Los mapas conceptuales son recursos didácticos visuales que nos permiten entender mejor las relaciones entre los diversos conceptos que conforman un tema. Es una estrategia de estudio muy útil porque al realizar uno tendrás que comprender el tema, descubrir los términos más importantes y establecer cómo cada uno de ellos se relaciona con los otros.

Puedes hacer mapas conceptuales online en forma de gráficos, de diagrama, tablas o como líneas de tiempo, lo importante es que fragmentes la información de los conceptos generales a los conceptos particulares y establezcas conexiones representativas entre ellos.

Los mapas conceptuales son una ilustración visual de conceptos e ideas como una estructura compuesta de cuadros o círculos que están conectados con palabras o frases. Se suelen estructurar de manera jerárquica, es decir de lo general a lo particular.

En cuadros o círculos se representan conceptos, las líneas indican las relaciones entre ellos y las flechas las direcciones de todas las relaciones.

Función de los mapas conceptuales

*Ayuda a la comprensión visual de la información
*Establece relaciones entre ideas, conceptos y autores
*Desarrolla habilidades de pensamiento como el análisis y la evaluación
*Fomenta la creatividad
*Desarrolla la habilidad de estructurar ideas e integrar información

Surgimiento del mapa conceptual

Joseph D. Novak y su equipo de la Universidad de Cornell desarrollaron la técnica del mapeo conceptual en la década de 1970. Se basaron en la teoría del aprendizaje significativo del psicólogo David Paul Ausubel.

El aprendizaje significativo implica la asimilación de nuevos conceptos con las estructuras cognitivas existentes, es decir que se establecen similitudes entre lo que ya se sabe y lo que se está aprendiendo.

Los mapas conceptuales se desarrollaron como una herramienta para analizar datos e interpretar conceptos científicos de una forma sencilla.

¿En dónde se usan los mapas conceptuales?

En los entornos educativos son muy usados para aprender de una manera más eficiente, para evaluar la comprensión de los alumnos y medir el nivel de conocimiento que estos tienen.

En el sector de la enfermería son muy útiles para tratar con información extensa cuando se atiende a los pacientes pues se visualizan los conocimientos sobre el caso particular que atienden.

En psicología ayudan a revelar relaciones entre un tema central general y los subtemas que de él se desprenden.

En la ingeniería es muy útil para mostrar todos los aspectos de un proyecto.

En las empresas son muy útiles para realizar análisis de los negocios, saber qué se hace y hacia dónde se quiere ir.

Tips para hacer un mapa conceptual

Puedes empezar a hacer tu mapa conceptual con una pregunta de enfoque, esto irá en la parte superior y servirá como punto de referencia.

Haz una lista de los conceptos claves que responden a esa pregunta y ordénalos desde lo más general a lo más específico, esto será el contenido de tu mapa.

Conecta las distintas ideas entre sí con líneas y flechas. Escribe palabras o frases que indiquen cómo se relacionan estos conceptos.

Puedes usar distintos colores en tu mapa conceptual para que cada uno de ellos se refiera a un subtema en específico.

ejemplo de mapa conceptual

¿Estás listo para implementar los mapas conceptuales como parte de tu estrategia de estudio?

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de