México es un país con muchos contrastes geográficos, políticos, sociales, culturales y económicos; esto lo ha hecho un país muy desigual, tan to en lo económico como en lo social, bajo este esquema se ha construido el México actual.
Para llegar hasta aquí se vivieron grandes movimientos sociales: guerra de independencia, revolución, movimientos religiosos, matanzas, guerras sucias, movimientos sindicales e indígenas.
Es importante entender qué es la desigualdad social para buscar crear un país con justicia social. La desigualdad social, según Wikipedia, es la situación socia y económica diferente entre ciudadanos, grupos sociales y Estados del país o entre distintos países. Es la manera en que se distribuye la riqueza en una sociedad. La desigualdad económica provoca desigualdad social y esto produce discriminación, marginación, pobreza, represión y mucha rabia en contra de los opresores.
A nadie le gusta ser tratado diferente por la situación económica, el color de piel, la religión, el género o la orientación sexual. Es por eso que las luchas sociales a nivel mundial están orientadas a lograr el respeto de los derechos humanos.
Según el sociológo, Eduardo López Aranguren, la desigualdad es el resultado de un problema social que se ha desarrollado a través de un proceso histórico, teniendo como origen el egoísmo, la vanidad, el poder, el deseo de riqueza y el sentimiento de sentirse superior al otro.
La desigualdad social muchas veces toma la forma de opresión. El ser humano, grupo social o país, que se siente oprimido de forma económica, política, religiosa o cultural también se siente excluido de las oportunidades y esto provoca una ruptura con el resto de la sociedad.
Hay muchos tipos de desigualdades:
Rosseau menciona en «El origen de las desigualdades» que la desigualdad es un estado natural del ser humano. El ser humano no nace con la desigualdad, pero la desarrolla en el momento que adquiere conciencia de sí mismo y se siente diferente a los demás, esto tiene una vertiente positiva, pues aumenta las fuerzas del espíritu en su lucha en el desarrollo de sus facultades y el progreso, y una vertiente negativa pues se puede aniquilar la posibilidad de crecimiento o desarrollo humano.
El sistema capitalista de libre mercado actual ha evidenciado más esta problemática de desigualdad social y económica a nivel mundial.
La desigualdad social provoca:
Este fenómeno se inició a partir de 1930 y se consolidó a finales de la Segunda Guerra Mundial, fue consecuencia de la disminución en la tasa de mortalidad y un aumento en la tasa de nacimientos.
En 1900 la población mundial era de 1,650 millones de personas, para el año 2000 había rebasado los 6,000 millones de habitantes. En 100 años, la población creció un 363%.
En México, según las cifras oficiales de los Censos, había poco más de 15 millones de habitantes en 1910, de 1930 a 1950 la población pasó de 17 millones a 26 millones. De 1950 a 1970 aumentó de 26 a 49 millones y para 1980 ya había 67 millones de mexicanos.
El crecimiento de la población en el país generó una serie de problemas como los siguientes:
La creciente población de 1930 a 1970 provocó una serie de demandas que no se pudieron atender como vivienda digna o fuentes de trabajo.
A partir de 1940 se inició la etapa conocida como el «milagro mexicano», esta etapa se caracterizó por un crecimiento económico sostenido, se revolucionó la industria, se tecnificó el sector agropecuario, crecieron las ciudades y hubo un incremento en el PIB.
Sin embargo no se logró que el beneficio llegara a todos los rincones del país. El crecimiento acentuó las desigualdades sociales y económicas pues el milagro mexicano fue regional y benefició a las élites políticas y sociales. Nuestro país estaba gobernado por un solo partido que ejercía el poder de forma autoritaria, represiva y manipulaba todo el sistema socioeconómico. Esto generó descontento social en grupos partidistas, en sindicatos, maestros, trabajadores de la salud y grupos de universitarios a tal grado que en el periodo de 1940 a 1970 hubo cuatro movimientos sociales que resaltaron por su importancia:
Se gestó en 1959 , liderado por el profesor Othón Salazar Ramírez. Exigían mejores salarios y un sindicato sin corrupción. En 1960 fueron reprimidos por cuerpos policíacos, en 1979 resurgió el descontento magisterial. En abril de 1980 se crearon comités de lucha, hubo huelgas y esto se convirtió en un amplio movimiento que exigía democracia sindical, de esta manera surge la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que agrupaba los comités de lucha de varios estados de la República Mexicana con el fin de hacerle frente al sindicato oficial.
La problemática del magisterio sigue vigente y está muy latente en los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, entre otros. Si no se le da una respuesta negociada que favorezca la interacción entre los diferentes grupos antagónicos se pone en peligro nuestra paz social.
Inició en 1959, lidereados por Demetrio Vallejo y Valentín Campa en demanda de mejoras en salario, servicios de salud y un trato digno. El 26 de febrero, miles de ferrocarrileros fueron despedidos y otros asesinados o encarcelados y se les negaron todas sus demandas.
Surgió en 1964-1965 por un grupo de médicos en protesta por la falta del pago de aguinaldos. En respuesta, el grupo 20 de noviembre del Ejército, tomó hospitales y miles de profesionistas de la salud fueron despedidos. En esta etapa se destacó un grupo social urbano con presencia en las grandes ciudades y con mucha relevancia conocido como la Liga Comunista del 23 de septiembre.
En los años 1972 y 1975 hubo un brote de inconformidades entre los electricistas, fue un movimiento que se inició debido a que la Junta Nacional quería desaparecer al Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, la STERM e integrarlo al sindicato oficial de la Comisión Federal de Electricidad «Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana» SUTERM.
«La desigualdad social es más violenta que cualquier protesta.» «La juventud libertaria se pierde cuando dejas de luchar por tus ideales» «El Estado miente con toda frialdad y de su boca sale la mentira -Yo, el Estado, soy el pueblo» «La justicia no la encontramos en los libros es por eso que la exigimos en las calles».
El movimiento estudiantil de 1968 tuvo causas diversas y profundas, entre ellas:
El movimiento del 68 influyó en las reformas y cambios en los procedimientos democráticos con el fin de terminar con el autoritarismo partidista.
Al final del siglo XX, el PRI evidenció su ruptura con los asesinatos de Ruiz Masseu, el Cardenal Posadas Ocampo y el candidato a la presidencia Luis Donaldo Colosio.
En el 2000 se dio la transición política, el PRI dejó de gobernar y el PAN quedó en el poder.
Las guerrillas aparecieron desde que logramos nuestra independencia en 1821, forman parte de nuestro proceso histórico y gracias a ellas hemos conformado el país del que ahora disfrutamos. En la actualidad todavía no se ha dado respuesta a desigualdades sociales, económicas y regionales es por eso que siguen los grupos inconformes que demandan la justicia social.
Hay guerrillas contemporáneas en las zonas urbanas y rurales. Fue a finales de la década de los sesenta y principios de los setentas cuando aparecieron grupos clandestinos y con actitudes agresivas por la forma de gobernar de nuestros políticos.
El 23 de septiembre de 1965 apareció un grupo guerrillero encabezado por el profesor Arturo Gámiz y el Doctor Pablo Gómez, y atacaron el cuartel militar en Chihuahua.
El grupo guerrillero de mayor alcance fue la Liga Comunista 23 de septiembre, liderada en su última etapa por David Jimenez Sarmiento quien llevó a cabo el secuestro y asesinato del industrial regiomontano Eugenio Garza Sada.
Lucio Cabañas Barrientos fundó el Partido de los Pobres, este personaje era maestro normalista rural, influenciado por la Revolución Cubana y las teorías marxista-leninista. Sus hechos más sobresalientes fue el secuestro del gobernador del Estado de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, liberado por el ejército. Su campo de acción fue en las montañas y costas de Guerrero. Murió asesinado en un enfrentamiento el 2 de diciembre de 1974 junto con Lino Rosas Perez, Marcelo Serafín Juárez y Arturo, en el Ocotal.
Genaro Vazquez formó una Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) con el objetivo de concientizar a la población civil para derrocar al gobierno y con ello terminar con la dictadura partidista priísta. El gobierno terminó con este grupo matando a su líder en una emboscada por miembros del ejército. Junto al cadáver de Genaro se encontró armas, dinero y propaganda subversiva.
En 1994 apareció en Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con el objetivo de terminar con la explotación de los grupos indígenas del sureste de nuestro país, luchando en pos de los derechos de los indígenas en base a sus formas y costumbres y el respeto a su espacio geográfico de la rapiña de caciques sin escrúpulos.
Durante mucho tiempo las mujeres no podían gozar de los mismos derechos que los hombres ni en la educación o política, al igual que en el resto del mundo las mujeres mexicanas tuvieron que luchar por sus derechos.
Desgraciadamente todavía no tenemos una real igualdad de género ni en cuestiones políticas ni sociales
La falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas, factores que hacen posible una participación social plena.
Es una represión política o persecución, es la acción de contener, detener, castigar y perseguir actuaciones políticas o sociales desde el poder político hacia un individuo o grupo.
Desigualdad en el ingreso y comprende todas las disparidades en la distribución de bienes, rentas e ingresos.
Es el prejuicio basado en el sexo o género. También se refiere a las condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales.
Posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social.
Es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tienen como objetivo la emancipación de las mujeres y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres así como cuestionar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres.
Es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tienen como finalidad el cambio social.
Es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, temporal o permanentemente, con fines profesionales o políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera.
Cualquier persona a la que se le mantiene en la cárcel privándola de su libertad sin haber cometido un delito tipificado sino porque sus ideas suponen un desafío a una amenaza para el sistema político establecido.
Es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quién ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía.
Operación militar planeada por el gobierno de México y ejecutada por el Ejército Mexicano con el apoyo de la Dirección Federal de Seguridad de la Secretaría de Gobernación y el grupo paramilitar Batallón Olímpico lanzada el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las 3 Culturas en Tlatelolco, encargado de vigilar y si fuese necesario reprimir el mitín estudiantil.
Fue un grupo paramilitar de contra-insurgencia creado por el gobierno de México con el fin de vigilar, espiar, perseguir, sabotear, realizar detenciones y tareas de espionaje en el movimiento estudiantil del 68.
Rama terrestre de las fuerzas armadas de México, depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y se encarga de defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la seguridad de sus habitantes.