Categories: Geografía

Distribución de regiones sísmicas y volcánicas

La distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México tiene relación directa con las placas tectónicas de la Tierra.

El exterior de la tierra está en constante cambio, algunos son imperceptibles y otros son abruptos como los terremotos que cambian en un momento la apariencia de la superficie.

Estos cambios se originan en el interior de nuestro increíble planeta.

Distribución de regiones sísmicas y volcánicas

La Tierra se formó hace 4,500 millones de años aproximadamente. Al inicio era una masa gaseosa formada principalmente por hidrógeno y helio.

Poco a poco los elementos químicos se contrajeron y en el centro quedaron los que soportaban más presión y temperatura. En la superficie se distribuyeron los elementos ligeros como los silicatos de aluminio.

Dinámica de las capas internas de la tierra

La Tierra está formada por tres capas concéntricas que son el Núcleo, el Manto y la Corteza.

El Núcleo

Forma el centro de la Tierra, está constituido por metales como hierro, níquel y cobalto que se encuentran en estado de fusión pues la temperatura en esta capa está por arriba de los seis mil grados centígrados.

El núcleo se divide en una subcapa interna, que se comporta como un sólido, y en una subcapa exterior que se mantiene fluida y origina el campo magnético terrestre.

El Manto

También tiene dos subcapas, la inferior se encuentra en estado sólido; la capa superior está formada por la astenósfera y la litósfera. Aquí es donde se origina la dinámica de la corteza terrestre porque en la astenósfera los materiales están en un flujo continuo de convección que transporta el calor interior de la tierra hacia la superficie dando origen al movimiento de las placas tectónicas. La litósfera es la capa rígida de la tierra conocida como corteza terrestre.

La Corteza terrestre

El límite entre corteza y manto lo constituye una discontinuidad sísmica donde se incrementa la velocidad de las ondas sísmicas y aumenta la densidad de las rocas.

La Corteza terrestre tiene dos zonas: la corteza oceánica, donde predominan las rocas basálticas, y la corteza continental en donde predominan rocas graníticas asentadas sobre sedimentos.

La corteza oceánica tiene un espesor de 5 km en cambio el espesor de la corteza continental varía entre 35 y 65 kilómetros.

La corteza y el resto de la litósfera «flotan» como icebergs en la astenósfera

Localización de placas principales y secundarias en el mundo

De acuerdo a la Teoría de la tectónica de placas, la corteza está compuesta por una serie de placas individuales que cambian de forma y lugar con el paso del tiempo.

Cuando las placas se mueven suceden dos procesos

Choques: cuando una capa oceánica choca con una capa continental se hunde y se derrite parcialmente. Esto origina material que puede salir a la superficie a través de volcanes. El impacto del choque puede provocar sismos.
Separación: las placas están separadas por una fractura provocada por la salida de material fluido e incandescente, que al enfriarse forma las cordilleras volcánicas. La separación también provoca sismos pues las placas se mueven en direcciones opuestas.

La deriva continental (movimiento de las placas tectónicas) se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes y las hace cambiar de posición.

Hay siete placas principales


Placa Sudamericana: abarca América del Sur y la porción del océano Atlántico Sur que se encuentra entre la costa sudamericana y la dorsal mesoatlántica. Abarca aproximadamente 9 millones de kilómetros cuadrados y ha generado la cordillera de los Andes, la Fosa peruano-chilena, la aparición del océano Atlántico y la dorsal mesoatlántica.

Placa Norteamericana: abarca América del Norte, Groelandia, archipiélagos de Cuba, las Bahamas, la parte occidental del océano Atlántico norte hasta la dorsal Mesoatlántica, una parte del océano Glacial ártico y el territorio siberiano al norte de Rusia.

Placa Euroasiática: abarca Eurasia menos el subcontinente indio, Arabia y la parte oriental del océano Atlántico Norte.

Placa indo-australiana: va desde la frontera de la India con China y Nepal, abarca el subcontinente indio, este del océano índico, Australia, Melanesia y Nueva Zelanda. Es el resultado de dos placas que se fusionaron hace 55 millones de años y en cuyos límites hay una baja actividad tectónica.

Placa Africana: abarca el continente africano hasta la dorsal mesoatlántica.

Placa Antártica: cubre la Antártida y se extiende bajo los océanos que la rodean.

Placa Pacífica: abarca la mayor parte del océano pacífico y es la placa más grande del planeta. Los puntos calientes que se sitúan bajo ella dieron origen a las islas Hawai y a archipiélagos volcánicos.

Y siete placas secundarias

Placa de Cocos: se encuentra bajo el océano Pacífico en la costa oeste de América Central.

Placa de Nazca: está en el océano Pacífico oriental enfrente de Chile, Perú, Ecuador y parte de Colombia.

Placa Filipina: está bajo el océano Pacífico al este de las islas Filipinas.

Placa Arábiga: se ubica en la península arábiga y parte del Oriente próximo.

Placa Escocesa: está bajo el mar entre el océano Atlántico y el océano glaciar antártico.

Placa de Juan de Fuca: está bajo la parte norte del borde occidental de la placa Norteamericana.

Placa del Caribe: incluye Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, el fondo del mar Caribe al norte de la costa de América del Sur

El movimiento de las placas tectónicas forma y provoca

♦Fallas normales y fosas tectónicas
◊Montañas y volcanes
♦Terremotos
◊Ondas
♦Volcanes

Regiones sísmicas y volcánicas de la tierra

En los límites entre placas se generan fuerzas de fricción que impiden el desplazamiento de una respecto a la otra, generándose grandes esfuerzos en el material que las constituye. Si el esfuerzo es mayor a la resistencia de la roca ocurre una ruptura violenta y repentina de la energía acumulada, ésta se irradia en forma de ondas que se propagan en todas direcciones. Se les conoce como ondas sísmicas.

Hay tres tipos de ondas sísmicas:

Ondas primarias que comprimen y expanden la roca en la misma dirección de su trayectoria.

Ondas secundarias que deforman el material lateralmente respecto a su trayectoria mientras se propagan.

Cuando hay un terremoto primero se siente la onda P con un efecto que hace vibrar paredes y ventanas. Después llega la onda secundaria con un movimiento vertical y horizontal que sacude la superficie, esto es lo que provoca daños a las construcciones.

Ondas superficiales que deforman las rocas en dirección horizontal (Ondas Love), y producen movimiento vertical como las olas marinas (Ondas Rayleigh).

Zonas sísmicas del mundo

 

Cinturón de Fuego, es la franja de sismicidad más importante está en la periferia del Océano Pacífico. Comprende la Patagonia y Chile en América del Sur, Centroamérica, parte occidental de México, Estados Unidos, Canadá y Alaska, atraviesa las islas Aleutianas, continúa por la península de Kamtchatka, Japón, islas Filipinas y termina en el sur de Nueva Zelanda.

Como México está situado en la primera zona sísmica tiene una fuerte actividad tanto sísmica como volcánica en dos terceras partes de su superficie, en las costas del océano Pacífico por la convergencia de las placas tectónicas de Cocos y la Norteamericana y en el Sistema Volcánico Transversal.

Los estados con mayor actividad sísmica en nuestro país son:

♦ Chiapas

◊ Oaxaca

♦ Guerrero

◊ Michoacán

♦ Colima

◊ Jalisco

Regiones sísmicas de México: la zona D es de mayor sismicidad y la zona A es de menor sismicidad

Principales zonas volcánicas


Los volcanes están asociados a la tectónica de placas por eso en las regiones donde hay subducción hay vulcanismo.

Toda la región del cinturón de Fuego tiene volcanes.

Los principales volcanes de México se encuentran en la cordillera neovolcánica o Eje volcánico transversal que se extiende desde Nayarit hasta Veracruz atravesando Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos, Querétaro, Guanajuato Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima y Ciudad de México.

Principales volcanes de México

Ajusco, Bárcena, Boquerón, Ceboruco, Pico de Orizaba, Cofre de Perote, Colli, Chichón, Chichinautzin, Volcán de Colima, Hueytepec, Iztaccíhuatl, Jocotitlán, Jorullo, Malinche, Paricutín, Popocatépetl.

Actualmente el volcán más activo es el de Colima

La erosión y la modificación del relieve

En la superficie terrestre hay diferentes formas de relieve como llanuras, mesetas, valles, montañas y depresiones.

El relieve se modifica lentamente por la erosión, que es el proceso de desgaste de los materiales, el transporte de materiales erosionados que se llevan a otros lugares y la sedimentación.

El agua y el viento actúan en estos tres procesos porque el agua, tanto de la lluvia como los ríos, excava valles y transporta materiales a otros lugares. El mar modifica las costas mediante la acción del oleaje, mareas y corrientes. El viento desgasta las rocas y arrastra las partículas dando lugar a formaciones como las dunas.

Hay erosión hídrica que se debe al impacto de la gota de lluvia, a la percolación y al deslizamiento.

La erosión laminar es una erosión superficial en donde se pierde una capa fina y uniforme de toda la superficie del suelo como si fuera una lámina. Esta erosión es muy peligrosa porque es casi imperceptible y solo será visible cuando halla aumentado su intensidad.

La erosión en surcos se nota fácilmente porque se forman surcos irregulares, esta erosión puede controlarse.

En la erosión en cárcavas se pierden grandes masas de suelo y eso provoca un cambio en el régimen térmico, pérdida en la calidad del relieve, pérdidas en la capacidad de reserva de agua.

A mayor cobertura vegetal menor erosión en el suelo.

La erosión eólica es causada por el viento sobre terrenos desprovistos de vegetación.

Distribución del relieve en México

En México hay sistemas montañosos, altiplanos, cuencas intermontañas y planicies costeras. Vivimos en un país con estructuras geológicas jóvenes que se desarrollaron durante el Neógeno-Cuaternario y que actualmente siguen cambiando.

Las provincias fisiográficas de México son:

  1. Península de Baja California: tiene una superficie total de 170,000 kilómetros cuadrados. Predomina el relieve montañoso y es una de las regiones más activas de la tierra pues sus costas se están desplazando. Predomina el clima árido. En el norte de la península se extiende un conjunto de montañas que es la continuación de la Sierra Nevada de los Estados Unidos de América. Hay más de 20 volcanes.
  2. Provincia de Sonora el clima es muy árido en esta planicie extensa donde hay numerosas montañas y elevaciones. Es una región geológica antigua afectada en el Precámbrico, Paleozoico y Mesozoico. Predomina la planicie aluvial y de piedemonte. Hay cuatro unidades principales en su relieve que son el desierto de Altar, la planicie aluvial, la cadena montañosas y el campo volcánico cuaternario El Pinacate.
  3. Sierra Madre Occidental tiene una superficie aproximada de 250 mil kilómetros cuadrados y está constituida por acumulaciones de ignimbritas originadas en el Cretácido Tardío y del Oligoceno al Mioceno.
  4. Sierras y Llanuras del Norte
  5. Sierra Madre Oriental se trata de un sistema montañoso con cortes profundos y cambios bruscos de pendiente al oriente. Se trata de una zona intermedia entre el altiplano árido y el flanco húmedo de la sierra. Tiene una gran diversidad climática.
  6. Planicie del Noreste de México se le conoce también como Grandes Llanuras y Planicie de América del Norte. Es una superficie nivelada y escalonada en la que se alternan elevaciones pequeñas con planicies.
  7. Planicie Costera del Pacífico es una extensa planicie de acumulación deltaicca por los ríos principales que son el río Mayo, río Fuerte y el Río Yaqui
  8. Llanura Costera del Golfo Norte
  9. Mesa Central es una extensa altiplanicie rodeada por sistemas montañosos.
  10. Sistema Neovolcánico Transmexicano aquí se encuentra el Volcán de Fuego de Colima , el Paricutín y lagos como Pátzcuaro y Cuitzeo.
  11. Península de Yucatán es una estructura geológica y geomorfológica muy joven del territorio mexicano. Carece de una red fluvial integrada.
  12. Sierra Madre del Sur es un sistema montañoso marginal al Pacífico que va desde Bahía de Banderas hasta el Istmo de Tehuantepec.
  13. Planicie Costera del Golfo de México tiene una morfología muy variada con cientos de pozos petroleros.
  14. Sierras de Chiapas es una región compleja con movimientos neotectónicos evidentes, tiene dos volcanes activos que son el Chichón y el Tacaná. La sierra del Soconusco se extiende paralelamente a la costa.
  15. Cordillera Centroamericana

Para el fondo oceánico hay 10 unidades principales:

  1. Golfo de California
  2. Margen occidental de la península de Baja California
  3. Planicie abisal de la placa del Pacífico
  4. Dorsal del Pacífico oriental
  5. Margen submarina del sur de México
  6. Planicie abisal de la placa Rivera
  7. Planicie abisal de la placa de Cocos
  8. Trinchera Mesoamericana
  9. Golfo de México
  10. Cuenca del Caribe

 

Fuentes consultadas

 

García, Maggi Dinámica de las capas internas de la Tierra [en línea] Disponible en https://es.slideshare.net/Maggi/dinamica-de-las-capas-de-la-tierra-geografa-1-secundaria

Geofísica Unam Estructura de la Tierra [en línea] Disponible en http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/22a-EstrTierra.pdf

CENAPRED Sismos [en línea] 2014 Disponible en http://cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/163-FASCCULOSISMOS.PDF

Edafología. Erosión [en línea] Disponible en http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/EROSION.pdf

Lugo-Hubp Jose El relieve de la República Mexicana [en línea] Disponible en http://satori.geociencias.unam.mx/9-1/(7)Lugo.pdf

Rosales Romero, Francisco (2012) «El modelamiento del movimiento de las placas tectónicas. Una propuesta para el aula» Universidad Nacional de Colombia.

Cómo citar este artículo

Estudia y Aprende Distribución de regiones sísmicas y volcánicas [en línea] 22 noviembre 2016/actualizado 12 de noviembre 2017 [fecha de consulta] Disponible en <https://www.estudiaraprender.com/2016/11/22/distribucion-regiones-sismicas-volcanicas/>

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

EyA