La valoración de la diversidad es necesaria para mantener relaciones sanas de respeto hacia uno mismo y los demás. Los seres humanos debemos aprender a ser tolerantes y solidarios y de esta manera evitar actitudes de iniquidad y discriminación. Es responsabilidad del sistema educativo promover entre los jóvenes una cultura incluyente en sus espacios de convivencia. Para esto es importante que el concepto de diversidad se entienda y se aprecie, como un valor de integración, que nos enriquezca a todos.
La diversidad es la diferencia o la distinción entre personas, animales o cosas; la variedad y la abundancia de cosas diferentes.
La diversidad cultural es la variedad de culturas que interactúan y conviven en un mismo espacio geográfico que es compartido por un gran número de personas, capaces de reconocerse y diferenciarse unas de las otras. La diversidad cultural forma parte de nuestra vida y está relacionada con las actividades que nos permiten identificarnos como personas y grupos sociales. Además, la diversidad cultural nos permite ampliar nuestros conocimientos y ofrece una mejor manera de entendernos a través de las costumbres y tradiciones.
Ejemplo: Diego cursa el tercer año de secundaria y dentro de su grupo de amigos, dos de ellos son descendientes de familias sudamericanas (venezuela y Argentina) y otro compañero descendiente de japoneses, por tal razón sus nombres y apellidos resultan diferentes al resto de sus compañeros, a Diego le resulta divertido, aunque todos hablan español, cada uno de ellos expresan rasgos de las culturas de esos países como expresiones y palabras, por lo tanto Diego tiene la oportunidad de ampliar su vocabulario y conocimientos y de esta manera fortalecer su interculturalidad.
1. Reflejar la convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes a nivel mundial y atender el grado de variación y riqueza cultural de estas con el fin de unir las diferencias.
2.- Dejar en claro que cada cultura es diferente, como lo es cada individuo, y se caracteriza por la diversidad de lenguas, del arte, de la música, de las creencias religiosas, de la estructura social, de la gastronomía, y en otros atributos de la sociedad humana.
4.- Mantener un equilibrio entre los diferentes grupos culturales que existen en el mundo para que estos puedan defenderse, protegerse, coexistir y contribuir al desarrollo, a mantener la paz y cordialidad entre los pueblos, a la reducción de la pobreza y a la unión social.
Se dice que un país es multicultural cuando conviven dentro de él varias culturas. No necesariamente deben existir relaciones igualitarias entre los diferentes grupos culturales, sino una interacción sana conocer al otro como distinto.
Diversidad gastronómica: En los centros comerciales disponen de un área de comida, donde se ofrecen una amplia variedad de menús gastronómicos típicos de diversos países. Y puede uno aprovechar esos espacios y disfrutar comidas que no estamos acostumbrados a comer en casa.
Diversidad religiosa: A nivel mundial existen diferentes grupos religiosos que ponen en práctica su religión e invitan a otras personas para que aprendan y conozcan más acerca de su fe, sin que esto implique u obligue a una transformación religiosa. Al contrario se trata de reconocer a otros tipos de fe diferente a la nuestra. El budismo por ejemplo es una de las religiones más tolerantes que tiene más adeptos.
Diversidad en el arte de la cinematografía: El cine es una de las expresiones artísticas más ricas, tanto por sus temas, como por sus interpretaciones, por medio de las películas nos damos cuenta de un comportamiento social diferente al nuestro, asimismo disfrutamos temas culturales, religiosos, políticos y ambientales, formas que expresan realidades diferentes a las nuestras.
Diversidad de géneros musicales: La música es una de las expresiones culturales más ricas y apreciadas por los seres humanos. En cada país o región, siempre hay una composición musical que identifica a las personas que pertenecen a una comunidad a través de un género musical ritmo y letra en particular. A través de la música nos unimos todos los pueblos del mundo, a través de ella compartimos, sentimientos, historias, sueños, estilos musicales acompañados de bailes típicos.
Diversidad deportiva: A nivel mundial existen varias competencias deportivas que nos unen y que nos hacen sentir orgullosos de participar en ellas cómo son, las olimpiadas, el mundial del fútbol, fórmula 1 etcétera. Cómo espectador nos pone en contacto con otras personas de diferentes países, que nos respetan y que disfrutan igual que nosotros ver participar a sus paisanos y qué respetan nuestros triunfos y fracasos
Diversidad económica y globalización: La globalización ha promovido la diversidad cultural,ha abierto fronteras dando como resultado una movilización de millones de personas que han salido de su país en busca de un mejor empleo, una mejor calidad de vida. Dando como resultado que en una misma ciudad se encuentren personas de diferentes países con culturas y tradiciones diferentes ajenas al lugar que ahora habitan. Esto ha permitido la formación de nuevos lazos de amistad, en los que se pueden conjugar la diversidad cultural sin mayores obstáculos.
Diversidad étnica: esto se refiere a que en nuestro mundo está compuesto de diferentes razas o etnias con diferentes costumbres, idioma, lenguaje, color de piel, diferentes formas de vestir, religión etcétera.
Diversidad biológica: Esto se refiere a la biodiversidad, a la inmensa variedad de seres vivos que existen en nuestro planeta, tanto especies animal como vegetal.
Diversidad sexual: Es una expresión que se utiliza para referirse a los diferentes tipos de orientación o identidad sexual. Según los estudiosos en sexología, la sexualidad la clasifican en cuatro orientaciones:
1.- heterosexual (orientación hacia el sexo opuesto).
2.- homosexual (orientación hacia su mismo sexo).
3.- bisexual (orientación sexual hacia ambos sexos).
4.- transexual: (personas que adquieren las características físicas de las personas del sexo contrario mediante tratamiento hormonal o quirúrgico).
Diversidad funcional en el ser humano: Esto quiere decir que cada ser humano tiene diferentes capacidades y que se deben apreciar para que estas capacidades no produzcan exclusiones o actitudes discriminatorias. En otras palabras la diversidad funcional en el ser humano al