Categories: Historia

Antesala de la Revolución Mexicana

Un pensamiento crítico se forma a través de cuestionamientos profundos y analíticos, de los patrones y normas ofrecidos por el entorno y que tienen relación con los hechos históricos. Solamente de esta manera podrás comprender e intervenir en las problemáticas locales, nacionales e internacionales actuales por eso es importante que conozcas y reflexiones sobre uno de los periodos por demás importantes en la historia de México: el Porfiriato.

Este periodo inicia en el año de 1876 a 1880 y termina en mayo de 1911, durante 31 años estuvo en el poder el General Porfirio Díaz como Presidente de la República Mexicana, aunque este periodo se puede extender a 35 años si contamos el tiempo que estuvo Manuel del Refugio González como Presidente de México, pues era presidente solo de nombre porque el verdadero poder lo ostentaba Díaz.

Esta etapa se caracterizó por la polarización pues, por un lado, se consolidó un proyecto de nación que permitió que el país tuviera una modernización de grandes dimensiones; por el otro lado se desarrolló una desigualdad social muy marcada que derivó en un movimiento social de grandes dimensiones: la Revolución Mexicana.

 

Antesala de la Revolución Mexicana

Porfiriato

El general Porfirio Díaz gobernó al país durante 31 años, logró éxitos económicos muy importantes:

  • Creció la industria manufacturera, la industria minera, ferrocarriles y la industria del henequén.
  • Se fortaleció el sistema financiero.
  • A principios del siglo XX inició la infraestructura eléctrica en la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, San Luis Potosí y Monterrey.
  • Aumentaron las exportaciones en plata, oro y cobre porque Estados Unidos y los países europeos del Atlántico Norte requerían de materias primas que nuestro país producía. También se exportaron productos agrícolas como el henequén.
  • La «paz porfiriana» hizo atractivo al país para los inversionistas extranjeros y entraron grandes capitales a México.
  • Las finanza públicas mejoraron la industria y el comercio interior aumentó gracias al aumento de la población.
  • El país se conectó gracias al cableado telegráfico.

La paz porfiriana se fabricó a través de un gobierno autoritario y antidemocrático donde las elecciones eran simuladas y todo el poder político se concentraba en el Presidente de la República y su grupo de colaboradores.

El porfiriato se basó en la represión de cualquier tipo de oposición y en las libertades de los ciudadanos: si protestaban eran encarcelados, asesinados o expulsados del país. Porfirio Díaz modificó las leyes a su antojo, su comportamiento era el de un Dictador pues el orden social debía lograrse a cualquier costo, igual que el crecimiento económico. Los logros del porfiriato solo beneficiaban a un sector pequeño de la población ya que la mayor parte de los mexicanos se encontraban en condiciones de vida extremadamente pobres. La desigualdad era insultante para los campesinos que eran explotados en las haciendas, para los obreros que estaban muy mal pagados y sufrían de discriminación por los trabajadores extranjeros.

Periodistas, intelectuales y caricaturistas se encargaron de poner el dedo en la llaga haciendo conciencia en la población mexicana de la injusticia social en que vivían, fue así como se gestó el movimiento social en nuestro país.

Condiciones sociales que se produjeron en el Porfiriato debido a la desigualdad

Las contradicciones del Porfiriato

La historia de México registra este periodo como el régimen que encabeza el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911, fue y ha sido el único presidente activo por más de 30 años ya que fue reelegido 7 veces lo que convirtió a su gobierno en una dictadura o, al menos, en una autocracia.

Lo irónico es que Porfirio Díaz se levantó en armas contra el Licenciado Benito Juárez, en 1872 con el PLAN DE LA NORIA, en donde manifestó su postura en contra de una posible reelección, pero fracasó. Después se levantó contra Lerdo de Tejada en 1876 con el PLAN DE TUXTEPEC y sí logró los fines que se proponía: reclamar las constantes reelecciones de Juárez y la que acababa de ganar Lerdo de Tejada. Finalmente ocupó la presidencia de nuestro país.

Aquí puedes escuchar la lectura del Plan de la Noria

Éxito económico

Se alcanzó un desarrollo económico muy alto. Se extendió la infraestructura marítima, caminos, vías férreas, comunicación al interior y exterior del país y creció el comercio tanto interior como exterior.

La industria minera tuvo un auge relevante y se enfocó hacia la producción de metales para la industria.

La agricultura tuvo un gran despegue gracias a los adelantos tecnológicos de esa época y se orientó a los cultivos de exportación como el algodón y el henequén.

La Hacienda pública fue reorganizada: el balance entre ingreso y egreso de la Federación alcanzó un superávit, la inversión extranjera aumentó por las facilidades otorgadas por el gobierno y se tenía como garantía la «paz social» y los sueldos bajos. A las industrias extranjeras no les importaba el mercado interno nacional, lo que producían era para el mercado extranjero sin importarles los sueldos de los trabajadores. El auge económico benefició a las clases superiores integradas por hacendados, industriales, élite política y banqueros.

Costos sociales

  • La Ley de Terrenos Baldíos promulgada en 1883 decía que las tierras que no estuvieran produciendo fueran vendidas a inmigrantes, fue así como se despojó a comunidades indígenas y a cientos de campesinos de sus tierras. La tierra cultivable estaba en pocas manos, igual que la tierra con vocación ganadera.
  • Las Haciendas contaban con grandes extensiones de tierra y a los peones se les explotaba con salarios bajos y largas jornadas de trabajo, además los obligaban a comprar en sus tiendas de raya con vales canjeables en ese lugar.
  • Los trabajadores de minas e industrias desempeñaban jornadas extenuantes de trabajo, carecían de condiciones higiénicas en los centros de trabajo, no contaban con ningún tipo de prestación, sus salarios eran asignados de manera arbitraria, toleraban diferencias muy marcadas de salario y de trato con los trabajadores extranjeros sintiéndose discriminados.

Costos políticos

Fueron pocos los favorecidos por el crecimiento económico y la mayoría de la población vivía en condiciones de pobreza extrema. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX la sociedad mexicana se empezó a revelar en contra de su gobierno: obreros con huelgas como la de Cananea y Río Blanco, y los ferrocarrileros, campesinos y comunidades indígenas con levantamientos armados como los de Sonora (yaquis) y los de Chihuahua. Los periodistas, caricaturistas e intelectuales despertaron la conciencia social ayudando al derrumbe del sistema porfirista.

*La combinación entre texto e imagen de la gráfica satírica de la época obliga a mirar las locuras y ambiciones de la administración porfiriana.
*La caricatura política narra los acontecimientos políticos y sociales de la época: asesinatos, mentiras, traiciones, abusos de poder.
*Los principales personajes son: Díaz, Lerdo de Tejada, Madero, La Ley Mordaza, entre otros.
*Ya que la mayoría del país era analfabeta, solo con la caricatura política se podía poner al alcance del pueblo las ideas de los intelectuales, ya fuera a favor o en contra del sistema.

La permanencia del grupo en el poder


La reelección indefinida del Presidente abarcó de hecho todas las esferas de los poderes Federal y local durante 35 años, esto inhibió cualquier asomo de democracia cerrándole las puertas a la ciudadanía en participar el el proceso democrático, aduciendo que el pueblo no estaba preparado para elegir a sus gobernantes.

El presidente elaboraba las listas de quienes debían ocupar puestos en la Cámara de Diputados y Senadores a nivel Federal. A nivel estatal, la selección la hacía con auxilio de los caciques que eran sus amigos o compadres y nombraban a gobernadores, jefes políticos y presidentes municipales, todos fieles al sistema. Estos políticos envejecieron ejerciendo el poder que les daba el Presidente.

En el país el control político lo ostentaban unas cuantas familias amigos de la familia Presidencial, ellos se beneficiaban del régimen y de su estructura económica, cometían toda clase de arbitrariedades, despojo de tierras comunales en perjuicios de comunidades indígenas y campesinos.

El gobierno dio facilidad para que los hacendados fueran dueños de grandes latifundios y dueños de la mano de obra. Los amigos del presidente tenían facilidades para controlar la industria minera, textil y henequenera.

El círculo de amigos de la familia presidencial, al igual que el Presidente, envejecían en el poder y para 1910 ya habían llegado a la edad de 80 años o estaban muy cerca de cumplirlos, es decir que el país se hallaba en manos de un grupo de ancianos. Esto nos permite entender por qué los jóvenes profesionistas se sentían excluídos y cuestionaban cada vez más la reelección perpetua.

La permanencia de un grupo en el poder durante más de 30 años trajo consigo crecimiento económico en manos de unos cuantos, desigualdad y malestar social así como una crisis social de grandes dimensiones que desembocó en la Revolución Mexicana.

El campo en el Porfiriato

Como ya se mencionó la actividad agrícola y ganadera estaba acaparada por los hacendados, las haciendas parecían feudos de la época medieval y al dueño de la misma se le conocía como «señor hacendado».

La Hacienda estaba compuesta por el casco, en donde se encontraba la casa del hacendado, la capilla, talleres y bodegas, contaban con miles de hectáreas (latifundios) y había haciendas ganaderas o agrícolas en donde se cultivaba maíz, frijol, caña de azúcar, algodón y henequén.

A los trabajadores se les pagaba poco y eran explotados pues sus jornadas de trabajo eran hasta de 12 horas, su sueldo no les alcanzaba para su gasto familiar y la hacienda, a través de la tienda de raya, les proporcionaba mercancía a crédito y así los endeudaban por generaciones ya que la deuda se pasaba de padres a hijos. Las casas de los trabajadores estaban fuera del casco de la hacienda y carecían de los servicios sanitarios elementales. La mayoría de los peones eran analfabetas.

Haciendas yucatecas

Durante el porfiriato el henequén se consideraba el oro verde por la demanda que tenía en el mercado internacional y las haciendas yucatecas eran perfectas para este cultivo, gracias a esto Yucatán vivió una etapa de progreso y esplendor.

  • Existían más de 1000 haciendas henequeras, de las cuales 850 contaban con sus plantas desfibradoras y empacadoras de fibra y éstas estaban en manos de 400 familias.
  • Las 20 o 30 familias más poderosas se conocían como «la casta divina»

El auge del henequén provocó cambios políticos, económicos y sociales en la península de Yucatán:

  1. Se afianzó la paz a través de una política represiva por parte de las autoridades favoreciendo a la élite social.
  2. Los hacendados henequeneros se enriquecieron
  3. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la ciudad de Mérida tuvo un crecimiento demográfico y se realizaron obras materiales de importancia.
  4. Nació una clase social muy adinerada, afrancesada en sus costumbres, que controló la riqueza y el poder político.
  5. Se profundizó la desigualdad social y económico entre las diversas capas de la población yucateca

Acasillados

  • Eran los peones de las haciendas henequeneras, se les llamaba así porque vivían en las casillas ubicadas en los terrenos de la hacienda.
  • Se dividían en dos clases sociales: jornaleros y asalariados o peones.
  • Los asalariados de categoría elevada eran los mayordomos y capataces que ostentaban mejores salarios y viviendas que los peones.
  • El sistema de acasillados llegó a su fin durante la Revolución Mexicana con el desplome del sistema porfirista y la caída del precio del henequén.

Disidencia, Huelga y Represión

Durante todo el porfiriato hubo diversas manifestaciones de repudio y descontento en contra del régimen de Díaz, estas manifestaciones fueron reprimidas para mantener la paz y el orden.

Plan del Zapote

Primer levantamiento armado en el país contra Porfirio Díaz por Anselmo Bello Caneda el 21 de abril de 1901. Bajo un árbol de Zapote, en el poblado de Mochiltan, Guerrero; se le atribuye uno de los primeros movimientos formales en contra de la dictadura de Porfirio Díaz así como un antecedente de la revolución. Los planteamientos principales fueron: desconocimiento del régimen porfirista y del gobernador del Estado de Guerrero (Agustín Mora), reformas a la Constitución de 1857 con el fin de adaptarla al grupo de campesinos y obreros y el reparto agrario en contra de los grandes latifundios. Llamaba a la defensa del sufragio como un derecho del ciudadano y se oponía  a la reelección en los puestos políticos. Destacó la participación de Eusebio Santa María Almonte, bisnieto de José María Morelos y Pavón, quien al negarse a huir fue aprendido y fusilado. El plan fue apoyado desde el centro del país por los hermanos Flores Magón. Fue denunciado por autoridades municipales y sofocado por el ejército al mando del teniente coronel Victoriano Huerta, quien mandó fusilar a más de 50 inocentes

Comunidades indígenas

Lucharon durante todo el periodo gobernado por Díaz para conservar sus tierras, su autonomía y su regimen comunal, especialmente en Sonora en el Valle del Yaqui. En respuesta la dictadura porfiriana erradicó a dichas comunidades de su lugar de origen, trasladando a cientos de indígenas yaquis al Estado de Yucatán con el fin de hacerlos trabajar en las haciendas henequeneras en condiciones de franca esclavitud.

El levantamiento yaqui durante el porfiriato se dio entre 1876 y 1910. La resistencia de los yaquis a la colonización se remonta a la época colonial, pero durante el porfiriato fueron objeto de un abierto etnocidio.

En la batalla de Mazacoba, en el año 1900, los yaquis se enfrentaron a las fuerzas armadas del gobierno federal y estatal y a los guardias de terratenientes. Murieron más de 400 combatientes yaquis e hicieron prisioneros a más de 800 entre hombres, mujeres y niños. Esta fue la batalla que marcó la derrota yaqui.

A partir de ese momento comenzó la deportación de los yaquis al estado de Yucatán, esto continuo hasta 1908, pero el conflicto no terminó ahí sino hasta el periodo de Lázaro Cárdenas, donde se les reconoció sus derechos y se les restituyó los despojos de tierra de los que fueron objeto.

El pueblo Yaqui
  • El valle del Yaqui se encuentra en Sonora
  • Es una comunidad indígena valiente, bravía, siempre defendiendo su autonomía territorial.
  • Su condición económica era precaria, vivían en pobreza extrema
  • No contaban con tecnología adecuada para sembrar en sus terrenos agrícolas
  • Tienen su propio idioma
  • Su religión fue un catolicismo aculturado con elementos autóctonos
  • La danza más famosa es la del Venado.

Huelgas

La industria minera de Cananea, en el estado de Sonora, y la industria textil de Río Blanco, en el estado de Veracruz fueron símbolos del crecimiento económico del porfiriato, pero también pasaron a la historia como antecedentes de la revolución. Los obreros que en ellas trabajaban estaban inconformes y descontentos ya que se sentían obligados a competir laboralmente en condiciones de desigualdad con los técnicos y trabajadores extranjeros a quienes les pagaban el doble y se les otorgaban múltiples privilegios. Sus levantamientos y huelgas se reprimieron con mucha violencia.

Huelga de Cananea (resumen *)
  • Comenzó el 1 de junio de 1906
  • La huelga era un acto revolucionario porque no existía ese derecho para los trabajadores
  • Manifestaron de manera pacífica su descontento ante las condiciones en que trabajaban
  • Entre sus peticiones se encontraba la jornada de ocho horas y un salario mínimo de cinco pesos
  • Hubo una marcha pacífica hacia la maderería y los hermanos Metcalf recibieron a los manifestantes con una manguera de agua para empaparlos
  • Los mineros se defendieron con piedras y los Metcalf con rifles
  • Al día siguiente llegó Rafael Izábal, gobernador del estado, para aplacar a los revoltosos
  • Manuel M. Diéguez, José María Ibarra y Esteban Baca Calderón lideraron la huelga y terminaron presos en San Juan de Ulúa
Huelga de Río Blanco (resumen*)
  • En 1906 los obreros de una textilera en Puebla se fueron a huelga para mejorar sus condiciones de trabajo.
  • Los compañeros de la textilera, pero de la sucursal en Río Blanco, Veracruz; siguieron laborando y le enviaban dinero a sus compañeros de Puebla para que continuaran la resistencia.
  • Los empresarios cerraron las fábricas, los obreros de Río Blanco declararon la huelga formal.
  • Tras dos meses de huelga decidieron recurrir al presidente Díaz quien declaró que los obreros debían volver a su trabajo de 13 horas diarias.
  • El lunes 7 de enero de 1907, día que debían volver al trabajo, los obreros de Río Blanco se apostaron en la puerta de la fábrica para impedir que se volviera al trabajo.
  • Frente a las puertas de la fábrica estaba la tienda de Raya, repleta de comida, los obreros pidieron al encargado comida, pero se él se las negó y a los pocos minutos los trabajadores ya habían saqueado e incendiado la tienda y la fábrica.
  • Los soldados llegaron a Río Blanco, se cuenta que una mujer (Lucrecia Toriz) dio un paso al frente enarbolando una bandera roja y con esto impidió que los soldados abrieran fuego.
  • La multitud marchó rumbo a la ciudad, pero en La Curva de Nogales, comenzaron los disparos y se consumó la matanza. Hubo más de 200 muertos y heridos
  • Los obreros que sobrevivieron huyeron y los soldados los fusilaban en donde los encontraban. Al final hubo aproximadamente 400 muertos entre obreros, mujeres y niños.
  • El miércoles por la mañana se obligó a los trabajadores sobrevivientes a regresar a la fábrica y todo volvió a la «normalidad»

 

Glosario del tema

Peones acasillados: de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 193 de la Ley Federal del Trabajo, son peones acasillados los individuos que viven gratuitamente en casas construidas dentro del límite de la hacienda y previo contrato que determine su condición.

Gobierno antidemocrático: gobierno que rechaza la democracia como la forma más adecuada para tomar decisiones dentro de un determinado tipo de organización social.

Gobierno autoritario: ejerce el poder con una actitud abusiva de la autoridad, se usa especialmente para describir sistemas de gobierno de una nación o país. El poder se concentra en pocas manos o grupos.

Dictadura: régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

Etnocidio: destrucción de un grupo étnico o de su cultura. Es la muerte programada de una cultura por imposición de otra.

Gobierno represivo: es aquel en donde la ley no importan pues se hace todo para seguir en el poder.

Latifundio: explotación agraria de grandes dimensiones, más de diez mil héctareas. Se caracteriza por rendimientos bajos, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias. Es una fuente de inestabilidad social.

Polarización social: proceso de segregación dentro de una sociedad que puede surgir a partir de la desigualdad de ingresos o la restructuración económica que produce una diferencia entre los grupos sociales.

Terrenos comunales: son aquellos ocupados por comunidades indígenas reconocidas por los gobiernos de la colonia y considerados en la Nueva Ley de la Reforma Agraria, está atribuido a un conjunto de personas en razón del lugar donde habitan, tienen un régimen especial de enajenación y explotación de tal forma que ninguna persona en concreto tiene un control exclusivo sobre el uso y disfrute del mismo.

Sufragio: elección mediante votación de una opción entre varias que se presentan como candidatos.

Tiranía: forma de gobierno en la que el gobernante tiene un poder total o absoluto, no limitado por unas leyes, especialmente cuando lo obtiene por medios ilícitos y abusa de él.

Ahora te toca a ti

¿Cuáles eran las condiciones de trabajo en las haciendas durante el porfiriato?

¿Cuáles eran las condiciones en las haciendas yucatecas?

¿Cuándo fueron las huelgas de Canacena y Río Blanco?

¿Qué consecuencias tuvieron las huelgas?

¿Cómo participaron los caricaturistas y periodistas de la gestación del movimiento revolucionario?

Fuentes consultadas

*Resumen tomado de Las Huelgas de Cananea y Río Blanco de Toño Malpica

Ayala Blanco, Fernando (2010) La caricatura política en el Porfiriato. [en línea] Septiembre 2010 [Consultado el 11 de febrero 2018] Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162010000300004>

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

EyA