México se conforma por diferencias culturales que enriquecen a la nación y nos dan identidad, conocer nuestra cultura es el primer paso para sentirnos orgullosos de lo que somos como nación y para mejorar en nuestros fallos.
Los seres humanos somos una especie que vive en sociedad y es en la sociedad donde desarrollamos nuestra creatividad, armonía y calidad de vida. Cada persona es diferente y al respetar las diferencias nos integramos en grupos sociales que persiguen el mismo fin de vivir en armonía.
Otra parte importante de la diversidad cultural son los extranjeros que radican en nuestro país: españoles, chinos, argentinos, chilenos, entre otros residentes han contribuido con sus costumbres, tradiciones y lenguas.
Son valores sociales que permiten interactuar a personas y grupos con diferentes características culturales, sociales y económicas. León Olivé propone una visión pluralista como herramienta para vivir con las diferencias culturales. Esta visión se enfoca en el respeto y la tolerancia a las diferencias del otro y presenta las características de inconmensurabilidad pues es imposible medir a esa persona distinta y con valores individuales que está constantemente interactuando con los miembros de su cultura y con la realidad de manera diferente a los demás.
Se refiere a un conjunto de grupos sociales con diferentes costumbres, lenguas, tradiciones y ritos religiosos conviviendo en un mismo ambiente o ámbito geográfico. Es un concepto cualitativo y se lleva a cabo en base a las diferencias por lo que es necesario aprender a convivir en base al dialogo y la negociación. Es un valor de la democracia que se refiere a la consideración de la opinión y a la perspectiva de las demás personas. Este valor utilizado en los grupos sociales genera integración y bienestar social.
Es la convivencia y la interacción entre distintas culturas que se respetan y valoran formando parte de un país o nación. Es un concepto cuantitativo y se refiere a un gran número de grupos sociales con características propias. Hace referencia a las distintas maneras de pensar, a las diferentes costumbres, tradiciones y conocimientos de los grupos sociales.
La pluralidad y diversidad cultural nos distinguen como nación pues estamos integrados por una gran variedad de culturas que fortalecen nuestra unidad nacional.
Para sentirte integrado a tu ámbito social puedes:
La cultura de México es diversa tanto en costumbres, lenguas, creencias, fiestas religiosas, contactos sociales, convivencia, pintura, música, danza, vestimenta, comidas entre otras características.
Es importante que hagamos conciencia y valoremos nuestra riqueza cultural para cuidarla, alimentarla y lograr que permanezca presente para las futuras generaciones.
La pluralidad y diversidad generan posibilidades de desarrollo cultural, social y económico pues el intercambio de diferentes formas culturales enriquecen a cualquier nación. Pero no basta que una Constitución declare la pluriculturalidad, multiculturalidad y diversidad de un país para que lo sea sino que es necesario que realmente se respeten y aprecien las diferencias en el día a día.
Una de las características del México prehispánico era su riqueza pluricultural ya que estaba formado por diversas culturas indígenas en el centro y sur del país. Éstas llegaron a maravillar a los españoles que nos conquistaron, no obstante estos conquistadores no valoraron ni comprendieron la riqueza de estas culturas y por lo tanto no las respetaron.
Al no entender el grado de civilización de los pueblos conquistados, los españoles arremetieron contra ellos mostrando una actitud violenta e irracional. Para los españoles los ritos indígenas eran característica de una nación primitiva y bárbara sin embargo los pueblos prehispánicos lograron creaciones y manifestaciones culturales importantes como el calendario azteca, la arquitectura, lenguas, escritura y avances en las ciencias.
En la actualidad se nos reconoce y valora la riqueza pluricultural y se admira el urbanismo de las ciudades prehispánicas, sus santuarios, arquitectura, arte, conocimientos científicos y organización social que les permitió adquirir gran sensibilidad para crear un desarrollo sustentable y en armonía.
La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que nuestra sociedad es pluricultural ya que su población está constituida por diversas etnias o razas como criollos, mestizos,indígenas y extranjeros. Estos grupos de personas tienen costumbres y tradiciones diferentes y se integran a la nueva realidad cultural establecida en nuestra Constitución.
En la Constitución se dice que los pueblos indígenas son «comunidades que forman una unidad social, económica y cultural asentados en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.» Además, estos grupos poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él.
Es un proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos sociales con identidades culturales específicas diferentes. También se dice que es interacción entre culturas mediante un proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos con diferentes costumbres siendo su principal característica la «horizontalidad» es decir, ningún grupo cultural es superior al otro promoviendo la igualdad, integración y convivencia.
La interculturalidad se alimenta en el respeto mutuo, en la convivencia e interacción de distintas culturas y en su enriquecimiento mutuo.
No es un proceso libre de conflictos, pero se solucionan con respeto, comunicación, diálogo, acceso equitativo a la información, búsqueda de concertación y sinergia. La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que sucede a nivel geográfico sino más bien a las diferencias que están presentes en las manifestaciones culturales.
Para que exista la interculturalidad es necesario que haya valores sociales y éticos que promocionan el respeto y la libertad para que cada persona tenga derecho a ser como quiere ser y viva bajo los preceptos de las comunidades democráticas integradas a partir de la interacción social en armonía.
Nuestro país ha vivido y vive complicaciones interculturales pues albergamos múltiples culturas indígenas que tienen conflictos entre ellos y con las autoridades estatales, federales y municipales. Por ejemplo, grupos indígenas del sureste del país han manifestado su inconformidad a estos tres niveles de gobierno por la falta de respeto a su riqueza multicultural, a sus bienes forestales, etc. y han provocado conflictos armados, división, marginación y pobreza.
Las relaciones interculturales buscan integrar las diferencias culturales en formas creativas de convivencia en las que ningún grupo imponga o trate de imponer sus formas culturales. El gran desafío surge de la injusticia social, la ignorancia, los prejuicios, marginación, discriminación, ubicación territorial y las relaciones desiguales de poder. Estos fenómenos no permiten una integración social sino todo lo contrario provoca desintegración.
Empatía es tener la capacidad de comprender y entender lo que siente y piensa el otro con el fin de integrarse con él. Como sociedad o grupo social es tener conciencia y respeto por sus valores culturales, se trata de ponerte en el lugar de los demás sin perder tu propia identidad nacional. Si se valoran de manera positiva a todas las culturas se generan actitudes de solidaridad y se establecen compromisos que benefician a la colectividad.
El dialogo es el intercambio verbal que se realiza con el propósito de comunicar puntos de vista diferentes, propuestas y sentimientos.
Empatia y diálogo van agarrados de la mano y juntos resuelven conflictos internos de grupos sociales y comunidades. Todos sabemos que en el interior de un grupo social se crean relaciones antagónicas si no se resuelven crean aislamiento, marginación, hostilidad, discriminación y se vive en una falsa interculturalidad. A través del diálogo se hacen conscientes el daño que hacen los prejuicios en la convivencia social. Es necesario analizar de qué manera nos relacionamos con otras culturas, lo que pensamos de ellas y que sentimientos nos provocan convivir con quien no comparte las mismas formas de ser, pensar o hablar que nosotros. Si hacemos evidentes estos prejuicios podremos resolverlos a través de la negociación.
La negociación es la capacidad de los seres humanos para dar respuesta a los conflictos propiciados por las diferencias que tenemos, ya sea de manera personal o como grupo social y van encaminadas a buscar una mayor convivencia.
Si convenimos que la alternativa a la cultura de la violencia se sustenta en la negociación, el diálogo y la empatía tendremos que darle la importancia que tiene y no caer en actitudes de negación (se evita reconocer su existencia), evasión (se reconoce su existencia pero sin deseos de enfrentarse a él) y agresividad (se combate con una respuesta hostil, violenta y militar); lo ideal es tener una actitud de superación a través de la negociación (se reconoce la existencia del conflicto y hay voluntad de superarlo).
Conjunto de formas y expresiones que caracterizan en el tiempo a una sociedad determinada. Las formas y expresiones incluyen costumbres, creencias, practicas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y manera de ser.
Conjunto de fenómenos que resultan cuando grupos de individuos de diferentes culturas tienen contacto entre sí originando cambios en los patrones de la cultura original de un grupo o de ambos.
Es la coexistencia de diferentes culturas en un país sin atender en la manera en que pueden interactuar. Sin embargo la presencia de diversas culturas en un país, plantea el problema de su integridad y convivencia. Uno de los aspectos fundamentales del multiculturalismo es el respeto y aceptación de todas las culturas.
Es un comportamiento o una actitud que realza al género humano.
Es considerar al otro como individuo aún cuando pertenezca a un grupo al que yo no pertenezco y tenga costumbres diferentes.
Es dejar de valorar las costumbres y tradiciones de un país para tratar de que sean iguales a los cánones establecidos por un país dominante. Por ejemplo, estandarizar las costumbres americanas trayendo a México sus festividades y dejando de realizar las nuestras.
Es el fenómeno de la globalización que busca la existencia de una sola cultura a nivel mundial.
1.- ¿Crees que conocer otras culturas te enriquece como persona y por qué?
2.- ¿Cómo te has sentido al viajar a otras partes del país?
3.- ¿Se hablan lenguas indígenas en tu Estado?
4.- ¿Qué palabras indígenas conoces?
5.- ¿Qué te gusta de México?