Antes de la literatura griega y romana surgió la literatura mesopotamia y egipcia, sin embargo se considera a los griegos y romanos como el primer movimiento literario.
En este artículo veremos las características principales de este movimiento literario con algunos ejemplos de lecturas representativas.
Las primeras civilizaciones griegas surgen en las islas Cícladas y luego en Creta, después se extiende a la civilización misénica. Los griegos se establecieron en las islas del Mar Egeo y en la costa de Asia Menor.
La civilización griega se desarrolló al sur de Europa, en la parte meridional de la península de los Balcanes, su poderío se extendió por Asia y alcanzó su máximo esplendor con las conquistas de Alejandro Magno.
Los griegos vivían en ciudades-estado que estaban vinculadas a su metrópoli, pero no subordinados a ella. La religión constituía una parte esencial de la vida comunitaria, los griegos tenían muchos dioses y su mitología se plasmó en la literatura.
No había un lenguaje griego sino 6 grupos de dialectos principales:
El drama, la filosofía, la historia y la oratoria se desarrollaron en el dialecto ático principalmente. La epopeya en una lengua con base jónica y la lírica en dórico y eólico.
En el período arcaico surgen los primeros poemas asociados al culto de los dioses y a los acontecimientos de la vida cotidiana, aunque no se conservan registros de estos. Hacia el final del periodo arcaico surge la poesía épica con Homero, el poeta épico por excelencia aunque no se sabe si realmente existió, se le atribuyen los textos de la Ilíada y la Odisea.
En estos textos se usan recursos estilísticos como comparaciones, catálogos, invocaciones a las musas, disgresiones, narraciones o relatos que se alejan de la acción principal.
La poesía épica se escribe en hexámetros dactílicos. La poesía grecolatina tiene como característica principal para lograr el ritmo la cantidad de sílabas que forman los versos. Estas sílabas se agrupan en combinaciones determinadas que reciben el nombre de pie.
Hesiodo es otro autor de este periodo arcaico, entre sus obras están La Teogonía y Los trabajos y los días, en la Teogonía ordena mediante catálogos y genealogías el mundo de los dioses griegos. Hesiodo fue el padre de la poesía didáctica que tiene la finalidad de instruir y no de entretener.
La poesía lírica arcaica hablaba del amor, la nostalgia, la molar y el comportamiento humano. Los autores representativos son Teognis y Solón.
A Apolo
Oh señor hijo de Leto, vástago de Zeus:
jamás me olvidaré de ti al comenzar mi canto ni al calvario,
sino que siempre te celebraré al principio,
al final y en medio; escúchame tú y séme propicio.
Nunca a nuestra ciudad ni la sanción de Zeus
ni el querer de los dioses felices darán ruina:
tan grande el corazón de la del padre fuerte
de Palas, cuyas manos desde lo alto la guardan.
Son, sí, los ciudadanos quienes en su ignorancia
la gran ciudad destruyen cediendo su provecho.
Dentro de la poesía lírica está la poesía yámbica y el representante es Arquíloco, que es el primer poeta en hablar de la sexualidad. La poesía yámbica es el género de la sátira, la burla y el ataque personal.
A Licambes
Sé una cosa importante:
pagar con mal terrible a quien con mal me trata.
También tenemos la poesía mélica que es intimista y habla sobre el amor, el vino y las mujeres. Esta poesía nació en la isla de Lesbos y su principal representante es Safo
Un igual a los dioses me parece
el hombre aquel que frente a ti se sienta,
de cerca y cuando dulcemente hablas
te escucha, y cuando ríes
seductora. Esto -no hay duda- hace
mi corazón volcar dentro del pecho.
Miro hacia ti un instante y de mi voz
ni un hilo ya me acude,
la lengua queda inerte y un sutil
fuego bajo la piel fluye ligero
y con mis ojos nada alcanzo a ver
y zumban mis oídos;
me desborda el sudor, toda me invade
un temblor, y más pálida me vuelvo
que la hierba. No falta -me parece-
mucho para estar muerta.
Píndaro es el autor de la lírica coral que es el himno a los dioses, el elogio al hombre y los cantos de guerra.
Se sigue escribiendo poesía, pero este género fue opacado por el drama, género estrella de la época, tanto en tragedia como en comedia y drama satírico.
El origen del teatro está relacionado con el culto a Dionisio. Tanto la tragedia como la comedia se escribían en verso e incluían música y danza.
La tragedia surge del ditirambo -que es una composición lírica dedicada a Dionisio- y ponía en escena los problemas del hombre como el destino, la libertad o el amor.
Los autores teatrales principales son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Puedes leer más sobre ellos y las sinopsis de sus obras en este artículo.
La comedia ponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida cotidiana y los personajes solían ser arquetipos de una clase social, el autor representativo es Aristófanes.
A principios del siglo V a.C nace la historiografía, el género literario que narra los acontecimientos históricos. Los principales autores son Herodoto, Tucíclides y Jenofonte.
En una guerra, es costumbre de los soldados escitas beberse la sangre del primer hombre que matan. Las cabezas de todos los enemigos muertos en el combate son presentadas ante el rey; una cabeza es una prueba para el soldado que le da derecho al botín; sin cabeza no hay botín.
Durante el periodo helenístico el arte y la literatura se convirtieron en privilegio de los escogidos. Entre los autores principales de esta época tenemos a Calímaco, que escribió himnos y epigramas, y a Teócrito, que escribió poemas llamados idilios.
Después de la muerte de Alejandro se dividió el imperio griego y Roma comenzó a ser la potencia dominante, esta es la etapa de transición entre el declive del griego clásico y el surgimiento del arte latino.
El primer rey histórico de Roma fue Tarquinio Prisco, él organizó a las tribus latinas, como los sabinos y etruscos, y los denominó «romanos» porque todos habitarían en la nueva ciudad Roma.
Roma se ubicó en la confluencia entre el río Tiber y la vía Salaria a 28 km del mar Tireno.
En Roma hablaban latín y esta lengua se convirtió en el idioma universal de Occidente, continúo hablándose en la Edad Media y dio origen a las lenguas romances. El latín es una lengua concreta y sobria. La literatura latina tiene los siguientes periodos:
La literatura del periodo primitivo se ha perdido, solo se conservan algunos fragmentos de poesía lírica, prosa y sátira. Entre los autores de esa época están Livio Andrónico quien adaptó la Odisea al latín. Nevio que escribió poemas sobre la fundación de Roma y Ennio quien escribió una historia de Roma con métrica griega.
Livio Andrónico escribió drama, épica y lírica. Su contribución consiste en realizar dramas latinos con una acción unitaria, es decir que pasa las estructuras griegas a un ámbito latino.
Nevio escribió el Bellum Poenicum, un poema épico; también es autor de comedias y tragedias. Nevio latinizó los epítetos homéricos compuestos y usó el presente como tiempo de la narración.
Ennio escribió un poema épico histórico llamado Annales donde cuenta la historia de Roma, también escribió comedias y tragedias. Utiliza discursos, descripciones y comparaciones.
Durante la época de la introducción al helenismo se desarrolló la historiografía con Quinto Fabio Píctor, Lucio Cincio ALimento y Marco Porcio Catón, que fue el primer historiador que escribió en latín.
Quinto Fabio Píctor incluye en su obra elementos autobiográficos, escribe en griego y le gusta hacer indicaciones númericas precisas, pero no documentadas. A Fabio se le reconoce validez canónica y otros autores se basan en sus textos.
Cincio Alimento también escribió su obra en griego y alcanzaba desde los comienzos hasta su tiempo.
Catón es el verdadero fundador de la historiografía latina. Catón no escribe poesía histórica, sino prosa. Usa sinónimos y coloridas metáforas, busca instruir moralmente a sus lectores.
En el teatro se tuvo preferencia por la comedia de enredos y no tenía un valor religioso solo era entretenimiento. Los autores representativos son Plauto y Terencio.
A Plauto se le atribuyen alrededor de 130 comedias de las cuales se conservan 21. En las comedias de Plauto hay partes dialogadas, senarios yámbicos y partes cantadas. El elemento musical es característico de su obra teatral.
De Terencio se conservan 6 obras. Terencio usa versos largos, monólogos breves pero numerosos, usa un lenguaje y estilo aristocrático, simple y elegante. En los argumentos que elige Terencio se nota su interés por los problemas generacionales. Terencio es más irónico que Plauto .
En Oratoria tenemos a Marco Tulio Cicerón, gracias a sus textos se conoce el pensamiento de filósofos de su época.
Cicerón escribió discursos, escritos retóricos, filosóficos, epístolas y poemas. En los discursos políticos se expresa en lenguaje ligero, es un autor persuasivo en la parte introductoria busca ganar la simpatía del oyente hacia el acusado, después coloca los argumentos más fuertes al inicio y al final y deja los débiles en el medio. Para concluir apela a provocar la ira o compasión del juez.
Se alcanzó un equilibrio entre la influencia griega y el nacionalismo romano. La literatura dejó de ser un gusto exclusivo de la aristocracia así que tenemos una proliferación de autores importantes como Julio César, Séneca, Virgilio, Ovidio, Cátulo, Horacio y se consolida la poesía y la historiografía.
Virgilio es el mayor poeta de Roma, él escribio La Eneida, un texto fundamental de la cultura romana. Entre los recursos estilísticos que utiliza está la inversión cronológica, el uso de imágenes y comparaciones.
Quinto Horacio escribió odas, sátiras y epístolas, entre otros géneros. En sus sátiras usa diálogos, narraciones, reflexiones y amonestaciones. Su poesía se caracteriza por el uso de la metonimia que consiste en nombrar un término con el nombre de otro, por ejemplo: «es un Monet» en lugar de decir «es un cuadro pintado por Monet».
Ovidio escribió elegias amorosas, usa metáforas y representa a los personajes a través de monólogos y discursos directos. Una característica de este autor es el uso de descripciones alegóricas de lugares que reflejan el ser del habitante. Ovidio es uno de los narradores más brillantes de la literatura universal.
Comienza la influencia de la literatura cristiana. Se desarrolla la novela -la obra Satiricón, de Petronio, es representativa de la época-, en la sátira tenemos versos de Aulo Persio Flaco y Marco Valerio Marcial. En la historia está la obra de Cornelio Tácito.
Es la transición entre la caída de Roma y el comienzo definitivo de la Edad Media. Se desarrollan textos cristianos, San Agustín y San Jerónimo son autores representativos.
Literatura griega. [Consultada el 21 de octubre del 2019]. Disponible en https://iescomplutense.es/wp-content/uploads/2010/10/literatura-griega-completo_2.pdf
Características de la literatura griega. [Consultada el 21 de octubre del 2019] Disponible en http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/grecolatina/griega/litgr.pdf
EcuRed Antigua Grecia (s/f) Antigua Grecia. [Consultada el 22 de octubre 2019] Disponible en https://www.ecured.cu/Antigua_Grecia
Parra Machio, Rafael (s/f) Grecia: la civilización olvidada. [Consultada el 21 de octubre del 2019] Disponible en http://hojamat.es/parra/grecia.pdf
Características de la literatura latina (s/f) [Consultado el 21 de octubre del 2019] Disponible en http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/grecolatina/latina/litlat.pdf
Breve historia de la literatura romana (s/f) [Consultada el 21 de octubre del 2019] Disponible en https://inclusiontransgresion.files.wordpress.com/2010/10/breve-historia-de-la-literatura-romana.pdf
Temas de literatura latina (s/f) [Consultado el 21 de octubre del 2019] Disponible en https://iescomplutense.es/wp-content/uploads/2017/10/LITERATURA_2%C2%BA_BACHILLERATO_2011_unlocked.pdf
Albrecht, Michael (1997) Historia de la literatura Romana volumen I. Editorial Heder. [Fecha de consulta 21 de octubre 2019]