Para hablar de la conformación de un Estado laico, civil y democrático es necesario conocer la relación entre el Estado y la Iglesia católica en nuestro pasado reciente. La Iglesia se institucionalizó como una religión de Estado desde el Imperio romano con Constantino como emperador y desde ese tiempo ha intervenido en las decisiones del Estado provocando retraso en todas las áreas del saber, guerras entre naciones y ha marcado etapas en la historia de la humanidad como la Edad Media y el Renacimiento.
La influencia mayor que tuvo la Iglesia en México se dio durante la época colonial. En el periodo de la guerra de Independencia, el clero tuvo una participación relevante pues una parte apoyó al movimiento y otra no. Durante el México independiente se trató de quitar influencia a la iglesia con las leyes de Reforma, pero en el Porfiriato el Estado y el Clero tuvieron una relación de maridaje que los mantuvo con poder por mucho tiempo. Durante la Revolución Mexicana la Iglesia apoyó a terratenientes, hacendados y empresarios; con el triunfo de la Revolución los nuevos gobiernos tomaron acciones contra el Clero, como la Guerra de la Cristiada durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. Así inició, en el siglo XX, la conformación de un Estado Laico.
Un Estado laico es aquel que se mantiene libre de cualquier influencia o creencia religiosa, es una condición básica para garantizar un gobierno igualitario y propiciar una convivencia respetuosa, plural y tolerante hacia la manifestación de cualquier creencia. El Estado Laico debe mantener su neutralidad religiosa, por lo que no ejerce apoyo ni oposición explícita o implícita a ninguna organización religiosa. Es importante señalar que no todos los Estados que se dicen laicos lo son en la práctica.
El Estado Laico no impone, mucho menos niega, alguna religión. Nuestro gobierno es una organización política que no establece una religión oficial, es decir que no señala una religión en particular como religión del pueblo. Fueron años de lucha entre Estado e Iglesia, dando como resultado que el Estado se hiciera cargo de lo siguiente:
Se da cuando el Poder Público se encuentra en manos de la ciudadanía civil y participa en la solución de problemas comunes. El primer presidente de la República con estas características fue el Lic. Miguel Alemán Valdés, que ocupó la presidencia del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952; antes de este periodo fuimos gobernados por militares.
Los Estados gobernados por militares no han dado buenos resultados pues suelen ser autoritarios, antidemocráticos, con concentración de poder y riqueza. Así sucedió en las primeras 4 décadas del México independiente (1821-1861) durante este periodo hubo revueltas, golpes de Estado, pérdidas territoriales e inestabilidad.
El periodo de la Reforma, encabezado por el lic. Benito Juarez, rescató los ideales para formar un gobierno laico, civil y democrático. El Porfiriato fue una etapa de corte militar con las características ya señaladas por eso inició la Revolución Mexicana, de ésta surgieron los ideales de la dirección en que caminaríamos como nación y sociedad, esos ideales quedaron plasmados en la Constitución de 1917.
Con el triunfo de la Revolución, de 1920 a 1946, nos gobernaron militares con conciencia social revolucionaria provocando cambios sociales y democráticos, entre ellos la llegada al poder de un civil con características revolucionarias como el Lic. Miguel Alemán Valdés quien marcó un parteaguas entre los gobiernos militares y civiles dando un giro a nuestra manera de gobernar: pasamos de un país agrícola a un país semi industrializado, se fortaleció el mercado interno, las exportaciones, importaciones, la infraestructura carretera, eléctrica, de servicios y dejamos de ser un país regionalista a ser un país de instituciones.
La Constitución mexicana, en su artículo 82, no le niega a los militares el cargo a presidente de la República, pero sí a los miembros de la Iglesia y establece los siguientes requisitos:
Un Estado democrático es aquel que reconoce los derechos humanos sin distinción y procura el bienestar común. Para llegar a esto nuestro país tuvo que pasar por muchos obstáculos que se superaron a través de la historia, estos son algunos hechos que nos ayudaron a conformar nuestra democracia:
Para conformar un Estado democrático es necesario que se vote y se respete dicho voto, para garantizar una verdadera democracia se instituyó el sufragio efectivo y la no reelección.
Se buscó establecer la no reelección desde que inició el México independiente en 1821, pero varios presidentes trataron de mantenerse en el poder y cambiaron las leyes al respecto, entre ellos: Benito Juárez, Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
«Sufragio efectivo, no reelección» fue la demanda política que desencadenó la guerra civil en México en 1910. Se referían a la libertad y el respeto que todos debemos de tener al emitir el voto, que debe ser consciente-mente razonado. La no reelección significa que una persona no puede volver a elegirse ni ha ocupar el cargo que ya ha desempeñado en periodos siguientes para el que fue electo.
Durante el porfiriato, con las continuas reelecciones, se creó un gobierno autoritario, antidemocrático y gran desigualdad social, injusticia y pobreza.
Para 1910, Francisco I. Madero contendió por la presidencia con el lema «sufragio efectivo, no reelección». En esas elecciones hubo un fraude electoral y comenzó la Revolución Mexicana que provocó la renuncia de Porfirio Díaz y su salida del país rumbo a Francia. Francisco I. Madero resultó electo Presidente, sin embargo su mandato se terminó por un golpe de Estado realizado del 9 al 19 de febrero de 1913 (etapa conocida como Decena Trágica) por Victoriano Huerta.
En enero de 1927 se modificó la Constitución Mexicana para permitir la reelección del General Álvaro Obregón a presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 1928-1932 lo cual nunca llegó a suceder porque murió a manos de José de León Toral.
El 4 de marzo de 1929, Plutarco Elías fundó el partido Nacional Revolucionario que luego cambió su nombre al Partido de la Revolución Mexicana y después se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional que gobernó por 70 años de manera ininterrumpida. En las 4 primeras décadas de gobierno del PRI se logró una estabilidad política, económica y social que se conoció como «el milagro mexicano». Para lograr la estabilidad se abrieron espacios políticos a sindicatos obreros, campesinos, transportistas y formó la Federación de Jóvenes Priístas, por estas razones y una débil oposición el PRI dominó el ámbito federal, estatal y municipal en todo el país.
Mario Vargas Llosa declaró que «México es una dictadura perfecta», esa frase insultó al pueblo mexicano, pero algunos sectores de la sociedad estuvieron de acuerdo con el escritor pues el PRI incurrió, por más de medio siglo, en abusos iguales a los que se dan en las dictaduras latinoamericanas. Por muchos años manipuló el fraude electoral, la corrupción, las violaciones de los derechos humanos y la impunidad provocando represión estudiantil, presos políticos, y cientos de personas asesinadas por cuestiones políticas.
El proceso de democratización se lleva a cabo de manera gradual y todavía tenemos que avanzar en la construcción de un Estado verdaderamente democrático.
Con las reformas constitucionales actuales se permitió la la reelección de los legisladores y alcaldes, siempre y cuando hubiesen pasado por un periodo de receso antes de ser reelectos. Esta reforma se hizo el 10 de febrero 2014 y fue con el objetivo de que los legisladores y alcaldes pudieran entregar mejores resultados una vez culminado su periodo ya que se consideraba que era poco el tiempo de gestión.
Los cambios en el proceso democrático en nuestro país ha dejado a un lado la implementación del lema «sufragio efectivo, no reelección» que ha formado parte de la cultura mexicana por más de 100 años.
El sufragio femenino significa el reconocimiento a la igualdad en la participación política y en la vida democrática en nuestro país. Este reconocimiento no es producto de una deuda o de un obsequio o concesión sino que fue el resultado de movimientos universales y locales a favor de la equidad de género, los primeros antecedentes de esta lucha en nuestro país se vislumbra en el año 1884 cuando un grupo de mujeres demandó mayor participación política para las mujeres y exigió el reconocimiento de sus derechos políticos.
El estado de Yucatán ha sido la clave en el movimiento feminista, en Mérida se celebró el primer movimiento feminista en 1916. Ermila Galindo se pronunció por los derechos políticos de las mujeres y 6 años después las yucatecas accedieron al voto. En 1922 la constitución del estado de Yucatán les reconoció el derecho a votar a ser votadas en las elecciones municipales. Elvia Carrillo fue la primera mujer mexicana electa a diputada al congreso local por el V distrito.
Laureana Wright, Ermila Galindo y Elvia Carrillo sentaron las bases en la lucha por el reconocimiento oficial a nivel nacional del derecho al voto.
La Constitución Mexicana, en el artículo 84 establecía como iguales a hombres y mujeres dentro del seno familiar, pero pasó por alto el reconocimiento del sufragio a la mujer. Fue hasta el año 1937 cuando el general Lázaro Cárdenas envió al Senado una iniciativa de reforma al artículo 34 constitucional con el fin de otorgarle el derecho a votar y ser votada a la mujer; el Senado la aprobó, pero la Cámara de Diputados la rechazó.
Los esfuerzos por conquistar el derecho al voto continuaron y por fin se tuvo éxito en 1952 cuando el candidato a Presidente Adolfo Ruíz Cortines se comprometió ante 20 mil mujeres ha conceder el derecho al voto si llegaba a la presidencia. Cumplió su promesa y el 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas votaron por primera vez, desde entonces el voto femenino es un derecho constitucional de las mexicanas.
En la actualidad el 52% de la lista nominal lo componen las mujeres, no obstante que han ocupado todos los puestos de elección popular, excepto el de Presidente de la República, el acceso a los puestos de elección popular es bajo en relación a los hombres. El derecho al voto por parte de la mujer es vital para nuestra democracia pues sin él no existiría la democracia.
En la última década del siglo XX nuestro país tuvo un avance democrático sin precedente gracias a la creación de dos organismos que en la actualidad le dan certeza al ejercicio democrático: el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El INE se creó en 1990. Es un organismo público, autónomo y permanente encargado de organizar las Elecciones Federales, es decir, las referentes a la elección de Presidente de la República y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión.
La Constitución establece que en la conformación del INE participen ciudadanos sin compromisos partidistas, representates del poder legislativo de la Unión y de los partidos políticos de la Nación por lo que se le otorgó independencia para su funcionamiento y toma de decisiones así como personalidad jurídica y patrimonio propio.
Entre sus funciones están:
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el otro organismo que da certeza al ejercicio democrático en nuestro país y es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos políticos electorales de los ciudadanos. También es responsable de efectuar el cómputo final de la elección para Presidente de México, calificar la legalidad de la elección presidencial y declarar al presidente electo.
A pesar de que nuestro país lleva varias décadas tratando de caminar por la vía democrática esta no se ha consolidado de manera plena. La participación ciudadana en las votaciones no es alta pues hay mucha apatía por parte de los mexicanos.
Los partidos políticos no son claros en sus programas de gobierno ni en sus candidaturas, más bien se promocionan con guerra sucia desacreditando a los otros contendientes. Todavía tenemos un largo camino por recorrer.
¿Por qué es importante que un gobierno sea laico, civil y democrático?
¿Qué impacto tiene el sufragio efectivo y la no reelección en la democracia?
¿Qué requisitos se necesitan para formar parte del padrón electoral?
Son aquellas que conceden un imperativo moral a los elementos del estado para garantizar los derechos mínimos como la libertad del individuo en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
Organización no gubernamental sin fines de lucro y con calidad de observador
Sistema que implica múltiples funciones como garantías constitucionales y la producción de múltiples bienes legislacitos vigentes.
Autoridad en la que reside el poder político, según nuestra Constitución, la soberanía reside en el pueblo, gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto.
Es la organización política dotada de atribuciones soberanas en independientes que integran la población de un país. Hace referencia a la organización social política, coactiva, coercitiva y económica, conformada por un conjunto de instituciones que tienen la atribución de regularla.
Es un territorio con características geográficas y culturales propias que pueden formar un estado Soberano o una entidad política dentro de un estado. Conjunto de Instituciones políticas dotadas de territorios, población y soberanía.
Es el principal pilar del estado, la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones a través del ejercicio del poder Ejecutivo del Estado.
Lo ejerce el Presidente de la República y es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado.
Es una asamblea con la exclusiva autoridad para hacer leyes para una entidad política como un país, también administra el presupuesto del Estado.
Es un poder del Estado encargado de impartir justicia en una sociedad mediante la aplicaciòn de las normas y principios jurídicos en la resoluciòn de conflictos por «poder» en el sentido de Poder Público.
Es aque que no se adhiere y no reconoce como oficial ninguna religión en concreto, aunque pueda tener acuerdos con ciertas instituciones religiosas.