¿Cuáles son los principales desafíos del México actual ? Son muchos los desafíos que atraviesa nuestra país tanto en el plano económico, como político y social. En este 2016 hay problemas con el magisterio, corrupción, crisis política y social, violencia… estos son algunos de los principales.
Si prefieres escuchar a leer ve directo al vídeo que está al final del artículo, la información es la misma solo está presentada en un formato diferente. Si conoces tu manera de aprender lograrás mejores resultados en la escuela: hay quien aprende mejor leyendo, otros aprenden mejor escuchando 🙂
Principales desafíos del México actual
Búsqueda de igualdad social y económica
De acuerdo con un artículo publicado en El economista «durante los próximos 15 años el gran desafío en materia de desarrollo para México será encontrar los modos de asegurar prosperidad para todos, al tiempo que son implementadas estrategias para proteger al planeta»
La ONU ha definido que en México coexisten diversos índices de desarrollo humano, esto significa que algunos municipios cuentan con niveles comparables con Alemania mientras otros parecen naciones de África Subsahariana.
De acuerdo a la ONU el 46% de la población en México vive en probreza, 12% vive en pobreza extrema y 27.4 millones tienen carencia alimentaria.
La pobreza genera mano de obra disponible para el crimen organizado.
Con la Constitución de 1917 se buscó introducir un sistema económico socialmente más justo mientras se garantizaba el respeto a los derechos individuales.
En dicha Constitución el poder público (Estado) tenía capacidad para limitar la libertad de empresa, administrar monopolios públicos, controlar la política monetaria, entre otras cosas que permitieron que el Estado funcionara como eje rector de la economía nacional.
La enseñanza gratuita solo se garantizaba en los establecimientos oficiales a nivel primaria y en materia de Salud no había principio de la universalidad en su cobertura. Ni la educación ni la salud eran considerados derechos sociales.
El Estado tenía amplia capacidad de intervención económica, pero pocos compromisos en políticas sociales.
En los años subsecuentes se introdujeron modificaciones para incorporar derechos sociales como la educación primaria, seguridad social, salud y vivienda digna e instrucción secundaria.
La crisis vivida en 1982 significó el fin de los programas de apoyo sociales causando un gran descontento popular que provocó una votación de casi 50% en contra del PRI.
En el 2001 se promovieron reformas importantes relativas al desarrollo social como el artículo 1 en el que se prohibió toda forma de discriminación. En el 2004 se publicó la Ley General de Desarrollo social en donde se reafirman como derechos sociales la educación, salud, vivienda, alimentación, trabajo, seguridad social y la no discriminación.
En el sexenio de Felipe Calderón aumentó la cobertura en salud a través del Seguro Popular.
Las reformas sociales del sexenio 20012-2018 tienen dos medidas centrales: pensión universal para adultos mayores de 65 años por un monto e 1092 pesos mensuales y un seguro de desempleo para trabajadores que hayan cotizado al menos durante 24 meses, el cual cubrirá un máximo de 6 meses a partir del despido.
Conservación del ambiente y el cuidado del agua
De acuerdo al portal de Ecoticias los desafíos en la conservación del medio ambiente son:
*Evitar la erosión del suelo que afecta a vastas extensiones de bosques tropicales del sur y sureste que se han perdido para crear áreas ganaderas y agrícolas. El 17% de toda la tierra se considera como totalmente erosionada, el 31% en un estado acelerado de erosión y el 38% manifiesta signos de erosión incipiente.
*Evitar los problemas ambientales a causa de los derrames de petróleo, la explotación petrolera inadecuadamente regulada provoca daños al medio ambiente y a los seres humanos.
*La contaminación del aire es el desafío ambiental más desalentador pues la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Salamanca, Poza Rica y Toluca tienen una muy mala calidad de aire que reduce la calidad de vida de sus ciudadanos. La contaminación ambiental causa graves problemas respiratorios y daña al ecosistema circundante, por ejemplo, las aguas residuales de la ciudad de México fluyen hacia el norte y se usan para riego en Hidalgo provocando daños congénitos y altos niveles de enfermedades gastrointestinales.
*El 2.5% de la fauna autóctona mexicana está en peligro de extinción, algunas de ellas son endémicas (es decir que solo viven en este único lugar del mundo) y ocasionarían un daño muy importante a la biodiversidad si se extinguen.
*Cuidado del agua el reto es tener agua limpia y que se recoja la sucia para que sea nuevamente integrada al medio ambiente en una calidad aceptable para que no se acabe el líquido vital. Cuidar el agua es responsabilidad de la sociedad y del Estado, se debe trabajar en conjunto pues estamos acostumbrados a no cuidar este preciado bien.
Para cuidar el agua hay que: disminuir la huella hídrica de la agricultura, replantear el manejo del recurso hídrico en las grandes ciudades, evitar la contaminación tóxica de las fuentes de agua y generar una nueva cultura participativa de cuidado del agua.
Cobertura en salud pública
En México se requiere un sistema de salud funcional unificado donde el acceso esté determinado por la necesidad y no por la situación laboral.
De acuerdo a la OCDE los retos de México en materia de cobertura de salud pública son:
*Aumentar los recursos destinados a la salud pública pues en la actualidad se destina 6.2% del PIB a la salud
*México cuenta con 2.2 médicos practicantes y 2.6 enfermeras por cada 1,000 habitantes. Y hay 1,6% camas de hospital por cada 1,000 habitantes.
*El Seguro Popular no cubre infartos cardíacos en mayores de 60 años, accientes cerebrovasculares, diálisis después de insuficiencia renal, esclerosis múltiple ni cáncer de pulmón.
*El 33% de las recetas emitidas en el Seguro Popular no se pudieron surtir por falta de inventario y en el IMSS esta cifra es del 14%
*El sector privado es una parte importante del sistema de salud
*La atención primaria es muy limitada y hay poca atención proactiva, preventiva y coordinada.
*El gasto administrativo es del 8.9% del total del presupuesto en salud
La OCDE considera que la reforma del sistema mexicano de salud debe enfocarse en tres cuestiones prioritarias
En primer lugar, es necesario consolidar un sistema en el que todos los mexicanos, independientemente de donde vivan o del tipo de trabajo que tengan, puedan acceder al mismo nivel de servicio, sin tener que preocuparse de que ello represente una carga financiera mayor para los hogares.
Las autoridades mexicanas deben seguir avanzando hacia un sistema de salud unificado y financiado de manera justa y sustentable. Para ello será necesario que los convenios se extiendan de manera prioritaria a enfermedades costosas, al cuidado de maternidad y a procedimientos de cirugía electiva.
Pero enfocarse exclusivamente en la atención médica no es suficiente. Los convenios también deben enfocarse en los retos de salud pública más urgentes, como son la obesidad, la diabetes y otras enfermedades de larga duración. La experiencia de otros países de la OCDE para diseñar paquetes de tratamiento de la diabetes, por ejemplo, están a su disposición y pueden adaptarse al contexto mexicano.
En segundo lugar, debe ponerse más énfasis en mejorar la calidad y resultados de los servicios de salud.
Para ello será indispensable construir sistemas de información que permitan monitorear la calidad del servicio e impulsar mejoras a lo largo de todo el sistema. Generar y publicar más reportes sobre la calidad de los diversos hospitales y clínicas dará a los beneficiarios la información e incentivos necesarios para escoger entre un proveedor y otro. Compartir las buenas prácticas para mejorar el desempeño, también permitirá mejorar la calidad del servicio.
México debe fomentar que las aseguradoras, los doctores y los pacientes identifiquen y premien la excelencia en el sistema y, de esa manera, contribuyan a desarrollar incentivos para mejorar la calidad y enfrentar el mal desempeño.
En tercer lugar, es necesario alinear los distintos ámbitos de atención y el servicio médicos.
Un mejor sistema preventivo podría impulsar acciones sostenidas y coordinadas entre el Seguro Popular y las instituciones de seguridad social, en particular cuando las personas cambian constantemente de esquemas y pasan del sector formal al informal y viceversa.
Calidad en la educación y desarrollo científico y tecnológico
Mejorar la educación en México es una prioridad no solo por la reforma educativa sino por las evidentes desigualdades que persisten en el sistema educativo y que colocan a México como el país con el número más alto de jóvenes sin estudios.
**Vale la pena revisar los acontecimientos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca
De acuerdo al informe de la OECD del 2015 en México
*Se elevó las tasas de matriculación en educación media superior para el grupo de edad de 15 a 17 años.
*Solo uno de cada tres adultos de 25 a 64 años terminó el bachillerato.
*Las mujeres tienen mayores probabilidades de abandonar los estudios superiores
De acuerdo al reporte de la Investigación científica y desarrollo tecnológico hay una fuerte desvinculación entre el desarrollo tecnológico y el sector empresarial esto provoca menores oportunidades de crecimiento y desarrollo científico.
México tiene rezagos muy importantes en cuanto a su capacidad de generar y aplicar el conocimiento.
Se debe hacer un cambio profundo en el sistema educativo para llevar a cabo un cambio en la capacidad analítica de niños y jóvenes y así formar ciudadanos innovadores.
En México solo hay .98 investigadores por cada 1000 personas
Los problemas de México en el rubro del desarrollo científico y tecnológico son:
*Hay pocos investigadores y tecnólogos
*No se cuenta con infraestructura suficiente para la investigación
*No hay inversión para investigación
*Los pocos investigadores que hay no publican sus trabajos
*Hay un desinterés del sector empresarial por vincularse con el desarrollo tecnológico
*Hay poco fomento a la investigación y el desarrollo tecnológico
Transición democrática, credibilidad electoral y el costo de los partidos políticos
La historia de la transición democrática en México comienza en 1977 cuando se reconoce la personalidad jurídica de los partidos políticos, se abre la puerta a la competencia electoral, se concreta la ampliación del Congreso, el Estado asume la obligación de dar recursos para el sostenimiento de todos los partidos políticos y se registran ante la autoridad electoral federal.
En 1982 fue la primera elección general después de la reforma política de 1977 hubo siete candidatos por los que se podía votar: Miguel de la Madris (PRI, PPS, PARM), Pablo Emilio Madero (PAN), Arnoldo Martínez Verdugo (PSUM), Cándido Díaz Cerecero (PST), Rosario Ibarra de Piedra (PRT), Manuel Moreno Sánches (PSD) e Ignacio González Gollaz (PDM), pero había condiciones desiguales para los partidos y la elección estaba ganada de antemano por el candidato del PRI
El 19 de junio de 1982 se dio la primera manifestación independiente en el Zócalo en apoyo de la candidatura de Arnoldo Martínez Verdugo.
En 1983 el PAN ganó en Durango y Chihuahua.
¿Te han contado tus abuelos o papás sobre «el destape presidencial»? durante muchos años el presidente en el poder designaba quien sería su sucesor y ya se sabía que él ganaría la presidencia, ir a votar solo era un juego para validar la elección ya realizada.
En 1987 Cuauhctémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, militantes destacados del PRI, plantearon la necesidad de cambiar la manera de elegir a los candidatos a la presidencia de la república. No los escucharon y abandonaron el partido para presentar una candidatura a la presidencia: competirían contra Carlos Salinas de Gortari, el candidato oficial.
El candidato del PAN fue Manuel Clouthier.
El 6 de julio fueron las elecciones, que transcurrieron normalmente, pero en la noche cuando se daban los resultados preliminares de la elección, el sistema se bloqueó. El ganador fue Salinas de Gortari. En estas elecciones se demostró que los ciudadanos querían pluralidad política y que las instituciones electorales eran incapaces de ser parciales.
Después de las irregularidades de la elección se realizó la reforma de 1989-1990 en donde se creó el IFE que seria una institución «autónoma» del Estado. También se creó el Tribunal Federal Electoral.
Las primeras elecciones organizadas por el IFE fueron en 1991.
En 1993 se estableció por primera vez la obligación de los Partidos políticos a presentar un informe de ingresos y gastos. También se estableció la figura de los «observadores electorales»
En 1994 dos hechos sacudieron a México: el levantamiento zapatista y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI para la presidencia de México. Estos hechos permitieron que se crearan nuevas condiciones electorales, por ejemplo la noche del 12 de mayo se llevó a cabo el primer debate entre candidatos a la presidencia en el país.
En estas elecciones el ganador fue Ernesto Zedillo, pero la novedad fue que por primera vez desde la autoridad se reconoció que hubo inequidad en el proceso electoral.
En el año 2000 se vivió una alternancia pacífica a la Presidencia de la República.
Los candidatos a la presidencia fueron: Vicente Fox, Cuauhtémoc Cárdenas, Francisco Labastida, Manuel Camacho Solí, Porfirio Muñoz Ledo y Gilberto Rincón Gallardo. Porfirio Muñoz Ledo declinó su candidatura en favor a Vicente Fox así que el día de la elección hubo 5 candidatos. El ganador fue Vicente Fox con casi 16 millones de votos.
La elección presidencial del 2006 ha sido la más cerrada de la historia contemporánea de México, la diferencia fue de poco más de 233,000 votos a favor de Felipe Calderón sobre Andrés Manuel López Obrador, esta elección tuvo muchas irregularidades y se evidenció que las reformas hechas no fueron suficientemente profundas como para garantizar el libre ejercicio democrático.
Durante las elecciones del 2012 una comisión de observación electoral de la Unión Europea criticó duramente al IFE por su inacción con respecto al tema de la compra y la coacción del voto. Es indignante la hipocresía de los magistrados que debieran garantizar el proceso electoral.
El «nuevo» Instituto Nacional Electoral no fue capaz de frenar las constantes e insultantes violaciones a la ley por parte del Partido Verde ni la imposición de elecciones a punta de pistola frente a las protestas magisteriales de Guerrero y Oaxaca.
De acuerdo a John M. Ackerman «Nos encontramos en una situación de fraude electoral institucionalizado y consolidado. Al parecer, la mejor forma en que un ciudadano puede defender la soberanía popular e influir en las políticas públicas sería por medio de la protesta social».
En nuestro país no hay credibilidad electoral, pero sí hay un alto costo de la democracia: en el 2016 las 13 elecciones locales ordinarias costarán el doble de lo que costaron las de hace 6 años.
Cultura de la legalidad y convivencia democrática
Existe una Cultura de la Legalidad cuando los integrantes de una sociedad aceptan y viven bajo el imperio de la ley en función de sus convicciones, valores, y razonamientos y, participan en la elaboración y modificación de las leyes que rigen a todas las personas e instituciones dentro de esa comunidad. De esta manera, los sistemas de impartición de justicia y regulatorios funcionan en forma más efectiva de diversas maneras siendo el ciudadano también vigilante y denunciando transformando de la justicia penal a los mecanismos de prevención de la ley.
Fuentes consultadas
El desafío de México es erradicar la pobreza
Un siglo de reformas sociales en México
Los problemas medioambientales más acuciantes
9 ciudades más contaminadas de México
Historia Mínima de la transición democrática
Esa fallida transición democrática
La transición democrática mexicana
En 2016 se disparará el costo de la democracia mexicana
Si la información sobre los principales desafíos del México actual te fue útil compártela con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.