Has vivido en un mundo globalizado, con tecnología que nos acerca a todos los habitantes del planeta, hace algunas décadas no existían las redes sociales y la comunicación que tenemos ahora era impensable. Hemos tenido avances increíbles que deberían aprovecharse para tener una sociedad justa, pero todavía hay regiones muy atrasadas y sesgadas cultural, social y económicamente. Demos un repaso a los hechos y procesos sociales que han marcado las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI
Los países triunfadores de la primera y segunda guerra mundial dividieron al mundo en dos bloques: el bloque socialista y el bloque capitalista.
El bloque socialista lo lideraba la URSS y sus aliados (lo conformaban naciones con políticas dependientes del estado y economías que respondían al proteccionismo gubernamental).
El bloque capitalista es liderado por los Estados Unidos de América y sus aliados (este bloque lo formaban países económicamente desarrollados con políticas de Libre Mercado con poca intervención del estado con gobiernos democráticos).
Los países no alineados, que no pertenecían a ninguno de estos bloques, se les denomino países del Tercer mundo ( a este grupo pertenecían países de Asia, África y Latinoamérica) y se caracterizaron por tener importantes carencias económicas e inestabilidad política y social. Estos dos bloques se enfrascaron en una contienda que se le llamó «Guerra Fría» el ganador fue el bloque capitalista quien impuso un nuevo orden en las relaciones comerciales y formas de gobierno a nivel mundial.
Con el fin de entender el alcance que tuvo este triunfo y sus consecuencias es necesario conocer algunos de los aspectos sobre el socialismo y el capitalismo.
A causa del debilitamiento de nuestra autonomía económica, los países más poderosos nos obligaron adoptar políticas neoliberalistas.
El neoliberalismo es una expresión ideológica de un modelo teórico económico, que considera la mínima, casi nula, intervención del Estado en la economía ya que el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad.
La estrategia neoliberal inicia en el período presidencial de Miguel de la Madrid (1982- 1988), y se inicia con la venta y privatización de las primeras empresas estatales, este desmantelamiento continuó en los periodos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo .
Se inicia en el período del presidente Carlos Salinas de Gortari. Por lo tanto las políticas neoliberales en el medio rural se traducen en:
♦Reforma al artículo 27 constitucional con el fin de cancelar el reparto Agrario, acelerar la entrada del capital privado en la venta y rentas de tierras ejidales, liberalizar la mano de obra barata y aprovecharla en las empresas maquiladoras, y fomentar la producción agropecuaria, forestal e Industrial a gran escala, vía inversión del Gran capital industrial nacional y extranjero.
◊Desmantelamiento y privatización de las instituciones de crédito del sector agropecuario.
♦Retiro de subsidio y precios de garantía de todos los productos agropecuarios.
◊Orientación de la producción agrícola a la exportación (mercados internacionales).
♦Implementación de programas asistenciales para los campesinos pobres, qué se considera infuncionales, quedando excluidos del esquema de desarrollo.
◊En la cuestión agropecuaria el (TLCAN) generó grandes expectativas en nuestros agricultores en la exportación de sus productos, pero no fue posible ya que gran porcentaje de ellos no fue capaz de aumentar su productividad y no pudo competir con los agricultores canadienses y estadounidenses, del total de productores agrícolas el 95% fue desplazado del mercado internacional y nacional. La producción agrícola de este 95% fue sustituida por importaciones de alimentos y materias primas provenientes de sus socios comerciales.
♦El neoliberalismo continuó su marcha en el periodo de Ernesto Zedillo, se modificó el artículo 28 de la Constitución Mexicana cuyo objetivo es permitir la participación del capital privado en las áreas de comunicación vía satélite y ferrocarriles, crea las Afores transformando con ellos la seguridad social de los trabajadores y se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria eléctrica.
◊La política neoliberal en el período de Vicente Fox se condujo bajo el mismo esquema de sus antecesores al ponerse al servicio del capital extranjero, se continúa con el intento por privatizar la industria energética, la educación superior, suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las universidades públicas; a la privatización paulatina de los servicios de salud y a la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social en los trabajadores.
♦En los periodos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto continuaron con las políticas neoliberales, dando paso a la Reforma de la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) afectando a los trabajadores del Estado y sus derechos laborales, además de continuar insistiendo en llevar a cabo la reforma de la industria energética.
En estas décadas no se lograron los objetivos de desarrollo deseados y planteados pues hemos tenido problemas económicos cómo:
En estas cuatro décadas nuestros gobernantes pusieron a nuestro país en una situación de ingobernabilidad e incluso perdimos el rumbo como nación independiente permitiendo una economía de sumisión al capital extranjero, con graves consecuencias sociales y políticas cómo son: inseguridad, corrupción, producción comercialización y distribución de sustancias adictivas (narcotráfico); impunidad, incremento en la violencia, desigualdad social, se incrementó el número de pobres, entre otros.
Bajo esta realidad social ¿qué es lo que nos espera, para lo que resta del Siglo XXI? el panorama no se ve nada, nada halagador se tiene que hacer algo.
La mayoría de los ciudadanos queremos un siglo XXI más justo y para ello debemos buscar las soluciones a:
Ya conoces los retos que enfrentamos ahora hay que diseñar un proyecto de desarrollo integral, esto es un trabajo para todos los sectores tanto a nivel local e internacional, a nivel familiar, de instituciones educativas, gobiernos locales, instituciones internacionales; todos con el objetivo de entender el presente para realizar las acciones que nos lleven a tener un futuro mejor.
Ese futuro ya está aquí y hay que trabajar en él y protegerlo antes de que nazca porque de lo contrario será demasiado tarde.
Necesitamos un proyecto capaz de crear conciencia en todos los seres humanos para ser mejores personas, solamente de esta manera podemos ofrecer a todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes de México y del mundo, tengan en un futuro inmediato condiciones para mejorar su calidad de vida, que les permita ser felices y tener éxito en la vida.
Para cumplir con este objetivo, es importante la la participación activa de todos los sectores, en especial del sistema educativo, como un organismo de transformación social que promueva una competencia sana, creando ambiente sano, donde niños y adolescentes se desarrollen de manera integral dejando a un lado actitudes egoístas (riqueza material, poder, sometimiento, control), con valores cívicos y éticos (respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad, respeto a sus símbolos patrios, entre otros muchos), que les permita tener conciencia de una estabilidad emocional que se traduce en bienestar físico y mental.
1.-Metas que se deben de cumplir a corto plazo: Erradicar la corrupción, la inseguridad, la impunidad, terminar con el crimen organizado (carteles), qué se dedican a la extorsión, secuestro, producción y comercialización de sustancias adictivas.
2.-Metas que se deben de cumplir a mediano plazo: Erradicar la pobreza extrema, políticas públicas para limpiar nuestro entorno (aire, tierra, playas y aguas), integración de zonas marginadas al desarrollo nacional con mejores empleos, con mejores universidades, infraestructura hidráulica entre otras.
3.- Metas que se deben de cumplir a largo plazo: Terminar con la desigualdad, crear democracias participativa, mejorar las condiciones de empleo con salarios justos y servicios dignos, el sistema educativo tiene que cumplir con su misión, fabricar mejores seres humanos, en coordinación con los jefes de familia y gobiernos locales.
No hay que olvidarnos que cada pueblo tiene el «gobierno que se merece» en la medida en que seamos mejores personas tendremos mejores gobernantes. Y de esta manera podríamos aspirar a un mejor Siglo 21 con equidad, igualdad, libertad, justicia social y económica y respeto a nuestros derechos.
Salas Luévano Ma de Lourdes «El neoliberalismo en México» Disponible en http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html