Tener información sobre salud reproductiva veraz y adecuada es una necesidad para tomar decisiones responsables así que pon mucha atención a este artículo y no lo dejes en el papel, lleva a la práctica todo lo aprendido porque no es agradable tirar tu vida por la borda a causa de la ignorancia.
Como ya sabes los métodos anticonceptivos son procedimientos empleados para evitar el embarazo cuando se tiene relaciones sexuales, hay diferentes métodos anticonceptivos naturales, de barrera y químicos. Puedes ver una descripción a fondo de cada uno de ellos en este artículo.
Aquí solo hablaremos de los avances tecnológicos en la prevención del embarazo:
♦Hasta el momento el método más eficaz es el preservativo porque también previene enfermedades de transmisión sexual.
◊La ciencia está cada vez más cerca de lograr la píldora anticonceptiva para hombres.
♦En las últimas 3 décadas han bajado las dosis en los anticonceptivos orales combinados y en DIUS
◊Aparecieron los anticonceptivos inyectables combinados y los parches.
♦Los implantes subdérmicos que se colocan bajo la piel del brazo de la mujer, ofrecen protección de 3 a 5 años.
◊En el 2013 se desarrolló un sistema que funciona a través del efecto fototérmico en nanopartículas de oro que se inyectan en los testículos y matan a los espermatozoides. Todavía está en pruebas.
♦En la Universidad Autónoma de México se está desarrollando un fármaco que dificulta la movilidad del espermatozoide y lo paraliza.
◊En el 2014 comenzó el desarrollo de la píldora para hombres que bloquea dos proteínas esenciales para permitir que los espermatozoides se desplacen hacia el órgano reproductor masculino, de esta forma no son eyaculados. Esta píldora todavía no sale al público.
Con los avances tecnológicos los hombres tienen un papel más activo en la prevención del embarazo.
Tú como adolescente estás en una etapa de desarrollo y cambios que pueden provocar crisis, conflictos y contradicciones. Todos estos cambios suelen considerarse como positivos porque te están preparando para ser adulto, pero cuando tienes un embarazo no planeado te conviertes en un ser altamente vulnerable pues se rompe el desarrollo de tu identidad personal y el desarrollo emocional vital para establecer relaciones afectivas sanas.
Desgraciadamente en México hay una gran incidencia de embarazos en adolescentes y esto se ha convertido en un tema de salud pública, pero también en un tema personal pues cada adolescente debe reflexionar e implementar estrategias para prevenir enfermedades sexuales o embarazos no deseados.
♦abandono escolar
◊menos acceso a recursos económicos lo que lleva a un desarrollo poco adecuado de sus hijos
♦embarazos riesgosos
◊falta de identidad personal al romperse el ciclo normal del adolescente en su etapa a la madurez.
♦miedo, estrés y sentimiento de culpa en el adolescente
◊matrimonios fallidos
♦aborto espontáneo
◊niños con problemas de salud y esto provoca una serie de conflictos más fuertes tanto para los padres adolescentes como para los jóvenes abuelos que deben hacerse cargo de los nietos.
La preocupación por los embarazos adolescentes suele centrarse en la futura mamá, pero el papá también tiene un papel activo en estas situaciones y debería asumir su paternidad.
Desgraciadamente muchos padres adolescentes rechazan su papel y abandonan su responsabilidad.
Los adolescentes que sí se hacen responsables se enfrentan a retos como ser un proveedor y protector de su familia, ser independiente y lograr formar un hogar sin tener la edad ni la educación necesaria para lograrlo.
Los padres adolescentes se enfrentan a un mercado laboral en condiciones precarias, no tienen perspectivas de progreso, suelen vivir con sus padres o con los padres de su novia y esto provoca una crisis de identidad. Pueden llegar a abandonar a su esposa e hijos, ser violentos o represivos, inestables e inmaduros. Y su proyecto de vida se ve truncado antes de ser creado.
En muchas ocasiones el padre adolescente desiste de su decisión de hacerse cargo del bebé por insistencia de sus padres.
Tenemos la creencia de que las niñas son las responsables de cuidarse y evitar un embarazo, pero esta forma de actuar ante el tema es erróneo porque solo provoca más desigualdad de género y discriminación.
Las niñas menores a 14 años tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones o morir por el embarazo y el parto.
A una niña embarazada se le presiona para que deje la escuela y con esto se vulnera su derecho a la educación, tampoco tiene posibilidades de acceder a métodos anticonceptivos y esto es una negación de su derecho a la salud.
DATOS PARA PENSAR:
*Todos los días, 20,000 niñas de menos de 18 años dan a luz en países en desarrollo, especialmente en regiones rurales y pobres.
*Cada año ocurren 70,000 muertes en adolescentes por complicaciones en embarazo y parto.
*Hay 3,2 millones de abortos inseguros en adolescentes cada año.
Un embarazo limita la salud, la educación y la posibilidad de obtener ingresos para la adolescente embarazada, esto altera el curso de toda su vida.
El embarazo en adolescentes es a la vez una causa y una consecuencia de las violaciones de derechos.
El embarazo limita las posibilidades de los adolescentes de ejercer sus derechos de educación, salud y autonomía.
Los derechos reproductivos involucran la posibilidad de decidir en forma autónoma, responsable y sin discriminación si tener o no tener hijos, el número de hijos y el tiempo entre sus nacimientos.
♦Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, sin presión o violencia
◊Ejercer la orientación sexual libremente, sin sufrir discriminación o violencia
♦Elegir si tener o no hijo, cuándo, con quién y el tiempo en qué tenerlos.
◊Recibir atención gratuita e integral de la salud sexual y reproductiva.
♦Tener información y atención sexual en un ambiente de respeto y garantía de confidencialidad.
◊Elegir el método anticonceptivo que prefiera.
Estos derechos son inherentes a todos los seres humanos sin discriminación y se deben respetar y garantizar.
El noviazgo ha experimentado transformaciones en los últimos años sobre todo por el papel de los medios de comunicación y la tecnología.
La adolescencia, como ya se mencionó, es una etapa crucial en el desarrollo psicosexual, una etapa donde se aprenden comportamientos que condicionan la vida adulta de cada persona.
El noviazgo representa una oportunidad para conocer a la otra persona y reafirmar la identidad propia y la autoestima.
Debido a los cambios sociales ahora el noviazgo puede parecer irrelevante y se opta por tener relaciones casuales así la actividad sexual ya no tiene relación con el compromiso de una relación seria.
En este contexto se busca una pareja para «pasarla bien», pero sin compromiso esto puede dar origen a actitudes que violenten la autoestima y dignidad de ambos involucrados.
¿Te sirvió la información sobre salud reproductiva ? compártela con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.
La evolución tecnológica de los nuevos anticonceptivos
Invisibles e ignorados: la paternidad en la adolescencia
Paternidad adolescente ¿Factor de riesgo o de resiliencia?
La paternidad adolescente, reflexiones, experiencias y la intervención de enfermería