El desarrollo de los adolescentes depende de las habilidades, fortalezas y vulnerabilidades de cada chico, pero también depende de las circunstancias que lo rodean. Hoy los adolescentes tienen mayor libertad para tomar decisiones y por lo mismo tienen más riesgos de sufrir consecuencias fatales si las decisiones que se tomen no son afortunadas.
Los adolescentes: sus desafíos y oportunidades en su localidad, país y el mundo
De acuerdo a datos del INEGI en el 2014 había 29,9 millones de jóvenes de 15 a 29 años en el territorio nacional. Uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares tan bajos que no le alcanza para la alimentación mínima requerida.
Desafíos y oportunidades de desarrollo de los adolescentes ante el impacto de la globalización en: estudio, trabajo, salud, deporte, cultura, comunicación, economía, recreación, participación social y política.
Estudio:
La educación es fundamental para el desarrollo del adolescente por eso se debe terminar con el rezago educativo que hay en México. Según datos de la ENADID 2014 el 3% de los adolescentes solo tiene el preescolar y 5.9% primaria incompleta. 42.2% estudia la secundaria.
Oaxaca, Coahuila, Colima, Michocán y Zacatecas son los estados con más deserción en el nivel secundaria.
Las causas principales de la deserción escolar son:
*Desinterés escolar: los adolescentes que abandonan por esta causa no encuentran que la educación sea útil para el desarrollo de su vida.
*Falta de recursos económicos: los gastos escolares son altos y si no se tiene los suficientes recursos económicos la única opción es abandonar la escuela.
*Embarazos no deseados: México tiene el primer lugar en embarazos adolescentes, aunque la trayectoria educativa no debería verse afectada por el embarazo la realidad es que muchas jóvenes no pueden continuar en la escuela porque deben cuidar y sostener económicamente a su bebé.
*Agresión escolar: el acoso escolar perjudica emocional y físicamente a los adolescentes y muchos deciden abandonar la escuela por esta causa.
Disminuir la tasa de abandono escolar en nuestro país implica considerar los intereses, necesidades y demandas socioeconómicas de los estudiantes, para así colocar el desempeño educativo como algo indispensable en su desarrollo integral, por lo que, es necesario desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje acordes con la visión de los jóvenes ante la realidad vivida. A su vez implica mejorar y ampliar el panorama de accesibilidad y las oportunidades académicas.
Trabajo:
De acuerdo a las estadísticas de la UNICEF 1 de cada 5 niños en México trabajan para poder pagar la escuela. El trabajo infantil afecta la salud y el desarrollo integral de los adolescentes. La mayoría de los jóvenes que trabajan tienen un empleo informal sin prestaciones y con un pago bajo.
Salud:
Según datos del INEGI 77 adolescentes de cada mil se embaraza, esto representa un problema de salud para la mamá y el bebé.
El embarazo adolescente es uno de los principales desafíos en el país pues en esta etapa el embarazo se considera de alto riesgo, además es causa de abandono escolar y esto provoca menores oportunidades de desarrollo a futuro.
El 20% de los adolescentes no tiene acceso a los servicios básicos de salud.
Deporte:
La actividad física y el deporte puede contribuir a la prevención de conductas antisociales y a mejorar la calidad de vida y el bienestar personal. Es importante fomentar en los adolescentes el gusto por realizar actividades físicas y deportivas de manera regular para mejorar su salud.
De acuerdo a un estudio realizado por ECOPRED el 96.4% de los jóvenes de 12 a 29 años pasa su tiempo libre escuchando música y solo la mitad de ellos manifiesta que practica un deporte al menos 3 veces a la semana.
Participación en la formulación de alternativas de solución a los problemas que afectan a los adolescentes y la sociedad
La participación, según Allan Dale, es la capacidad real, efectiva del individuo de tomar decisiones sobre asuntos que afectan sus actividades en la sociedad y en el ambiente en que se desenvuelven.
El artículo 12 de la Convención sobre los derechos del niño obliga a los Estados a generar legislación que permita la participación de niños y adolescentes con su derecho a ser escuchado en las instituciones públicas o privadas de bienestar social, tribunales, autoridades administrativas y órganos legislativos y que éstas atiendan al interés superior del niño.
Para que un adolescente tenga una participación efectiva debe contar con información completa y accesible del tema a opinar.
La opinión del adolescente debe tratarse de manera respetuosa y los adultos responsables deben escuchar con el compromiso de darle evaluación y seguimiento apropiado.
Participación de los adolescentes ante situaciones políticas, sociales y culturales en el marco del respeto a la ley y los derechos humanos
Los adolescentes tienen derecho a opinar libremente sobre la situación de sus derechos y de la implementación de políticas públicas que tendrán impacto en sus vidas.
En el 2015 el Instituto Nacional Electoral y la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia firmaron un Memorando de Entendimiento para orientar esfuerzos en el desarrollo de la vida democrática mediante el fortalecimiento de la educación cívica, la formación ciudadana y el ejercicio del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes.
Los adolescentes de hoy serán la población que realizará la mayor contribución económica dentro de los próximos 30 años y por eso necesitan expresarse desde este momento en temas como justicia, paz y oportunidades de desarrollo.
Fuentes consultadas:
Abandono escolar a nivel secundaria
Participación de adolescentes en la construcción ciudadana
El derecho de participación de los niños y adolescentes
¿Te sirvió esta información sobre Los adolescentes: sus desafíos y oportunidades ? compártela con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.