Esta es la segunda parte del tema Causas y consecuencias de conflictos territoriales, la parte uno está aquí, en ese artículo hablamos de las causas y consecuencias generales de los conflictos territoriales y del conflicto de Siria. En este apartado está la información sobre los conflictos territoriales a nivel nacional y local.
México colinda al norte con Estados Unidos de América, al sur con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México (que forma parte del océano Atlántico) y al oeste con el océano Pacífico.
Estados Unidos y México tuvieron conflictos territoriales durante la época de inicio del México independiente entre las causas que generaron el conflicto territorial están las siguientes:
Inició el 13 de mayo de 1846. El gobierno de los Estados Unidos obligó al general Antonio López de Santa Anna a firmar el «Tratado de Velasco» a cambio de su libertad ya que lo tenían prisionero, en ese tratado le exigen la retirada de sus tropas y el reconocimiento de la independencia de Texas.
México rechazó el tratado y como respuesta el Congreso de los Estados Unidos le declaró formalmente la guerra. Nuestro país fue invadido al poco tiempo de comenzar el conflicto, México se sintió imposibilitado de enfrentarse con Estados Unidos en iguales condiciones ya que se carecía de armamento y de preparación en los ejércitos, que eran reducidos. Nada se pudo hacer para contraatacar la invasión del territorio nacional.
Con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo se estableció que México cedería más de la mitad de su territorio y renunciaría a todo reclamo sobre el estado de Texas.
La frontera internacional se estableció en el Río Bravo y como compensación Estados Unidos pagó a México 15 millones de dólares por daños en territorio mexicano a causa de la guerra.
Este hecho histórico y este tratado se considera uno de los capítulos más negros y vergonzosos de la historia de México. La guerra terminó con la firma del tratado de Guadalupe- Hidalgo firmada en esa misma ciudad con fecha 2 de febrero del año de 1848, teniendo como consecuencia los siguientes hechos:
En el año 2017 o sea 169 años después de estos sucesos, el senador Armando Ríos, en respuestas a las amenazas del hoy presidente de los Estados Unidos Donald Trump de construir un muro fronterizo y expulsar masivamente a los mexicanos indocumentados; presentó ante el senado de la República un proyecto de ley para negociar o desconocer la firma del Tratado de Guadalupe -Hidalgo. Esto podría suponer la recuperación por parte de México de dichos territorios, sería como un primer paso para establecer una política pública sobre «cómo debería reaccionar México ante una amenaza». Eliminando el tratado de paz, amistad, límites y arreglos definitivos entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América.
México tuvo la misma actitud que los Estados Unidos al intentar invadir países del sur. El imperio mexicano, al frente del emperador Agustín de Iturbide, llegó a extender su dominio hasta el canal de Panamá, las provincias centroamericanas junto con los españoles se organizaron y nos permitieron esta invasión territorial reubicando sus líneas fronterizas. Con el país de Belice no hubo ningún problema, pero sí con el país de Guatemala y estuvieron a punto de un enfrentamiento armado.
En 1842, el entonces presidente de México Antonio Lopez de Santa Ana, envío tropas al Soconusco para garantizarlo como territorio mexicano, en ese mismo año el Congreso mexicano decretó la unión definitiva de Soconusco al departamento de Chiapas, terminando el conflicto para México, no así para Guatemala que siguió insistiendo para incorporarlo a su jurisdicción. Esto hizo que las relaciones entre los dos países se pusieran muy tensas por los continuos deseos de invasión guatemalteca que sucedió en el año de 1846.
En 1854 nuestro país inició un camino para establecer y definir las líneas fronterizas, utilizando en el tirado de las líneas la tecnología de su época, se formó una comisión mixta de expertos, dedicada a realizar estudios científicos de topografía, hidrografía y diseños de caminos que ayudarán a fijar geográficamente el límite de la frontera Sur con Guatemala.
El juego diplomático, ocurrido entre 1882 y 1883 qué llevó a consolidar los límites entre Guatemala y México, se llevo a cabo gracias a las diligencias de Matías Romero, representante de México en Washington.
Los Estados Unidos de América no estaban muy de acuerdo en apoyar al gobierno mexicano en la recuperación de esa parte del territorio, pretendía llevar un arbitraje internacional en la resolución de esas posiciones. Pero el gobierno mexicano a través de su representante se negó rotundamente argumentando con pruebas documentales la legítima posición de Chiapas y el Soconusco, como parte del territorio mexicano, así fue como se adjudicó buena parte de la Selva Lacandona.
El 12 de agosto de 1882 se terminó con el conflicto fronterizo entre México y Guatemala, por parte del gobierno mexicano firmó el ministro de relaciones exteriores Ignacio Mariscal y por parte de Guatemala el embajador Manuel Herrera, con la cual se aceptaba reconocer a Chiapas y el Soconusco como territorio mexicano.
a) Líneas fronterizas sin definir
b) Territorios inhóspitos
c) Climas, flora y fauna de tipo selvática.
d) Zonas incomunicadas por montañas y ríos caudalosos.
e) Marcada división entre grupos indígenas.
a) Adición del estado de Chiapas y la región del soconusco a la República Mexicana.
b) integración de la Península de Yucatán al territorio mexicano.
c) Rescate de las riquezas de la Selva Lacandona.
México es una república federal, libre y democrática; compuesta por 32 estados federativos. Además cada estado está dividido por municipios, a nivel nacional contamos con 2439 municipios y la mayoría tienen problemas o conflictos territoriales.
Es una porción de terreno identificable, geográficamente hablando, pueden formar parte esteros, lagos y lagunas. Sin territorio no existen países , estados y municipios.
En estos espacios se desarrolla la convivencia de sus habitantes es el sitio en donde se asienta su población (casas, centros de trabajo centros de diversión, parques recreativos, etcétera), dentro del cual se ejerce su poder político y jurídico.
En nuestro país encontramos tres tipos de territorio:federal, estatal y municipal.
1.- Territorio Federal es el que forma nuestro país aunado espacios aéreos, marítimos y el subsuelo
2.- Territorio estatal es una parte territorial delimitada, que pertenece a una federación (país o nación). El estado es libre de su administración legal, económica, social y política así lo estipula la constitución mexicana, el estado está exento,de derechos y concesiones en su espacio aéreos marítimos y del subsuelo, esto es exclusivo de la Federación
3.-Territorio Municipa Es la superficie terrestre delimitado qué forma parte de un estado o país, dónde tiene validez el orden jurídico municipal. Aclara el territorio municipal le es propio pero no exclusivo, ya que forma parte de un estado y de un país regulados por una constitución federal y estatal. Los municipios son la célula que le da forma a nuestro sistema republicano y democrático ya que dentro de sus territorios hay personas asociadas de manera permanente, unidas por elementos culturales, sociales y políticas en donde comparten una lengua, costumbres, pasado histórico, héroes, símbolos patrios, qué hacen posible una cohesión social que les permiten resolver problemas en común
El gobierno municipal lo forma un ayuntamiento o cuerpo colegiado que rige y gobierna al municipio, integrado por un presidente como la parte ejecutiva, asesorado por uno o más síndicos (es el encargado de vigilar y defender los intereses municipales y de representar jurídicamente al ayuntamiento, en calidad de abogado del municipio), un número de regidores (son los miembros del ayuntamiento que tienen a su cargo las diversas comisiones de la Administración pública municipal) el ayuntamiento es nombrado por medio de elección popular.
Con esta panorámica te puedes imaginar los conflictos territoriales internos que tiene nuestro país tanto a nivel estatal como municipal son cientos de ellos, esos problemas territoriales han generado grandes transformaciones en la configuración de nuestras unidades geopoliticas en sus tres niveles, federal, Estatal y municipal. Pero también estos cambios territoriales, pueden ser el resultado producto de planes y acciones, encaminados a disponer de una división territorial más adecuada para la administración y ejercicio del gobierno.
Muy pocos problemas territoriales se resuelven y hay grandes lagunas jurídicas en el marco normativo, además estos conflictos territoriales se complican por la pugna política partidista en disputa por gobernar estados y municipios. La corrupción es otro problema porque se dan permisos de construcción en sitios no permitidos como terrenos protegidos.
Hay tres modelos para solucionar conflictos territoriales:
1.- Político diplomático a cargo del poder legislativo local, esto se lleva a cabo a través del diálogo y la negociación.
2.- Jurisdiccional a cargo del poder judicial, esto se lleva a cabo con un formato más técnico y riguroso.
3.- El sistema mixto con una participación sucesiva y coordinada de los poderes legislativo y judicial.
Los organismos que dan legitimidad a los conflictos internos de tipo territorial que vive nuestro país y en las modificaciones en las líneas divisorias son: Congreso de La Unión la Cámara de Senadores de la República Mexicana, basados en los artículos 45, 46, 76, y 105. En el caso de los municipios, el Congreso de cada estado confederado.
Jalisco y Colima son colindantes en la parte sur del estado de Jalisco y han tenido problemas territoriales desde que el estado de Jalisco se constituyó como tal, antes que el de Colima que en ese tiempo se consideraba como territorio.
Al constituirse el estado de Jalisco se marcaron las líneas divisorias de su territorio. Muchos años después, Colima dejó de ser territorio para convertirse en estado, respetando la línea divisoria con Jalisco. Los gobernantes y pobladores del nuevo Estado de Colima confundieron en algunas partes las líneas limítrofes con el estado de Jalisco generando un problema territorial y social.
La zona de conflicto comprende tres áreas:
1.-La zona de los volcanes que se encuentran al norte del Estado de Colima y al sur del Estado de Jalisco, zona turística rica en recursos naturales, el área en conflicto comprende alrededor de 4646 hectáreas
2.-Sierra del Mamey, territorio que incluye Peña Colorada y los ejidos la Playa y Plan de Méndez en una zona en conflicto con una superficie de 20,936 has. Zona rica en minerales.
3.-Playa de oro la culebra con una superficie en conflicto de 15,100 Has. Cartografía de siglos pasados establece que los límites tenían como punto a Peña blanca, un islote en el mar cerca del aeropuerto playa de oro de Manzanillo zona turística atractiva.
La polémica por los límites se desata porque los colimenses, reconocen como el límite la cresta de la Sierra; en tanto los historiadores y geógrafos de Jalisco, señalan al Rio Marabasco como límite.
En la parte Sur, el municipio de Cihuatlán se siente invadido por el municipio de Manzanillo estos dos municipios han estado a punto provocar un conflicto social (enfrentamiento de los pobladores en la zona de conflictos), estos dos municipios no pueden resolver este tipo de conflictos por pertenecer a diferentes estados, y deben de ser estos los que tienen que resolverlos, por las vías legales correspondientes.
La (SCJN) y el Senado de la República tienen en la congeladora la resolución de este problema, debido a los intereses económicos y políticos de las altas esferas a nivel nacional e internacional, ya que en una de las zonas de conflicto,se encuentra una mina que está explotando una compañía minera trasnacional
Ulloa José Luis (2001) «Colima y Jalisco en los límites» Gaceta Universitaria disponible en http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/188/7-188.pdf
Luna Leal, Marisol «Conflictos por límites territoriales intermunicipales en México. Estado de la cuestión» Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2921/14.pdf
G. Partida, Juan Carlos (2007) «Crece tensión entre Jalisco y Colima por conflicto limítrofe» La Jornada Disponible en https://www.jornada.com.mx/2007/06/30/index.php?section=estados&article=035n3est
Notimerica «Cómo EEUU arrebató más de la mitad del territorio a México» Disponible en https://www.notimerica.com/politica/noticia-mexico-cedio-mas-mitad-territorio-eeuu-20160910112951.html