El cine nació el 28 de diciembre de 1895 y llegó a México el 6 de agosto de 1896. ¿Quién crees que fueron los primeros espectadores del séptimo arte?
Porfirio Díaz, su famila y los miembros del gabinete. ¿Cómo crees que fue su reacción ante tal acontecimiento? Pues consideraron que era un espectáculo vulgar.
Pero el público masivo no pensó lo mismo y llenó las salas de proyección.
En este artículo te cuento sobre el desarrollo del cine en nuestro país: desde el cine mudo hasta la época actual.
El público se enamoró del cine y la censura entró a poner orden en las proyecciones. El cine sirvió para poner en imágenes las noticias, así las personas analfabetas podían enterarse de lo que sucedía en el país aunque los acontecimientos sociales, como lo sucedido en Cananea o Río Blanco, no fueron retratados.
Históricamente nos encontramos en el final de la época de Porfirio Díaz y en el cine se presentaban batallas ganadas por el gobierno.
Pero no solo se veían películas propagandísticas, también gozaban de mucha popularidad las películas francesas.
En 1908 se hizo la primera película mexicana original: se llamó EL GRITO DE DOLORES y era una recreación de los momentos importantes de la independencia de México.
El movimiento revolucionario se llevó a la pantalla y Francisco Villa fue la primera estrella del cine mexicano.
La película EL AUTOMÓVIL GRIS, producida y dirigida por Enrique Rosas, fue muy importante por ser el precursor del melodrama que predominó en el cine mexicano en años posteriores.
En los años 20 se hicieron películas de baja calidad que contaron con el fervor del público.
Películas del período: El tren fantasma, El puño de hierro y El Buitre.
Cuando comenzó el cine sonoro los escritores y críticos se opusieron a él.
En México se filmó con sonido la toma de posesión de Pascual Ortiz Rubio en 1930
El primer éxito del cine sonoro fue SANTA una adaptación de la novela de Federico Gamboa. La película trata sobre una joven campesina deshonrada por un soldado, ella huye a la ciudad de México en donde trabaja de prostituta.
El primer éxito del género de comedia ranchera fue ALLÁ EN EL RANCHO GRANDE.
La Segunda Guerra Mundial provocó que se hicieran menos películas en Hollywood y comenzó la Época de Oro del cine mexicano.
Durante esa época surgieron artistas como Jorge Negrete, Dolores del Río, Pedro Infante, Emilio Indio Fernández, Mario Moreno Cantinflas, Pedro Armendariz, Sara García, Fernando y Andrés Soler, Joaquín Pardavé, Arturo de Córdova, María Félix…
El director Emilio Fernández acaparó premios internacionales durante esta época con películas como María Candelaria.
Luis Buñuel realizó películas como Los Olvidados, con la que ganó el premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes; y Robinson Crusoe, primera película mexicana a colores.
El actor más popular de la época de oro del cine mexicano fue Pedro Infante y cuando él murió también murío, simbólicamente, la época de oro del cine nacional.
Al final de las décadas 40 y 50 as se retoma el tema de la Revolución con historias sentimentales como FLOR SILVESTRE o ENAMORADA. Pedro Armendáriz se convirtió en la reencarnación de Villa en películas como ASI ERA PANCHO VILLA o CUANDO ¡VIVA VILLA! ES LA MUERTE.
En los años sesenta se hace un cine musical con Enrique Guzmán, César Costa, Julissa y Angélica María.
En los años setenta y ochenta se realizaron películas espléndidas como CANOA, LA PASIÓN SEGÚN BERENICE o LOS ALBAÑILES, pero también se hicieron películas de ficheras, comedias rancheras y narcopelículas como LOLA LA TRAILERA.
En 1997 solo se produjeron nueve películas en el país y el cine tuvo que resurgir cual ave fénix de entre sus cenizas. Los films como AMORES PERROS, EL CRIMEN DEL PADRE AMARO, SEXO, PUDOR Y LÁGRIMAS; LA LEY DE HERODES, ENTRE PANCHO VILLA Y UNA MUJER DESNUDA son algunas de las películas del Nuevo cine mexicano.
Actualmente las películas mexicanas se encuentran en desventaja con respecto a las cintas estadounidenses pues tienen menos tiempo de exhibición, menos salas en donde son proyectadas y poco presupuesto para publicidad. Las distribuidoras norteamericanas controlan más del ochenta por ciento de la exhibición cinematográfica del país. Ellos deciden qué podemos ver y qué no.
Fuentes consultadas:
El cine mexicano en busca de su público
¿Te sirvió la información sobre cine mudo a tercera dimensión? compártela con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea