La primera parte sobre este tema está aquí en MÉXICO SOBERANO, la segunda parte está aquí PANORAMA DEL PERIODO, y en este artículo vamos a ver los antecedentes de la Independencia de 1810.
En el movimiento de independencia de México se pueden distinguir tres etapas principales.
En este vídeo te explico los movimientos previos a 1810, esto preparó el terreno para la independencia de México.
Las causas de este primer movimiento fueron las siguientes:
Esta etapa inicia el 16 de septiembre de 1810 y termina con el fusilamiento de cuatro de los iniciadores (Hidalgo, Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez), en 1811.
El inicio de esta etapa estaba programado para el 2 de octubre de 1810, pero el gobierno de la Nueva España descubrió las intenciones de insurrección, provocando así el cambio de fecha de iniciación y ésta se llevó a cabo un domingo del 16 de septiembre de 1810 en el atrio de la Iglesia de Dolores, acompañado por sus capitanes Allende y Aldama, el cura Don Miguel Hidalgo incitó al pueblo a levantarse en armas en contra de los españoles para enfrentar esta lucha en contra de la dominación española.
Sin ninguna preparación militar se aventuraron en esta guerra, obteniendo triunfos como la toma de Guanajuato, y la batalla del Monte de Las Cruces entre otras. Esta batalla fue un parteaguas en el movimiento independentista, creo división en el ejército Insurgente, no se pusieron de acuerdo en tomar la Ciudad de México y de aquí en adelante sufrieron las derrotas y fueron muy criticados por la sociedad que los apoyaba, en el ejército Insurgentes había ex convictos la mayoría de ellos sin disciplina militar y cometieron atrocidades, los triunfos se convirtieron en verdaderas masacres, violaron, robaron y mataban de manera sangrienta, personas importantes que apoyaban este movimiento al ver esto, dejaron de apoyarlos.
El movimiento se dividió, Hidalgo partió a Guadalajara y Allende a Guanajuato. En la ciudad de Guadalajara, Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud el 6 de diciembre de 1810, el 17 de enero de 1811 fue derrotado por Calleja al mando del ejército realista, esta batalla marcó el principio del fin de esta primera etapa, los líderes del movimiento de Independencia al mando del capitán Miguel Allende se trasladaron al norte del país en busca de apoyos, siendo capturados en Acatita de bajan en el estado de Chihuahua, fueron fusilados y decapitados, mostraron sus cabezas en la Alhóndiga de Granaditas, como un mensaje al pueblo en señal de escarmiento.
José María Morelos y Pavón, a diferencia del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, sí tenía claro el objetivo de su lucha, pues así lo expresa en su texto político «Sentimientos de la nación». La lucha de Morelos era contra España con el fin de lograr su independencia y forjar una nueva nación.
Morelos entendió que su lucha era externa en contra de España e interna en contra de los Criollos que trataban mal a indígenas y mestizos convirtiéndose en una lucha de clases.
Morelos en su obra «Sentimientos de la nación» expresó su concepto de nación y soberanía con los siguientes preceptos:
El aporte de José María Morelos y Pavón a la lucha de independencia fue muy significativo, le dio congruencia al movimiento dándole fortaleza durante todo el proceso que los llevaría a independizarse, no vivió para ver un México libre, lamentablemente fallece fusilado en Cuautla Morelos el 22 de diciembre de 1815 dando fin a esta segunda etapa.
Morelos es derrotado y lo fusilan el 22 de diciembre de 1815. Con su muerte la guerra de Independencia se transforma en una guerra de guerrillas.
A falta de un líder carismático, los insurgentes se fragmentaron en una serie de focos de resistencia con poco impacto social, político y militar.
La guerra de guerrillas fue una ofensiva a pequeña escala dirigidas por el padre Marcos Castellanos en Chapala, Manuel Mier en Cerro colorado, Pedro Moreno en el Cerro del Sombrerete, Pedro Ascencio en el cerro Barrabás, Guadalupe Victoria en Veracruz y Juan Alvarez y Vicente Guerrero en lo que hoy es el estado de Guerrero.
La insurgencia se debilitó por la muerte o prisión de algunos mandos militares y por el indulto que ofreció el virrey Juan Ruiz de Apodaca a los rebeldes. Entre quienes aceptaron el indulto están: Manuel Mier y Terán, Ramón e Ignacio Rayón, Nicolás Bravo y José Francisco Osorno.
En el vídeo puedes ver la cronología de esta etapa.
La consumación de la independencia mexicana se realizó cuando el ejército de las Tres garantías o Trigarante hizo su entrada a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, mediante el plan de Iguala, ratificados con el tratado de Córdoba, firmado por Agustín de Iturbide y Juan O´donoju.
El acuerdo de independencia pactado por Iturbide quedó plasmado de forma escrita y pública, la Nueva España ahora es una nación independiente y soberana cuyo objetivo es la permanencia monárquica con Fernando séptimo, nombrar como única religión del país la religión católica y unificar las clases sociales. De esta forma se dio por concluida la emancipación de México.
Los años que siguieron después de la Independencia fueron conflictivos y llenos de crisis de todo tipo: económicos, políticos, sociales y culturales. Estuvo gobernada por gobiernos muy cambiantes desatándose una lucha interna por el poder y por la forma de gobierno (monarquía y federación), estas luchas provocaron la renuncia de Agustín de Iturbide como emperador len marzo de 1823.
En 1824 se aprobó una constitución política dónde se establece que México sería una república y contaría con tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial, siendo su primer presidente Guadalupe Victoria. Consolidándose así nuestra independencia, soberanía e inicio de la nación mexicana.
México se convierte en una república independiente con una constitución donde se establece la soberanía del pueblo, la igualdad y las leyes que regulan la convivencia social para el beneficio de todos.
El poder soberano convierte al pueblo en sujeto y objeto; sujeto porque entrega todos sus derechos a la comunidad y objeto porque al entregar sus derechos a la sociedad se los entrega a sí mismo.