Categories: Cívica y ética

La identidad personal, su proceso de construcción

Una persona es un ser que se define a sí mismo, pero ¿cómo se crea esta identidad personal? ¿por qué eres quien eres y por qué es importante conocer este proceso de construcción? En este artículo veremos los elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal, su proceso de construcción; el ser adolescente y la necesidad de comprender situaciones de conflicto para resolverlas.

La identidad personal, su proceso de construcción

• Elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal:

Género: el género va más allá del físico, no se trata solo de nacer siendo hombre o mujer sino de identificarse y aceptarse como hombre o mujer. Una cosa es la identidad de género y otra cosa es la atracción sexual, por ejemplo, un hombre se asume como mujer y le pueden atraer las mujeres. O un hombre se asume como hombre y le atraen los hombres.

Grupos de pertenencia: todos pertenecemos a diferentes grupos como la familia, el grupo de amigos, el grupo de trabajo, grupos escolares, religiosos o grupos de ocio.

Tradiciones: cada rincón del planeta tiene sus tradiciones especiales, en México tenemos tradiciones hermosas como el día de muertos y festividades religiosas.

Costumbres: A diferencia de las tradiciones, las costumbres pertenecen a un grupo más grande de personas y no solo están limitadas por el lugar en el que se nace.

Símbolos: cada grupo social tiene símbolos que los representan. Un símbolo muy conocido es la esvástica, otro la cruz del catolicismo.

Instituciones sociales y políticas: vivimos en una sociedad que se rige por leyes, desde nuestro nacimiento tenemos una relación con instituciones sociales y políticas. ¿Cómo influye esto en la identidad personal? por ejemplo, en México se suele pensar que las instituciones no funcionan y que los políticos son corruptos, de alguna manera esto influye en nuestro comportamiento porque es más fácil no obedecer una regla creada por una institución en la que no creemos. Pero cuando vamos a otro país acatamos las leyes y reglas porque pensamos que hay mayor integridad que aquí.

• Identidades adolescentes

 

Sentido de pertenencia a un grupo por sexo y edad: la adolescencia es una etapa complicada en la que te identificas con un grupo social, en la que se define la sexualidad y surgen intereses que se mantienen en la vida adulta. Durante esta etapa se forma la identidad personal más allá de lo que te han dicho tus padres y familiares.

Pautas de relación en las comunidades donde participan los adolescentes: cuando participas en un grupo o comunidad asumes un rol y te comportas de acuerdo a las reglas establecidas. En los grupos y comunidades hay líderes, seguidores, problemas y soluciones. Comos ser humano debes aprender a tomar decisiones que vayan de acuerdo con tus valores y no solo con lo que el líder del grupo diga. También deberás aprender a negociar y a llegar a acuerdos con los otros, esto te permitirá vivir en sociedad.

• Interés de los adolescentes para comprender situaciones de conflicto entre diversos grupos sociales en su entorno cercano

¿Te gusta vivir en un ambiente de violencia? ¿qué opinas sobre los actos de asesinatos que se están dando en México? ¿qué piensas sobre el narcotráfico?

México es un país hermoso con algunos problemas surgidos por la falta de educación, por la corrupción y por la falta de valores, pero la mayoría de las personas quieren la paz, trabajar en un ambiente de armonía y ser honestos para lograr una mayor calidad de vida. Para lograr eso necesitamos desarrollar recursos para la solución de conflictos, cambiando nuestro entorno inmediato podremos transformar el mundo.

Entre los recursos para la solución de conflictos están el diálogo, la organización y el establecimiento de acuerdos.

La negociación es una forma voluntaria de resolver conflictos, en ella ambas partes dialogan para llegar a un acuerdo que beneficie a ambos. Para poder negociar hay que ser flexibles con el otro, evitar la rivalidad, buscar la solución perfecta para los dos y no abandonar hasta encontrar un punto de acuerdo.

Otra forma de resolver conflictos es la mediación, por ejemplo, en los conflictos de un grupo de personas con instituciones puede entrar en mediación la Comisión Nacional de Derechos Humanos para establecer un acuerdo satisfactorio.

 

Participación democrática y el respeto a los derechos humanos como principios para solucionar un conflicto: Los derechos humanos son inherentes a todo ser humano y son el más alto estándar para solucionar un problema, desgraciadamente muchos gobiernos (el de México incluido) no toman en cuenta estos derechos y generan situaciones que dañan a la ciudadanía.

¿Crees que realmente vivimos en una democracia en la que se busca lo mejor para cada individuo? ¿Cómo influye el lugar de tu nacimiento en el desarrollo de tu personalidad?

Estos son los elementos que crean la identidad personal, su proceso de construcción se lleva a cabo a través de la vida pues en cada etapa irás incorporando valores diferentes o cambiará tu punto de vista de quien eres de acuerdo a las experiencias que vivas día a día.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

EyA