La tierra tiene una superficie de 510 072 000 km cuadrados de los cuales 148 940 000 km² son de tierra y el resto está ocupado por agua. Estudiar tal cantidad de espacio es complicado y por eso se han establecido categorías del análisis espacial.

Hay cinco categorías del análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio. A continuación están las características de cada una.

Categorías del análisis espacial

 

Lugar

 

Es la unidad espacial más básica y pequeña. Puede ser una localidad urbana o rural, una colonia, un barrio o hasta una ubicación tan específica como una casa o una escuela. El lugar genera un sentido de identidad y pertenencia.

Medio

Es el espacio donde interactúan los humanos con los componentes. Está conformado por los componentes del entorno: en el medio natural los componentes son bióticos y abióticos; en el medio social se distingue el medio urbano y medio rural.

Paisaje

Está integrado por la interacción del relieve, clima, suelo, vegetación, fauna y las modificaciones hechas por el hombre a lo largo del tiempo.

Hay paisajes naturales como los bosques o desiertos y paisajes culturales como las ciudades y sus expresiones particulares de arquitectura.

Región

Se forma con componentes naturales y sociales homogéneos, es decir con características similares. Una región natural está compuesta por zonas con igual vegetación y relieve, una región cultural está formada por grupos que hablan la misma lengua y tienen las mismas tradiciones.

Territorio

Es el espacio limitado con fines políticos o administrativos. Por ejemplo un país o un estado.

Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y territorio

Los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos se presentan en todas las categorías de análisis espacial.

En un lugar encontramos los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en pequeña escala.

En un medio el grado de intervención del ser humano define si el medio es rural, urbano o natural.

En las regiones, puesto que son extensiones más grandes, la distinción se da por los rasgos que la hacen única. Por ejemplo, en la región de la península de Yucatán hay más vegetación que seres humanos cosa que la hace muy diferente a la región del centro de México.

Es en el territorio donde mejor se aprecian las relaciones de los componentes naturales y sociales pues hay:

*características naturales determinadas (por ejemplo las montañas que delimitan San Cristóbal de las Casas, Chiapas)

*características de orden social (en San Cristobal la población está integrada por un gran número de indígenas)

*características económicas (el entorno natural y social hacen de San Cristóbal un lugar donde predomina el turismo)

*características culturales (al tener gran afluencia de turistas extranjeros San Cristóbal es una ciudad multicultural) o políticas (recuerda que en esta parte del país ejerce su influencia el EZLN) y todos estos componentes determinan la singularidad de cada territorio.

Diferencias en los diversos lugares, medios, paisajes y territorios del mundo

Hay una gran diferencia entre los lugares, medios, paisajes y territorios del planeta. Cada zona es única aunque compartan características similares.

Las diferencias se dan por:

*El clima predominante
*Los elementos naturales
*Los elementos sociales como las tradiciones, costumbres y arquitectura
*La cantidad de población en cada lugar o territorio
*Las actividades económicas que se realizan

Vídeo

Fuentes consultadas:

Geoblog

Categorías del espacio geográficos

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de