La Identidad nacional se forma a través de los hechos históricos que hemos vivido. No es un concepto cerrado, es algo que está en constante transformación. En este artículo veremos cómo fue la confrontación con los franceses y el establecimiento del segundo imperio. Hechos históricos que forman parte en la construcción de nuestra identidad nacional.

Identidad Nacional

Raúl Béjar Navarro la describe como «la sensibilidad afectiva- emocional que produce el apropiarse del pasado, del presente y del futuro de una nación; el correr su misma suerte histórica y que pudiera describirse como orgullo de ser parte de esas experiencias colectivas de la cultura y de la vida en grupo, sean positivas o negativas y de expresarlas como un conjunto de actitudes de solidaridad y de lealtad a los símbolos de la unidad colectiva del grupo nacional».

 

 

Leopoldo Zeas establece qué «todos los pueblos, en la medida qué se transforman en naciones, van buscando la definición de su cultura, qué es la definición de su personalidad».

La identidad nacional se refiere a:

  • los rasgos físicos que distinguen a los pueblos
  • la unidad territorial que crean un sentimiento de identificación entre sus pobladores
  • la historia, tradiciones, religión y costumbres que tiene un pueblo, pero sobre todo es el sentido de pertenencia a un grupo, familia y sus características únicas.

La identidad nacional, como proceso de integración de un país, viene ligado al nacionalismo. El nacionalismo se alimenta de lealtad y en la lucha en defensa de los intereses de una nación, que se expresa en la disposición por defender su honor, valores culturales, autonomía y la integridad territorial frente a cualquier amenaza externa. También se entiende por identidad nacional, aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea éste por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación.

La identidad nacional es un fenómeno que choca y que luchan en muchos sentidos con el concepto de globalización o el de la llamada «aldea global».

Cada país tiene su historia, esto es así, y no hay excepciones al respecto, y por supuesto este hecho es determinante en el conocimiento de la cultura de cada nación. Además del elemento histórico, los países cuentan con una serie de elementos que los identifican y lo singularizan frente a otras naciones cómo son tradiciones, usos y costumbres, el lenguaje, la gastronomía, los símbolos patrios, entre otros. Todo esto junto con su historia conforman la identidad nacional, es el ADN de una nación, que hace sentir a las personas que integran el país en una cuestión de orgullo y las defienden normalmente ante el ataque que pueda sufrir.

¿Cómo construimos la identidad nacional en México?

La construcción de la identidad nacional empezó con la lucha de la independencia, en especial con Morelos, que dejó claro el concepto  de nación, expuestos en su obra «Sentimientos de la nación»

Continúa con la consumación de la Independencia, las guerras territoriales con Estados Unidos de Norteamérica, la lucha entre conservadores y liberales, la promulgación de las leyes de Reforma y las constituciones de 1857 y 1917.

Durante la invasión francesa y la restauración del Segundo Imperio se mostró al mundo que México gozaba de una Identidad Nacional y estaba dispuesto a defenderla en la batalla de Puebla y en la recuperación de la República.

Invasión francesa en México

Invasión francesa

El 31 de octubre de 1861 se celebró la convención de Londres, en ella se decidió intervenir en México pues nuestro país había suspendido los pagos a la deuda extranjera. Los países más afectados eran Francia, Reino Unido y España. México logró un acuerdo con británicos y españoles, pero no así con los franceses, quién con este pretexto y con la ayuda de los conservadores iniciaron la intervención armada y poco después la instalación del segundo imperio.

Juárez se vio obligado a escapar de la Ciudad de México, manteniendo un gobierno paralelo al imperio liderado por Maximiliano de Habsburgo. Poco después se logró restaurar la república.

Batalla de Puebla

Fue en esta batalla donde los mexicanos mostraron su fervor patrio, con energía, con amor, con su nacionalismo y su orgullo por México. Esta batalla se llevó a cabo el 5 de mayo de 1862, en la ciudad de Puebla entre Los Fuertes de Loreto y Guadalupe, las tropas francesas fueron sometidas a un intenso fuego de la Infantería y artillería mexicana que provocó que el general Lorencez ordenara la retirada. Este triunfo glorioso causó optimismo en toda la República Mexicana, los participantes fueron declarados beneméritos de la patria mediante decreto de la unión.

Las consecuencias de esa histórica batalla fueron:

  • Napoleón III ordenó que se aumentara el número de tropas francesas, mostrando así su poderío militar
  • el general Zaragoza recibió refuerzos de los estados de Jalisco, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas y la Ciudad de México – no obstante a estos refuerzos, el 17 de mayo la capital de la república junto con Puebla fueron sitiadas por los franceses, provocando que qué el presidente de la república Licenciado Benito Juárez, trasladara su gobierno a San Luis Potosí.

Instauración del segundo imperio

El 10 de junio de 1863 el ejército francés entró a la Ciudad de México, un mes después la asamblea de los notables dio lectura al dictamen con las siguientes preposiciones:
1.- La nación mexicana adopta como forma de gobierno la monarquía moderada, hereditaria, gobernada por un príncipe católico.
2.- Que el soberano tomaría el título de emperador de México.
3.- Que la corona Imperial se ofrecería al príncipe Fernando Maximiliano archiduque de Austria, para si y sus descendientes.
4.- Que en el curso de que no llegará a tomar posesión del Trono, la nación mexicana acatara a la benevolencia del emperador de los franceses para que este indique otro príncipe católico. No olvidemos que los conservadores apoyaban a los franceses.

En el año de 1864, desembarcó en Veracruz,  Maximiliano de Habsburgo, que con el apoyo de los franceses y de grupos de mexicanos conservadores opositores al gobierno liberal -encabezado por el Licenciado Benito Juárez- estableció el Segundo Imperio en México.

El imperio de Maximiliano duró poco tiempo dejando una huella en nuestra historia, mostró su liberalismo y simpatía a las clases más bajas, y en poco tiempo simpatizó con nuestro país, supo mantener su dignidad hasta sus últimos días, Napoleón III retiró sus tropas dejando desprotegido al nuevo emperador no obstante se negó a claudicar, sus incipientes fuerzas armadas no pudieron contener el avance de las tropas leales a la república. Este pasaje de nuestra historia contribuyó en mucho en la construcción de nuestra identidad nacional.

Glosario

País: Es aquel territorio políticamente independiente, que posee un gobierno propio junto con un conjunto de leyes, administración, población y fuerzas de seguridad, es decir es aquella área geográfica constituida por un determinado número de personas y ciertos recursos naturales delimitado por fronteras.
Nación cultural: Se origina a través de su historia, su memoria y generaciones de cultura y vida colectiva. Estado o país lo pueden formar varias culturas, ese es el caso de México somos un país pluricultural, nuestra cultura tiene matices prehispánicas y europeas. A pesar de ello lo más común es que una nación cultural sea la misma que la nación política regida por el estado que la gobierna.
Nación política o Estado: Se encuadra dentro de la suprema corte de la nación el archivo general que sostiene el reglamento y los registros que se encuadran dentro de un sentimiento compartido y limitado por un territorio.
Nación geográfica o territorial: está delimitada por líneas fronterizas y estás pueden ser imaginarias, naturales o fronteras hechas por el ser humano (murallas, muros, alambradas y cercas), por lo tanto una nación la constituye un espacio geográfico, dónde habitan un grupo de personas que comparten un sistema de gobierno, un pasado histórico y una cultura, unidos por un sentimiento nacionalista (orgullo por su nación).

En resumen una nación es un sentimiento de unidad de un grupo humano que tiene características comunes que los hace diferente de las demás naciones, con un estado propio que los gobierna.

Nacionalismo: Es consecuencia del proceso de formación de un país o en la construcción de una nación. Por lo tanto el nacionalismo es un sentimiento de identidad de un país con su historia (luchas internas y externas) que defiende y lucha por su cultura, su idioma, su religión y su forma de gobierno, manteniéndola libre de invasiones de otras naciones.
Nacional: Es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y costumbres y ésta se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un pueblo.

Nacional es un adjetivo que se refiere a lo que está relacionado con una nación y que nos identifica ante las demás naciones del mundo así tenemos un himno, una bandera, una selección de fútbol, un escudo y una identidad caracterizada por conceptos culturales, políticos y económicos.

Fuentes consultadas

México en el mundo un nuevo proyecto de nación pag.www.políticaexterior.com/.
Análisis sobre la soberanía en México.pag.https://www.gestiopolis.com/
4 etapas de la independencia.pag. historiando.org/etapas-de-la- independencia – de México/.
México desconocido.com.mx/ leyes de reforma/.
La historia de México. www.vidaalterna.com.
Secretaría de la defensa nacional. www.gob.mx/sedena/documentos/la-guerra-de-reforma/historiademexicobreve.com/2014/ guerra de reforma.
Identidad nacional: pag.https://www.definicion.com/social/
www.sedena.gob.mx/pdf/art-int/

Imperio y república: speechnote.co/es/ qué es un imperio y que es una república.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de