígenas, los actores eran indígenas y ellos mismos elaboraban su vestuario y decoraban el escenario.
Antes de la llegada de los españoles, los indígenas estudiaban oratoria, canto, baile, gestualidad por eso incorporaron elementos que los indios relacionaban con sus antiguas creencias. Por ejemplo: la obra La educación de los hijos es una pieza teatral con gran similitud temática con El huehuetlatolli que trata sobre el respeto a los mayores y la educación.
El teatro evangelizador termina a finales del siglo XVI
Para saber más visita:
El teatro evangelizador franciscano
El teatro de evangelización en Mesoamérica
¿Te sirvió la información? comparte esta página con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.