Pobreza, desnutrición, marginación, hambre, discriminación e injusticia son algunos de los problemas que se viven en México y en mundo.
En el siguiente artículo se analizan dichos problemas sociales.
a) la circunstancia económica en la que una persona carece de ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de educación, empleo, acceso a una vivienda digna, empleo y atención a la salud restándole la posibilidad de tener una vida larga y sana.
b) un fenómeno social que ha padecido la humanidad a través de su historia al no contar con recursos para poder aspirar a una mejor calidad de vida. Este fenómeno se agudizó en los últimos años por el modelo económico neoliberalista.
c) un proceso en el que no se satisfacen las necesidades básicas del ser humano de manera prolongada.
Podemos clasificar la pobreza en extrema, moderada y pasajera. Veamos los siguientes ejemplos para entenderlas mejor.
Ingresos máximos de dos dólares al día. Casas sin servicio de agua potable, luz o gas. Viviendas de láminas o cartón. Sin acceso a servicios de salud.
Los niños tienen que dejar de ir a la escuela para ayudar a sus padres en el trabajo. Las viviendas están mal construidas. Hay mala alimentación y hábitos de higiene por lo que existen muchas enfermedades.
El salario es bajo, se cubren algunas necesidades básicas, pero no todas. Los niños suelen estudiar el nivel básico.
La condición de pobreza pasajera se da cuando hay períodos de bajos ingresos, por lo general en personas con estudios de nivel licenciatura que tienen acceso a vivienda y necesidades básicas, pero pasan situaciones puntuales de ingresos bajos.
México está formado por 2,454 municipios de los cuales el 50% padece pobreza extrema y moderada.
De acuerdo al INEGI estos son los municipios con mayor población viviendo en pobreza extrema:
El CONAPO reconoce que las comunidades indígenas son las que más miseria padecen en México. Históricamente han sido excluidos del desarrollo nacional y de los beneficios que este genera. Su marginación está determinada por múltiples factores de índole económico, social, político, cultural y geográfico.
África es el continente que tiene los 10 países más pobres del mundo en el 2013 estos eran: Niger, Etiopía, Mali, Burkina Faso, Burundi, Somalia, Rep. Centro Africana, Liberia, Guinea Conakri y Sierra Leona.
Datos de las Naciones Unidas para el año 2013
Según datos de la C.E.P.A.L 75,000,000 de latinoamericanos viven en pobreza extrema
El continente europeo es el que padece menos pobreza
El gran problema es la distribución de la riqueza pues de acuerdo a las Naciones Unidas el 20% de la población más rica del mundo tiene el 94% de la riqueza mundial.
Esto genera problemas políticos y sociales, además de económicos.
¿Y cómo se puede erradicar la pobreza? no hay una respuesta sencilla para responder esta pregunta, pero sí podemos involucrarnos para buscar la solución.
Entre todos podemos provocar que las naciones del mundo trabajen de manera coordinada para diseñar y ejecutar programas y políticas de desarrollo que generen condiciones favorables para los más pobres.
Las Naciones Unidas tienen que ejercer su autoridad para provocar que las naciones más ricas dejen de explotar a las naciones pobres.
¿Qué solución se te ocurre para terminar con la pobreza mundial?
Marginación y pobreza son fenómenos relacionados y con varios aspectos en común pues un porcentaje muy alto de personas padecen pobreza y marginación.
*Como un conjunto de características de un territorio determinado en el que existen carencias e insuficiencias de servicios públicos elementales así como características socioeconómicas de desventaja social.
*Es un fenómeno estructural originado en la desigual distribución de progreso. La marginación se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de capacidad para adquirirlas.
*Es una situación de desventaja económica, profesional, política o de estrato social esto provoca que se tenga dificultad para integrarse en la sociedad.
*Es la separación efectiva de una persona, comunidad o sector de la sociedad respecto al trato social.
*Y es la imposibilidad de gozar de los derechos sociales.
En nuestro país 26,076,000 personas viven en situación de alto grado de marginación.
1.- Los grupos étnicos: la CONAPO reconoce que las comunidades indígenas son las que padecen más problemas de marginación y pobreza. El problema persiste porque históricamente han quedado excluidos del desarrollo nacional y sus beneficios.
2.- Grupos que viven en zonas marginadas geográficamente: nuestro país tiene una geografía muy accidentada con lugares de difícil acceso, esto provoca un desarrollo menor en zonas como la huasteca potosina, veracruzana, en el sureste de México y en las zonas montañosas de Puebla y Oaxaca.
4.- Grupos sociales como los homosexuales, discapacitados o de la tercera edad.
La marginación también se da a pequeña escala, por ejemplo en las escuelas hay agresiones con quien es diferente. ¿Alguna vez te has sentido marginado o has hecho sentir mal a otro por ser diferente?
En las últimas décadas se han implementado programas públicos para reducir la marginación sin embargo no han tenido buenos resultados quizá porque no se han realizado desde el respeto a la diversidad, por corrupción, burocracia o la mala planeación de dichos programas.
El modelo neoliberalista agravó el problema de la marginación y la pobreza concentrando centros de trabajo en zonas con infraestructura y riqueza; empobreciendo el campo y generando una brecha mayor entre las zonas de alta y baja marginación.
a) Causas históricas: desde la llegada de los españoles se fomentó el desarrollo en el centro del país quedando al margen el sur y sureste.
b) Causas geográficas: el territorio nacional tiene una geografía difícil con grandes sistemas montañosos, ríos caudalosos y selvas inaccesibles.
c) Causas políticas: apatía, corrupción, mala planeación han generado aumento en los niveles de marginación.
El que padece de marginación sufre pobreza, hambre, desprecio, enfermedades, sufrimientos, etc.
A nivel mundial los grupos que sufren más marginación son las mujeres, niños y grupos indígenas.
La desnutrición se define como:
*La pérdida de reserva de un organismo por recibir poca y mala alimentación.
*Un estado orgánico de carencias producido por una insuficiente ingesta de calorías al no haber una alimentación balanceada y suficiente.
*Enfermedad social que es la suma de un conjunto de padecimientos y situaciones provocadas por injusticia social.
a)Desnutrición severa: se presenta cuando hay falta prolongada de alimentos asociados a padecimientos infecciosos frecuentes ocasionados por la anorexia. Llega a tal grado la descomposición física que se pone en peligro de muerte si no se atiende a tiempo.
b)Desnutrición moderada: es cuando hay falta de nutrientes y se presenta una baja de peso. Si se atiende la recuperación es casi inmediata.
c)Desnutrición leve: se presenta cuando no hay alimentación adecuada principalmente por falta de conocimiento sobre los nutrientes que se requieren.
El hambre es una sensación física provocada por la necesidad de comer, se quita cuando se ingiere alimento, pero hay una manifestación extrema que es producto de la escasez generalizada de alimentos básicos que padece una población o región de manera extensa y prolongada.
La hambruna se da en situaciones de guerras o desastres naturales como enfermedades o epidemias.
El continente africano es que más padece de hambre y desnutrición en el mundo. Las principales víctimas son mujeres y niños menores de 12 años.
De acuerdo al Programa Mundial de alimentos cada cuatro segundos muere una persona por desnutrición en el mundo.
♠6,000,000 de niños menores de cinco años mueren al año por desnutrición.
♠Según la FAO hay 206,000,000 millones de personas que sufren por falta de alimentos, sobre todo en la región del Medio Oriente, Norte y sur de África debido a problemas sociales.
Los economistas y las organizaciones sociales aseguran que hay alimentos suficientes para alimentar a 1/3 más de la población existente, entonces ¿por qué hay problemas de hambre y desnutrición? pues porque hay una mala distribución en alimentos básicos por la especulación en los precios de adquisición y el monopolio ejercido por los países ricos. Además, hay una falta de conciencia social y poca voluntad de los gobiernos para solucionar el problema.
1.- Corrupción e incompetencia de gobiernos locales que no respetan los derechos humanos.
2.- Competencia desleal en el comercio internacional: Estados Unidos junto con los países europeos bajan sus costos de producción de alimentos básicos con subsidios y tecnología de punta, forman grandes monopolios y se adueñan del mercado intenacional empobreciendo a países y personas.
3.- Guerras e inseguridad en general: los desastres naturales y las guerras destruyen la infraestructura alimenticia de un país o región y se bloquea la distribución de los alimentos.
4.- Actitud de países desarrollados en apoyo a desastres o contingencias: en caso de desastre apoyan con sumas millonarias en alimentos o infraestructuras, eso está bien, pero es necesario ayudar a prevenir desastres creando condiciones que mejoren sus infraestructura alimentaria.
5.- Paternalismo internacional: se da cuando los países ricos apoyan a los pobres pero creando una estrategia de dependencia económica que hace que los países pierdan la costumbre de alimentarse a sí mismos.
6.-Determinismo geográfico: los países ubicados entre el trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio tienen más atraso en su desarrollo socioeconómico concentrando un gran porcentaje de personas hambrientas y desnutridas. Aún cuando cuentan con tierras fértiles, lluvia abundante, flora y fauna basta no pueden salir de su atraso económico.
Regalar comida a los hambrientos no es la solución a corto ni largo plazo pues el hambre y la desnutrición solo se resolverá si se realiza un esfuerzo conjunto para llevar a cabo programas de desarrollo social con el objetivo de provocar que las personas sepan cómo ganarse la vida ya que el hambre y la desnutrición son la pobreza llevada a su máxima expresión.
La educación es la mejor manera de crear conciencia social, necesitamos aprender a ser solidarios, comprometidos y mejores seres humanos.
Un país mal alimentado y desnutrido tiene bajos índices de productividad y competitividad y esto pone en peligro la paz social.
La alimentación es una necesidad básica determinante para el desarrollo físico e intelectual de una persona o grupo social.
En nuestro país el hambre mata más gente que el narcotráfico, de acuerdo al INEGI en el período 2001-2010 murieron 85,343 personas por hambre frente a 49,804 muertes por el narcotráfico.
Once millones de personas tienen carencias de acceso a una buena alimentación y de acuerdo al INEGI más de 170,000 personas se enferman al año por falta de alimento.
Los estados en donde se sufre más hambre y desnutrición son Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Las causas de desnutrición y hambre en México son muchas, entre ellas tenemos la baja educación, el desempleo, los salarios, las actitudes paternalistas hacia grupos vulnerables, las zonas geográficas de difícil acceso, la corrupción y la apatía social.
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es la encargada de atender y propiciar el desarrollo de todos los grupos sociales, entre las acciones que lleva a cabo para combatir la desnutrición y el hambre están los siguientes programas:
Para ir de la pobreza a la prosperidad se requiere del trabajo de toda la sociedad a través de esfuerzos colectivos de todos los sectores sociales.
Un pueblo sin hambre y bien nutrido es un pueblo fuerte física y mentalmente capaz de generar bienestar social.
*Una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo social, esta práctica a veces no se percibe, pero prácticamente todos la hemos hecho o recibido.
*Es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, tratarla como un ser inferior o privarla de sus derechos por ciertas características físicas, ideológicas, religiosas, culturales, sexuales, etc. Este trato ofende su dignidad humana y lo somete a maltratos y abusos.
*Es una forma de violencia pasiva que se puede convertir en agresión física. El que discrimina da un trato que lo hace sentir superior, tiene una visión distorsionada de la esencia del ser humano y se siente con el derecho a juzgar al resto de los individuos.
La justicia es el respecto a la libertad de los seres humanos, es el disfrute equitativo de las riquezas de un país y de los beneficios generados por el progreso social.
Una sociedad justa respeta los derechos humanos y aplica la ley a todos dándoles el mismo valor.
México es un país con una marcada injusticia social que ha existido desde siempre. Hay ilegalidad, negligencia, abuso de poder y poco respeto a los derechos humanos, esto da como resultado un país donde se beneficia a unos cuantos.
Porque en México existe un rezago normativo en la materia de derechos humanos: la igualdad entre hombres y mujeres se reconoció constitucionalmente en 1974, los derechos de los pueblos indígenas en 1992 y 2001, el derecho a favor de los menores en 1980 y 2000 y la prohibición expresa de la discriminación se incluyó en la constitución en el año 2001.
Esto significa que nuestro país tiene un gran camino por recorrer para asegurar el respeto y la igualdad de todos los ciudadanos.
Hasta este momento la igualdad no existe en México, hay peronas que sufren del maltrato sistemático por parte del poder solo por ser indígenas, mujeres, homosexuales o pertenecientes a algún grupo minoritario.
La SEDESOL demostró, a base de estudios estadísticos, que hay sectores marcados por prejuicios y estos grupos sufren maltrato, injusticia y la negación de sus derechos humanos.
En el mundo también hay discriminación y esto provoca conflictos graves que destruyen libertades de pueblos completos, generando rencor y odio entre naciones, provocando guerras religiosas, terrorismo y genocidios.
El 50% de las personas que sufren discriminación son personas discapacitadas, enfermas, con preferencias sexuales diferentes a la heterosexual.
Los adolescentes son un grupo muy vulnerable que sufre discriminación en la propia familia y en la escuela. Esta actitud está incorporada al sistema educativo que busca la homogeneidad escolar desconociendo la diversidad.
Los jóvenes suelen ser intolerantes ante el aspecto físico y discriman por el color de la piel, estatura, peso, nivel socio económico, etc. Poner apodos despectivos, insultar, burlarse y agredir a los otros son maneras de discriminar.
Quien sufre de discriminación puede tener consecuencias graves psicológicas y físicas.
*Configurar un plano normativo a nivel constitucional y legal que permita a los ciudadanos ejercer sus derechos de una manera sencilla y clara.
*Promover la justicia no solo ante el ámbito legislativo sino también en el ámbito material esto significa mejorar el sistema educativo, los servicios de salud pública, los empleos y facilitar el acceso a todos a la educación media y superior.
*Cambiar creencias para lograr una transformación cultural, una sociedad mexicana sin estereotipos, prejuicios o fanatismos.
*ONU Organización de las Naciones Unidas
*OEA Organización de Estados Americanos
*ONG Organizaciones no gubernamentales
*CONAPRED Consejo Nacional para prevenir la discriminación
*ASILEGAL Asistencia legal para los derechos humanos
*CNDH Comisión nacional de derechos humanos
*CMDPH Comisión mexicana de defensa y promoción de derechos humanos
*Instituto de Justicia Procesal Penal
*Instituto Mexicano de Derechos Humanos y democracia
Los grupos más vulnerables en nuestro país son:
1.- Mujeres: Las mujeres sufren de discriminación de diferentes formas, pero la que más afecta es el machismo porque es de carácter dominante por parte del hombre hacia la mujer.
2.- Ancianos: son discriminados en atención a la salud, acceso a lugares públicos, actividades laborales y algunas veces en el seno de sus propias familias.
3.- Jóvenes: como ya se mencionó los adolescentes son un grupo que sufren mucha discriminación.
4.- Niños y niñas: es un sector muy vulnerable que sufre abuso sexual, laboral, abuso por parte de sus padres. Desgraciadamente la ley todavía es muy tímida en la aplicación de la defensa de los menores.
5.- Comunidades indígenas: es tanta la discriminación que se vuelven invisibles y no tienen valor como cultura. No se comprenden sus costumbres y en ocasiones se les trata como si no fueran personas inteligentes.
6.- Homosexuales: sufren discriminación y son agredidos física y psicológicamente.
7.- Enfermos y discapacitados: sufren discriminación laboral y en servicios públicos.
8.- Grupos religiosos no católicos: en nuestro país la religión con más adeptos es la católica y las personas que tienen una religión diferente, o carecen de ella, sufren discriminación por sus creencias.
9.- Migrantes: los migrantes centroamericanos sufren discriminación en nuestro país, son explotados por las autoridades aduaneras y se les niega información sobre sus derechos, salud, alimentación y asesoría legal.
La discriminación es un obstáculo para el desarrollo social, económico y político de nuestro país pues con esto no ponemos aspirar a construir una sociedad equitativa pues no se garantizan oportunidades de desarrollo y bienestar para todos.
*La Desigualdad en nuestro país comenzó en el periodo de la colonia con la explotación despiadada de los grupos indígenas.
*El neoliberalismo propicia la corrupción y la nula aplicación de políticas sociales.
*El neoliberalismo creó una enorme desigualdad económica y social.
*Más de 20 millones de mexicanos no tienen para pagar la canasta básica.
*En el mundo 300 familias son dueñas del 50% de la riqueza mundial.
Para reflexionar: Podemos comparar a la raza humana con una paleta de varios colores y sabores. Todos diferentes, cada uno con una cualidad especial, algo que lo hace bello. Ninguno es igual, pero todos tienen el mismo valor. Los hombres y mujeres somos distintos, pero al fin y al cabo humanos.
Escuchar, entender y respetar es la clave para ser tolerantes.
Las 8 principales causas de hambre en el mundo
Hambre, desnutrición y pobreza, una solución de todos
México social, hambre y pobreza
Hambre y desnutrición en los países pobres
Los 5 países más pobres de Oceanía
10 países más pobres de Africa
10 países más pobres de América Latina
Desnutrición y hambre en México y el mundo
Marginación y exclusión social en México