Categories: Historia

El Estado, la constitución y las leyes de reforma

Este artículo es la continuación del tema inicial sobre el panorama del periodo de la Historia de México, la primera parte está aquí en México soberano, la segunda es Panorama del período, la tercera parte es Independencia y soberanía de México.

Ahora veremos el impacto social que las ideas liberales tuvieron en la construcción y formación del estado mexicano. En primer lugar hay que saber las diferencias entre un gobierno liberal y un gobierno conservador:

El gobierno liberal tiene como base  la filosofía de la Ilustración de Jean Paul Rosseau, conceptos aplicados en la Revolución Francesa y en la independencia de las 13 colonias que dieron formación a la nación estadounidense. Esta filosofía tiene como fin la libertad del hombre, por encima de la igualdad o de cualquier otro valor y persigue las siguientes metas:

  • Garantizar que los ciudadanos tengan las mismas oportunidades y poder generar en un ambiente competitivo el progreso de la sociedad.
  • Abogan por un estado de derecho guiado por una constitución y con división de poderes, que serán definidos a través de elecciones libres. Así impiden el ejercicio arbitrario del poder.
  • El estado garantiza la libertad de los ciudadanos, sin interferir en la Esfera privada. Bajo este contexto se establece la igualdad de todos ante la ley.
  • En cuanto al factor económico, el estado propone la no intervención en las relaciones comerciales, creando así una economía libre de Mercado, la intervención del gobierno en este sentido estará limitada a lo que lo permita el marco jurídico. Tarea importante de un gobierno liberal qué es incentivar a la iniciativa privada para que pueda prosperar y generar riqueza.
  • Promueve la igualdad de cultos, la igualdad de género, permite el matrimonio entre homosexuales, en ciertas circunstancias permite el aborto.

Los gobiernos conservadores son aquellos que abogan por mantener las tradiciones, sus valores y su religión heredadas de sus antepasados, lo consideran básico para conservar la estabilidad de una sociedad y tienen los siguientes fundamentos:

  • El estado debe de garantizar el bienestar familiar, evitando matrimonios del mismo sexo, los valores que nos deben de regir son los que promueve el cristianismo católico.
  • El estado conservador no se permite hacer cambios, no le gusta innovar, prefiere mantener el orden y las instituciones políticas y sociales sin alteraciones.
  • En lo económico, un gobierno conservador es proteccionista, protege y defiende la producción nacional y el derecho a la propiedad privada.
  • Están en contra del aborto en defensa al derecho a la vida y a su integridad familiar.
  • La religión es parte fundamental del desarrollo humano creando valores que ayudan en la convivencia social y familiar.
  • Están en contra de los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo consideran una aberración y un peligro para la continuidad de la especie, lo consideran inmoral ya que va en contra de su naturaleza divina.

La lucha entre liberales y conservadores forjó la nación mexicana.

 México independiente

Es el período histórico comprendido entre los años 1821 a 1854,  tenía las siguientes características:

  • Rompimiento entre colonialismo e independencia nacional.
  • Rivalidad entre liberales y conservadores, luchando por llevar a cabo su visión de nación.
  • La iglesia católica tardó bastante en reconocer la independencia de México.
  • Conflictos territoriales con los vecinos de Centroamérica y América del Norte.
  • Se agravó la deuda externa provocando una invasión por parte de Francia.
  • Gastos excesivos del ejército.
  • Mala distribución de la población y de la riqueza, se despojaron a cientos de campesinos de sus tierras creando pobreza.
  • Caminos en malas condiciones e inseguros.

En conclusión, la situación que vivía México en esa primera etapa de vida independiente, fue la falta de unidad política. La lucha por el poder permitió el deterioro de la economía, no pudo dar respuestas a las deudas contraídas con países extranjeros y no hubo atención hacia su pueblo pues no se proporcionó empleos, seguridad ni servicios públicos.

Leyes de reforma

Las leyes de reforma son un conjunto de leyes expedidas entre 1855 a 1863, varias de ellas se elevaron a rango constitucional por el Congreso Constituyente qué redactó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.

Marco histórico

El 1 de marzo de 1854 se proclamó el Plan de Ayutla en contra de la dictadura de Antonio López de Santa Anna, quien fue derrocado. Juan Álvarez  asumió la presidencia de la república de forma interina, convocó a un congreso con el propósito de mantener al país bajo los ideales del liberalismo, en su administración se hicieron leyes para proteger y mantener la visión de un México liberal, como la ley Juárez y la disposición de Melchor Ocampo que privaba el derecho al voto al clero.

Juan Álvarez renunció a su cargo en 1855 dejando en su lugar a Ignacio Comonfort como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, este presidente le dio cabida en su gabinete a liberales jóvenes entusiastas como: Melchor Ocampo, Benito Juárez y Guillermo Prieto entre otros.

Promulgación de las leyes de Reforma

Ley Juárez

Ley expedida por el Licenciado Benito Juárez el 23 de noviembre de 1855, también conocida como ley de administración de justicia y Orgánica de los tribunales de la nación, del distrito y territorios, esta ley suprimió los fueros en materia civil del clero y del ejército, declarando a todos los ciudadanos iguales ante la ley y la sociedad. Esta ley fue rechazada por los obispos y arzobispos de México y por los altos mandos del ejército y criticada por los conservadores.

El 26 de abril de 1856 se dio a conocer un decreto que suprimió la coacción civil de los votos religiosos.

Ley del registro civil

Por medio de esta ley se estableció el registro civil por parte del Estado. Esta ley fue expedida el 27 de enero de 1857.

Ley sobre Derechos y observaciones parroquiales

Esta ley prohibió el cobro de derechos, obvenciones y diezmos en beneficio a las clases pobres. Promulgada el 11 de abril de 1857 por José María Iglesias.

Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos

Esta ley permite la decomisacion de los bienes de la iglesia y pasan a ser propiedad de la nación. Fue expedida el 12 de julio de 1859.

Ley del matrimonio civil

Esta ley fue promulgada en el estado de Veracruz el 23 de julio de 1859, mediante esta ley se estableció qué el matrimonio religioso no tenía validez oficial y establece al matrimonio como un contrato civil con el estado eliminando así la intervención forzosa de los sacerdotes y el cobro del mismo.

Ley Orgánica del registro civil

El registro del estado civil de las personas queda a cargo del gobierno y no de la iglesia. Se declaran los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el estado. Ley expedida en el estado de Veracruz el 31 de julio de 1859.

Decreto de secularización de cementerios

Declaró el cese de toda intervención del clero en cementerios y camposantos, este decreto se dio a conocer el 31 de julio de 1859.

Decreto supresión de festividades religiosas

Mediante este decreto se declararon los días qué habrían de tenerse en cuenta como festivos, prohibiendo la asistencia oficial a las funciones religiosas.

Ley sobre libertad de cultos

Con esta ley la rama del cristianismo católico dejó de ser la única religión que se consideraba como obligatoria en la Constitución de 1824. Mediante esta ley se permitió que cada persona fuese libre de practicar y elegir el culto que deseara, asimismo se prohibió las ceremonias religiosas fueran de las iglesias o templos. Expedida el 4 de diciembre de 1860.

Decreto de expulsión

Mediante el cual se ordenó la expulsión del delegado apostólico y se aprovechó esta ley para expulsar algunos obispos y arzobispos. Este decreto se dio a conocer el 21 de enero de 1861.

Decreto de hospitales y establecimientos de beneficencia

Por el cual quedaron secularizados dichos inmuebles, dado a conocer el 2 de febrero de 1861.

Decreto de exclaustración de monjas y frailes

Por el cual en toda la república se extinguieron los claustros y conventos decretandose la salida de religiosos y religiosas que allí vivían, con la excepción de las hermanas de la caridad.

Ley del 25 de septiembre de 1874

Sebastián Lerdo de Tejada, elevó a rango constitucional las leyes de reforma llevando una serie de acciones y reformas a la constitución mexicana de 1857, referentes a las leyes de reforma que habían decretado la separación de iglesia y estado. A través de esta ley se finalizó el proceso de reforma qué secularizaron dos actos que anteriormente se hacían frente a la iglesia: el matrimonio y el nacimiento, y se consolidaron cómo actos civiles, donde el estado era el garante de su cumplimiento.
Mediante la expedición de estas leyes y decretos se logró la separación de iglesia y estado, así se cumplió el propósito de las leyes de reforma.

El 5 de febrero de 1857, fue promulgada la nueva constitución política que regiría al país, la cual declara entre otras cosas, la abolición de la esclavitud, libertad de enseñanza y de cultos, hacía desaparecer los fueros militares y eclesiásticos garantizando los derechos de todos los mexicanos.

Estas ideas innovadoras provenientes de la filosofía liberal y los conceptos de la Ilustración no fueron bien recibidos por los grupos conservadores y por los altos mandos del ejército, quienes se veían afectados al perder sus sus fueros la nueva constitución polarizo a la sociedad.

Fue una causa del conflicto de la Guerra de Reforma, pues su contenido incluye la forma en la cual el país se organizaría en lo político, como una República Federal con un poder ejecutivo, legislativo y judicial, esto no les gustó al grupo conservador la consideraron como una constitución demasiado liberal y no tardaron los choques ideológicos en hacer su aparición en el país, desatando una guerra civil entre liberales y conservadores.

En diciembre de 1857 los conservadores desconocieron al gobierno y a la nueva constitución o Carta Magna, mediante el plan de Tacubaya, el cual dio inicio a la Guerra de Reforma o de los tres años.

Guerra de Reforma

La reforma es un período de transformación social caracterizado por la transformación de una estructura política de la Colonia, monarquía y república; y en la construcción de una nación basado en el orden constitucional cuyo objetivo era terminar con los privilegios de las clases dominantes, reactivar la economía y la restauración del trabajo

La Guerra de Reforma es una etapa importante en la historia de México transcurrido entre el 17 de diciembre de 1857 y el primero de enero de 1861, dentro del cual se vivieron conflictos políticos que llevaron a enfrentamientos armados entre liberales y conservadores.

Visión de una nación liberal:- república Federal- territorio dividido en Estados – compuesta por tres poderes ejecutivo legislativo y judicial- cada estado tiene poder a través de sus ayuntamientos- cúpula gobernante surgidos por un proceso de elección popular.
Visión de nación conservadora: República centralista- territorio dividido en departamentos- compuesta por cuatro poderes: Ejecutivo, legislativo, judicial y supremo poder conservador- busca y limita el poder en los departamentos o Estados y fortalece la autoridad central- jefe o gobernante de departamento.

La Guerra de Reforma, se llevó a cabo por dos bandos en pugna, los liberales que exigían el cumplimiento de la Constitución de 1857, liderados por el licenciado Benito Juárez, presidente constitucional de los Estados Unidos mexicanos y por el otro bando, el grupo conservador liderados por el general Félix Zuloaga, nombrado presidente interino de la nación mexicana. La pugna de estos dos gobiernos paralelos, llevó al país a un conflicto político militar llamado Guerra de Reforma o de los tres años. Las batallas al inicio de la conflagración civil tendían hacia el lado conservador, pero poco a poco los liberales ganaban terreno, todo gracias al reconocimiento del gobierno de los Estados Unidos de América ,hacia el gobierno encabezado por el Licenciado Benito Juárez. Una última batalla llevada a cabo en Calculápan, del Estado de México el 22 de diciembre de 1860, derrotan definitivamente a los conservadores, permitiendo a Benito Juárez entrar a la Ciudad de México, el primero de enero de 1861, Dando por terminada la Guerra de Reforma

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

EyA