El mapa conceptual establece las relaciones entre ideas o conceptos de una manera gráfica. De esta manera puedes relacionar y desglosar una idea principal con las partes importantes que la componen y entender sus conexiones de un vistazo.

Es una herramienta muy útil para estudiar porque tendrás que entender el tema y comprender la interrelación entre los diferentes conceptos que lo conforman.

El mapa conceptual se puede usar en casi todas las materias, no es una herramienta solamente para la clase de español, es un apoyo visual muy útil para antes de los exámenes.

En este artículo veremos el paso a paso para realizar un mapa conceptual, te recomiendo usar la herramienta que tiene CANVA para generar mapas conceptuales, lo mejor es que es gratuita y sencilla de usar.

Pasos para hacer un mapa conceptual

 

 

PINTURA EN EL SIGLO XX de Tania Ruiz

Leer con atención

Para realizar un mapa conceptual debes extraer las ideas principales que forman el texto, también debes establecer relaciones entre esas ideas. Puedes basarte en los títulos de los capítulos normalmente estos destacan el asunto principal a tratar; investiga el significado de las palabras que no conoces y no olvides anotar las referencias bibliográficas de las obras consultadas.

Organiza la información

El mapa conceptual suele tener frases muy cortas, recuerda que de un vistazo tenemos que comprender el tema así que puedes tomar nota de esas palabras importantes, establecer los conectores con los que unirás conceptos relacionados y dividir los subtemas que integrarán tu mapa conceptual.

Usando CANVA

Hay varias herramientas para hacer mapas conceptuales, pero te recomiendo hacer los mapas conceptuales en Canva porque es gratis, puedes personalizar tu mapa con diferentes estilos de letras y colores, además guarda tus mapas conceptuales en la nube y los puedes compartir fácilmente con tus compañeros o maestros. 

Elige entre las plantillas prediseñadas que puedes encontrar, después toca poner los conceptos importantes de tu tema.

Ejemplo de Mapa conceptual 

Por ejemplo, para hacer un mapa conceptual sobre la pintura en el siglo XX tenemos los siguientes conceptos importantes:

Contexto Histórico

  • Guerras mundiales que cambian la percepción de los artistas sobre el valor de la vida, la seguridad y la confianza en el gobierno.
  • Cambios políticos, sociales, económicos que transforman a Europa y convierten a los Estados Unidos de América en una potencia mundial
  • Avances científicos y tecnológicos como la teoría de la relatividad que modifican las creencias sobre el tiempo y espacio.
  • El psicoanálisis permitió la exploración del subconsciente y la psique

Corrientes artísticas

  • Fauvismo

Inicia en 1905 con Matisse y su exposición en el Salón de Otoño. Es una reacción contra el impresionismo. Gran importancia al objeto y color. Plasman el mundo interior. Representa la alegría de vivir. El dibujo es fundamental y no hay profundidad. Matisse, Derain y Rouault son los principales representantes.

  • Expresionismo

Inicia en 1905, plantea conflictos íntimos del ser humano como la angustia y desesperación. Como su nombre lo indica hay muchas expresiones humanas y es muy subjetivo pues el artista deforma la realidad para expresar sentimientos. Usa colores agresivos y pesimistas con trazos anguloso y picudos

Entre los grupos importantes están:

El puente de Dresde que se caracteriza por la crítica a los academicismos, sus principales representantes fueron Emil Nolde y Ernest Kirchner.

El jinete azul con interés en el arte medieval y primitivo. Sus principales representantes fueron Frank Marc, Paul Klee y Kokoscha.

  • Arte Abstracto

Inicia entre 1908 y 1910. Kansdinsky y Paul Klee son sus principales representantes.

Hay abstracción cromática donde el color se ordena por pura inspiración y abstracción geométrica donde existe una relación matemática entre las formas coloreadas.

  • Cubismo

Comienza en 1907, Picasso es el máximo representante. En anti-realista, plano y geométrico. Los ángulos se multiplican para obtener la cuarta dimensión o suma de todas las perspectivas.
No interesa la luz ni el color.

  • Futurismo

Inicia en 1909, su característica era representar el movimiento. Los autores principales son Boccioni, Marinetti, Duchamp, Balla, Carrá.

  • Dadaísmo

Nace en 1916, se caracteriza por expresar la decepción y el desencanto por la situación mundial. Su lema es «la destrucción también es creación» buscaban escandalizar a la burguesía. El movimiento dadaísta se extinguió muy pronto.

  • Surrealismo

Plasma el mundo de los sueños. Su principal teórico fue André Bretón. Entre sus características están usar técnicas del pasado, dibujar imágenes fantásticas e incongruentes, abundan los temas eróticos y busca provocar con la excentricidad.

Hay surrealismo figurativo donde destacan autores como Giorgio de Chirico, René Magritte, Marc Chagall, Marx Ernst y Salvador Dalí.

El surrealismo abstracto tiene autores representativos como Joan Miró y Salvador Dalí que tuvo varias etapas en el desarrollo de su arte.

  • Pop-art

Surge en los años sesenta y representa el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Andy Warhol es su máximo representante.

  • Hiperrealismo

Surge en los años sesenta. Pretende ser una reproducción manual de las fotografías. Entre sus representantes está Antonio López.

  • Arte conceptual

Nace en los sesenta, busca que la idea dentro de la obra sea más importante que el objeto con que se creó, entre sus representantes están Marcel Duchamp, Ives Klein y Manzoni.

Traslada los conceptos importantes a tu mapa conceptual

En Canva puedes cambiar tanto los textos como los colores y el diseño de la plantilla que elegiste. Es importante que busques el diseño que más se adapte a tu tema. 

 

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de