Categories: Geografía

Causas y consecuencias de los conflictos territoriales

En este artículo hablamos sobre las causas y consecuencias de los conflictos territoriales en general y un ejemplo de conflicto internacional. La próxima semana se publicará la segunda parte de la información sobre conflictos territoriales nacionales y locales.

Un conflicto territorial es un desacuerdo sobre la pertenencia de un territorio o de una porción de territorio, se puede dar en tierra y mar.

Los conflictos territoriales han existido en casi todo el mundo, han sido parte de nuestra historia; desde que el hombre se hizo sedentario fue muy celoso y cuidadoso de su territorio, solidarizándose con su tribu o su comunidad en su defensa y cuidado. Las disputas territoriales de los diferentes países o Estados han generado, y generarán aún, numerosos conflictos sin ser una causa exclusiva de estos.

Los conflictos territoriales son de diferente intensidad van desde el no reconocimiento del trazado preciso de la frontera a la guerra abierta. Varios países a nivel mundial se han involucrado en guerra con el fin de extender su poderío territorial y marítimo.

Causas y consecuencias de los conflictos territoriales

Causas de los conflictos territoriales

Geográficas

Las líneas fronterizas o líneas divisorias de países, estados o municipios, aunque en el mapa pueden aparecer de una manera clara y definida, en la práctica es difícil comprobarlas, sobre todo en zonas montañosas, selváticas, desiertos y mares; muchas veces se vuelven líneas imaginarias que se prestan a confusión y abren la puerta a un conflicto.

Políticas

Los gobiernos autoritarios, militarizados y anti democráticos pueden generar  pobreza, desigualdad social y descontento en la población civil. Estas formas de gobierno orillan a los pueblos a las guerras civiles que son devastadoras, provocando desplazamiento y emigración de su población.

Económicas

El poderío territorial entre las naciones tiene como fondo la explotación y saqueo de los recursos naturales y mineros (petroleo, agua,recursos forestales,pesqueros).

Ideológicos

Tenemos el ejemplo de los contendientes de la Guerra Fría(enfrentamiento entre capitalismo y socialismo), que generaron conflictos territoriales a nivel local e internacional.

Étnicos

Muchas de estas disputas territoriales tienen raíces muy antiguas como es el caso de judíos y palestinos, en el medio oriente, o de los países balcánicos, en Europa oriental.

Religiosas

La religión ha sido causa de conflictos territoriales: guerras entre cristianos, católicos y protestantes; musulmanes y cristianos; musulmanes y judíos.

Actores en los conflictos territoriales

En México han sido muy comunes este tipo de conflictos territoriales se han llevado a cabo con invasiones de tierras entre ejidos y comunidades, conflictos territoriales entre municipios, conflictos territoriales entre los diferentes estados de nuestra república. Hemos tenido problemas territoriales con los países vecinos (Estados Unidos y Guatemala); la mayoría de los países en el mundo han vivido este tipo de conflictos se calcula que 170 países mantienen discrepancias con sus vecinos en sus límites fronterizos. La mayoría de ellos no representan conflictos subidos de tono o que estallen en un conflicto, son simplemente vaguedades con argumentos endebles y que por lo tanto no redunda en una reclamación.

Consecuencias de los conflictos territoriales

Económicas

Estancamiento económico, desestabilizacion en los sistemas financieros, inflación, devaluación, pérdidas de empleos, bajas en la producción industrial y en sus actividades agropecuarias y destrucción en su infraestructura.

Políticas y geográficas

La reivindicación de territorios a nivel local e internacional, ejemplos Israel y Palestina en el Medio Oriente; restitución de territorios a comunidades indígenas en México y países de Centroamérica.

Estos conflictos territoriales han modificado la actual geografía política de nuestro planeta. Esto se ha dado en dos períodos álgidos de nuestra historia, el primero se generó en el periodo de los grandes descubrimientos de los siglos XV, XVI y XVII, y el segundo al término de la Segunda Guerra Mundial,que impuso un nuevo orden mundial a partir de 1948.

Esto dio origen la creación de los organismos internacionales pacifistas, iniciando con ello una legislación que pusiera fin a este tipo de conflictos, en el caso de la organización de Naciones Unidas (ONU), en uno de sus artículos estipula así que los «MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN SE ABSTIENEN, EN SUS RELACIONES INTERNACIONALES, DE RECURRIR A LA AMENAZA O AL EMPLEO DE LA FUERZA SEA CONTRA LA INTEGRIDAD TERRITORIAL O LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE TODO ESTADO».

Por lo tanto la Organización de las Naciones Unidas prohíbe la ocupación militar de territorio. No admite y desconoce la adquisición de territorio por medio de la guerra. De aquí se desprende qué en las disputas por problemas territoriales se harán por la vía pacífica a través del diálogo. Desde 1946 la Corte Internacional de Justicia de la Haya, está encargada de decidir en los litigios entre los estados, y específicamente en los litigios sobre las fronteras terrestres y marítimas.

Sociales

Estos tipos de conflictos territoriales han ocasionado situaciones desastrosas en la población, sobre todo a los sectores más desprotegidos (personas sumidas en la pobreza, niños, ancianos de la tercera edad), estos problemas generan el éxodo de millones de refugiados y el desplazamiento de otros tantos millones de personas, arriesgando su salud física, las naciones receptoras muchas veces se niegan a recibirlos aduciendo que no cuentan con los recursos para darles cabida.

Se provocan crisis humanitarias (se destruyen familias). Los estados que viven este tipo de conflictos acrecientan su pobreza, se incrementa su desigualdad social y se sufre la discriminación y marginación. En la actualidad existen en el mundo una larga lista de conflictos territoriales, pero hay algunos, qué, dado su importancia, vale la pena analizarlos, como es el caso de la guerra civil en Siria.

Ejemplo de conflicto territorial internacional: el caso de Siria

Ubicación Geográfica

Siria se localiza en Asia Menor y forma parte de los países del Medio Oriente, comparte frontera con Turquía al norte, con Irak al Este, al Sur  con Israel, Jordania y el mar de Galilea, al oeste tiene como vecinos al Líbano y al mar Mediterráneo.

Siria es un país semidesertico, no obstante lo anterior lo conforman tres zonas geográficas con recursos naturales: la franja litoral del mar Mediterráneo y sus relieves, en donde cuentan con riquezas como el petróleo; el curso del Río Eúfrates, el río más importante de Siria, cruza el país en la parte Norte, este río está considerado como la «cuna de la civilización» en sus márgenes cuentan con terrenos fértiles con vocación agrícola ganadera y en la parte Sur cuenta con una gran concentración de su población, en esta parte de su territorio se encuentra su ciudad capital (Damasco).

Gobierno

La república árabe Siria oficialmente, es un país soberano, su gobierno es una república unitaria semipresidencialista (un estado unitario, es una forma donde el poder está concentrado y existe un solo centro de poder). Existe un presidente, junto con un Primer Ministro y un gabinete,  los dos últimos son responsables ante la legislatura de un Estado.

Siria ha sido una República desde 1946, en su Constitución de 1973 la definía cómo República Democrática Popular y Socialista, basada  en el socialismo árabe, los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada.

En el año del 2012 se aprobó una nueva constitución, algunos de sus artículos estipulaban lo siguiente:

  • El período presidencial será de 7 años
  • El que ocupe el cargo de presidente tiene que ser musulmán
  • Tendrá las siguientes facultades nombrar o destituir al vicepresidente y ministros.
  • Es también comandante en jefe de las fuerzas armadas, secretario general de su partido árabe socialista y presidente del frente Nacional progresista del país.
  • El presidente de Siria tiene la facultad de Designar a los ministros, declarar la guerra, proponer leyes al poder legislativo.

Economía en Siria

Siria está clasificada como un país en vías de desarrollo país de renta media baja y es dependiente de su petróleo y agricultura, el primero aporta el 40% de los ingresos y está dirigido a la exportación, cuenta con una reserva en alta mar del mar Mediterráneo de varios millones de barriles.

El sector agrícola contribuye con el 20% del producto interno bruto(PIB) y con el 20% en empleo. A pesar de que la mitad del territorio de Siria es improductivo, la agricultura tiene un peso fundamental en su economía, se cultiva trigo, centeno, legumbres, patatas, hortalizas, vid, olivo, algodón cítricos y frutales de hueso.

En el ramo industrial cuenta con los siguientes, la textil, industria alimentaria, metalúrgica, el refinado del petróleo, elaboración de cigarrillo, cerveza, azúcar, cemento y vidrio.

La República de Siria exporta petróleo, algodón y otros productos agrícolas. Recibe grandes ingresos por los derechos del paso del petróleo foráneo por los oleoductos que tiene el país, tiene un lugar estratégico entre el Medio Oriente y Europa.

Grupos étnicos, idioma y religión

La República Siria la forman diversos grupos étnicos y religiosos. Los árabes sunitas constituyen la mayoría de la población, hay armenios, asirios, Kuidos,Yezide y Turcos, en la era islámica damasco fue sede del califato Sirio.

Su lengua oficial es el árabe, y profesan la religión islámica. Además de la existencia de las etnias minoritarias hay miles de refugiados palestinos.

Guerra civil en Siria: causas, desarrollo y consecuencias del conflicto territorial

Causas

  • En diciembre del año 2010 fue el inicio de la Revolución en Túnez, esto  marcó el inicio de la primavera árabe que consiste en una serie de manifestaciones populares en favor de la democracia y los derechos sociales organizada por la población.
  • Desempleo elevado.
  • Corrupción y represión política de parte del presidente Bashar al- Assad, hijo del que fue líder durante 30 años, se pensaba que al morir este líder iba a terminar un régimen represivo y dictatorial pero no fue así, sino todo lo contrario, durante más de una década aumentó la represión política, y la persecución encarcelamiento de los líderes opositores al régimen.

Desarrollo

El 15 de marzo del año 2011 inicia la guerra civil en Siria, provocado por problemas políticos que luego se volvieron conflictos territoriales.

El conflicto de Siria es uno de los más mediáticos del Siglo XXI porque la crisis humanitaria que vive este país ha alcanzado niveles intolerables y lo peor de todo es que los gobiernos de todo el mundo siguen dando una tibia respuesta al llamado urgente de ayuda emitida por las Naciones Unidas.

Actores internos de la contienda

a) fuerzas armadas de Siria, en representación del gobierno

b) contra la oposición Siria, compuesta por grupos y combatientes rebeldes(estado islámico).

Actores externos de la contienda

Esta guerra civil desembocó en un conflicto internacional pues la lucha contra los terroristas se mezcló con el conflicto de intereses de varios países extranjeros que son los actores externos de la contienda:  por un lado los Estados Unidos de América y sus aliados en apoyo a las fuerzas democráticas y por el otro, Rusia Irán y agrupaciones chiitas, cómo hezbolá en apoyo al gobierno sirio. Todos ellos aportaron armamento y financiamiento haciendo de esta guerra un conflicto muy sangriento.

Durante el levantamiento, el gobierno sirio tildó a la oposición de revolucionarios que tratan de desestabilizar al país, los líderes de la oposición manifiestan que sólo es la justificación para los ataques del régimen.

Estados Unidos de América y sus aliados en apoyo a la oposición han impuesto sanciones económicas contra Siria, condenaron a Bashar al- Assad y exigieron que abandonará el poder.

Rusia y China, dos de los socios comerciales de Siria y la ONU, vetaron esta petición.

En septiembre del 2013 se utilizaron armas químicas mortales y casi provocaron una intervención militar entre los países implicados. Pero una controvertida respuesta diplomática dirigió la destrucción de las armas químicas, pero esto no paró la guerra, la guerra civil continúa.

Con la esperanza de poner fin a la guerra civil, tuvieron lugar dos encuentros entre la oposición y el gobierno sirio en Ginebra Suiza, cosa que no se consiguió.

En el año 2014 Bashar al- Assad se postuló por tercera vez para la presidencia,en medio de un sangriento enfrentamiento para que dejara el cargo, se han comprobado torturas, asesinatos, fusilamientos, violaciones y saqueos, perpetrados tanto por el bando gubernamental, como por el bando rebelde, llegando a ser estos hechos de una violencia extrema, sobre todo desde la entrada en escena del estado islámico.

El 14 de abril del 2018 los Estados Unidos de América, con apoyo del Reino Unido y Francia bombardeo el centro de investigación científico en Barzeh en la capital Siria provocando muerte de inocentes. En la actualidad la «crisis de Siria se ha convertido en una demanda humanitaria a nivel mundial sin embargo el mundo no logra responder a las necesidades de los refugiados y de los países que los acogen».

Consecuencias del conflicto territorial en Siria

a)Sociales: esta confrontación bélica ha motivado el éxodo de casi cinco millones de refugiados y el desplazamiento de 6.6 millones de personas. Cabe destacar que en la guerra civil en Siria, junto con el conflicto de Irak, millones de personas protagonizan una de las mayores situaciones de desplazamiento interno a nivel mundial. Según la ONU, hasta el año 2016 la crisis de Siria ha provocado la muerte de más de 400.000 personas y la huida del país de cerca de 5000000 de personas, hablamos de cientos de miles de familia destruidas por uno de los conflictos actuales del mundo más sangrientos que se conocen.
b) Políticas: la crisis que vive Siria en su Guerra Civil es una de las más mediáticas del Siglo XXI y ha alcanzado niveles intolerables y lo peor de todo es que los gobiernos de todo el mundo siguen dando una tibia respuesta al llamado urgente de ayuda emitida por la Organización de Naciones Unidas. A partir de la guerra civil, Siria tuvo un alejamiento de sus vecinos, de los países de la región y de la comunidad internacional en general. Rompió relaciones diplomáticas con varios países: Turquía, Arabia Saudita, Canadá, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos de América, el Reino Unido, Bélgica, España, y los Estados árabes del Golfo Pérsico. Siria fue suspendida de la liga árabe y de la Organización de cooperación islámica. Siria cuenta con el apoyo de sus aliados tradicionales: Irán, Rusia, China, Corea del Norte, Angola, Cuba, Venezuela, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Egipto, Argelia,Kuwait, Líbano y Omán.
c) Económicas: Daño a su infraestructura petrolera, agrícola, vías de comunicación, con daños serios en ciudades muy habitadas cómo Alepo, Palmira y la propia capital Damasco. Esto dio como resultado una disminución en sus exportaciones petroleras y agrícolas. La industria turística salió muy afectada sus ingresos han caído de manera dramática, el 40% de los empleados del sector turístico han perdido sus empleos, los campos agrícolas están muy dañados debido a los enfrentamientos que se han dado en esos lugares. Turquía, Líbano, Irak y Grecia son en la actualidad los principales países receptores de refugiados sirios.

Para terminar vale la pena hacernos una pregunta ¿qué podemos hacer? un gran conflicto como el de Siria exige grandes y pequeñas soluciones.

Las pequeñas soluciones las tenemos al alcance de nuestras manos a través de donaciones económicas, de agua embotellada, de comida enlatada, de talento, abrir las puertas de nuestras casas y de nuestro corazón a los refugiados. En cuanto a las grandes soluciones estas les corresponden a las naciones involucradas y al sector internacional para que respeten los tratados de paz para que esto no suceda.

Fuentes consultadas

Unicef  «Conflicto en Siria» Fecha de consulta 12 de febrero 2019 disponible en https://www.unicef.es/causas/emergencias/conflicto-en-siria

Conflictos actuales en el mundo ¿los conoces? Fecha de consulta 12 de febrero 2019 disponible en https://blog.oxfamintermon.org/conflictos-actuales-en-el-mundo-los-conoces/

El Semanario (2017) «Cinco claves para entender la guerra en China» Fecha de consulta 12 de febrero 2019 disponible en https://elsemanario.com/internacional/199707/cinco-claves-entender-lo-esta-pasando-siria/

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

EyA