La construcción del conocimiento histórico tiene como fin buscar una explicación lo más objetiva y lógica a partir de los datos o fuentes históricos para tener un conocimiento concreto del pasado y así poder entender el presente. La historia no es una ciencia exacta, como las matemáticas, sino una ciencia social con hipótesis establecidas por los historiadores que no necesariamente se cumplen.
Hombres y mujeres de cada época han elaborado su propia visión de la historia y han pasado de describir hechos a explicar procesos dinámicos del desarrollo social, económico, político y cultural, de esta forma la historia se ha consolidado como una ciencia.
El materialismo histórico fue el precursor de esta dinámica ideada por Marx, quien consideró a la lucha de clases como el motor de la historia pues a partir de esta dialéctica se desarrollaron las primeras comunidades y se dio paso al sistema feudal, capitalismo, socialismo hasta llegar al comunismo que, de acuerdo a esta teoría, será la última etapa del desarrollo de una civilización.
Antes del siglo XIX, la historia servía para perpetuar en la memoria a los grandes personajes y acontecimientos como las batallas o la vida de los Reyes. La historia no tenía rigor intelectual, pero esto cambió a partir de la Ilustración. Ahora la historia nos hace conscientes quiénes somos, cuáles son nuestras debilidades, fortalezas y a través de nuestro pasado entendemos el presente.
Es necesario estudiar historia porque así conocemos los hechos relevantes del pasado, de esta forma entendemos lo que nos sucede hoy y si comprendemos el presente podremos diseñar un mejor futuro para la humanidad. El conocimiento histórico te permitirá dar una mejor respuesta a los problemas del mundo en que vives y podrás tener una visión crítica de la sociedad en la que te desarrollas. Al estudiar historia tendrás más herramientas para comprender tu nación, para juzgar tu presente, para comprender a los seres humanos en diversas épocas y tendrás más capacidad de análisis de las situaciones al entender sus causas y consecuencias. Tener memoria histórica desarrolla la conciencia política, el espíritu crítico, la aceptación de la diversidad cultural y el respeto a todas las culturas.
Los historiadores no pueden entrevistar directamente a los protagonistas de la historia, no pueden saber qué pensaban o cómo vivían por lo tanto usan una variedad de fuentes históricas como los objetos, las obras de arte o los textos para interpretar, conocer y entender lo que pasaba y se pensaba. Las fuentes históricas se clasifican de las siguiente manera.
El trabajo del historiador es muy parecido al de un investigador pues debe analizar el escenario y buscar pruebas para determinar qué fue lo que pasó en el momento que está estudiando. Hace 4000 años, aproximadamente, apareció la escritura y las fuentes escritas se convirtieron en las más importantes para conocer lo sucedido, pero no son pruebas objetivas ya que responden a la intencionalidad de quien la escribió. Hay que tomar en cuenta que, en tiempos pasados, la lectura y escritura fueron patrimonio exclusivo de los grupos más privilegiados de la sociedad y eran ellos los que contaban la historia. Los narradores de las grandes guerras pertenecían al grupo ganador esta posición delimitaba al historiador su objetividad, por lo tanto es importante analizar y comparar las fuentes para acercarse a un conocimiento más o menos objetivo de la historia.
La perspectiva histórica se refiere a la necesidad de que exista una distancia temporal entre el historiador y el hecho histórico para poder recopilar información completa y así explicar mejor los hechos de una manera coherente desde su origen hasta sus consecuencias. La historia se divide en varias edades para poder estudiarla, cada una de ellas tiene rasgos comunes como un tipo de organización social, político y económico, cuando los aspectos cambian comienza una época diferente. PREHISTORIA: La Prehistoria inicia desde el origen del hombre, algunos historiadores calculan que el hombre apareció hace 4 millones de años; hasta la aparición de la escritura 4000 años antes de Cristo. EDAD ANTIGUA: Inicia desde la aparición de la escritura 4000 años antes de Cristo. Hasta la caída del Imperio Romano de occidente, 476 años después antes de Cristo, EDAD MEDIA: Comprende desde la caída del Imperio Romano de occidente, 476 años después antes de Cristo, hasta la caída del Imperio Romano de oriente 1453 después de Cristo. EDAD MODERNA: Esta edad inicia, desde la caída del Imperio Romano de oriente, 1453 años después de Cristo, y termina en el año 1789 de nuestra era, año en que se llevó a cabo la Revolución Francesa. EDAD CONTEMPORÁNEA: Inició con la Revolución Francesa en el año de 1789 de nuestra era, hasta nuestros días.
Las edades históricas no nos dan una idea integral del desarrollo histórico a nivel mundial, aunque está muy generalizado la creencia de esta distribución, esto no quiere decir que no presenta lagunas, por ejemplo en la prehistoria nos falta información de largos periodos históricos en los que no sabemos exactamente cómo evolucionó la humanidad. Esta división de la historia se basa en la evolución de la civilización occidental en especial la del continente europeo.
Las fechas que separan unas edades de otras no tienen en cuenta que los procesos históricos no acaban ni comienzan de manera repentina. Es común que aparezcan elementos de una edad que perviven en la siguiente y elementos de ésta que comienzan a aparecer en la anterior. Eurocentrismo: La historia como disciplina científica, se remonta al siglo XIX, fueron las universidades europeas las que establecieron las bases para hacer historia y estas bases se establecieron con criterios eurocéntricos. Es decir, parece que todo debe encajar para culminar en un » estado Superior» de la civilización humana que se concretaría en la civilización occidental. Esto implica devalorar lo que pasó en África,Asia, América y Australia hoy en día hay ciertas tendencias a corregir esta cuestión, pero nuestra visión de la historia sigues demasiado centrada en nosotros mismos. Es cierto que la mayoría de los pueblos se han considerado a sí mismos el centro del mundo y han aplicado su pasado histórico bajo su propia perspectiva, es el caso de nosotros los mexicanos. Un último problema son las fechas que establecen la frontera entre una edad y la otra pues la historia no cambia de hoy para mañana, sino que evoluciona a su propio ritmo. A veces se toma tiempo y evolucionan más lentamente. Pero en la medida en que evolucionamos las edades se van reduciendo y todo hace que las cosas cambien más rápido. Es el caso de la tecnología, la agricultura y ganadería, en estos casos hablamos de revolución, claro esto no sucede en todas las partes del mundo mientras en Europa vivían en la Edad Moderna algunas sociedades o pueblos de África, Asia y América vivían con características de la Edad Media y antigua. En general debemos ser cuidadosos con estas fechas, que nos sirven de guía, pero no deben de dar una visión de conjunto a nivel mundial.
El termino colonización hace referencia a un proceso histórico y social con dimensiones bélicas,políticas,económicas,culturales y religiosas. Mientras que colonialismo indica un sistema de relaciones económicas y políticas que una metrópoli establece por la fuerza con sus colonias a la que somete con un régimen de explotación, dominio y subordinación. Estos dos conceptos forman parte del mismo proceso, tienen en común el establecimiento de un régimen de sometimiento y dominio de las colonias por parte de los países ricos y la máxima explotación de sus recursos en beneficio de estos últimos. La colonización se caracteriza por la dominación política y legal sobre las sociedades sometidas, el establecimiento de unas relaciones económicas y políticas de dependencia al servicio de los intereses de la economía colonizadora; así como la institucionalización de una nueva estructura social caracterizada por sus desigualdades raciales y culturales. Esas relaciones que establecieron estos dos fenómenos, colonialismo y colonización, dividió al mundo en países desarrollados (ricos), y países subdesarrollados (pobres).
En 1492, las monarquías europeas más poderosas como España, Portugal, Francia e Inglaterra, invadieron América. Esto creó una nueva cultura mezcla de la civilización prehispánica y europea. Esta colonización se caracterizó por un genocidio sangriento pues los colonos europeos no llegaron en son de paz, estaban decididos a obtener territorios nuevos y sometieron a los pueblos nativos. Las víctimas totales de la invasión del continente americano se estima en unos 70 millones de muertos esto fue la matanza mas grande en la historia de la humanidad. Como la población indígena quedó diezmada, no eran suficientes en número para hacer el trabajo que demandaban los colonizadores, por lo tanto se inició el traslado forzoso de esclavos africanos hacia América. Estas personas eran arrancadas de sus tierras vendidos a colonos y latifundistas europeos. Los esclavos negros originarios de África carecían de todo tipo de derechos estaban sujetos a la voluntad de sus amos blancos ,los indios ocupaban un estado de semiesclavitud denominado «servidumbre» encargados de tareas domésticas y exploratorias. Ninguno, sin embargo, era tenido por individuos libres pero no tenían derecho a bienes o propiedades. La repartición de América entre las principales potencias europeas, a groso modo se dio de la siguiente manera:
El pueblo español era sumamente católico, con un alto grado de fanatismo, esto determinó que la Iglesia Católica jugara un papel importante en la conquista, como brazo moral y cultural de la imposición española sobre los pueblos americanos.Una bula papal salvó de la esclavitud a los indígenas, pero no así de la imposición cultural que prohibió sus costumbres, esto llevó a la casi desaparición de sus lenguas.
La colonización de América dio pie a la explotación y comercio de sus recursos naturales, iniciándose así los cimientos del comercio intercontinental, esto se hizo particularmente notables después de la Independencia americana. La sociedad colonial estaba liderada por una clase superior blanca y Europea. Esta clase minoritaria, acaparaban los cargos de funcionario estatal o se dedicaban al comercio, en segundo lugar dentro de la escala social lo ocupaban los Criollos sus labores que desarrollaban era la agricultura y ganadería, actividades comerciales y puestos públicos de segunda categoría; en tercer lugar por una servidumbre indígena y un variado sector mestizo que ocupaba una posición comercial intermedia, y finalmente los esclavos negros, mulatos y zambos encargados de las labores mineras, agrícolas y de mano de obra. Estas desigualdades fue la clave para sembrar la semilla de la rebelión libertadora. Muchos de los habitantes de las monarquías europeas que colonizaron América, emigraron a las colonias conquistadas y establecieron el dominio de la casta colonial compuesta por los colonizadores, sobre la población indígena, en esa etapa de nuestra historia se dio una invasión de las monarquías ricas a regiones o Estados pobres, en la actualidad estos papeles se invirtieron, los pueblos colonizados en la actualidad están invadiendo a los países ricos en busca de mejores condiciones de vida y se le sigue marginando de sus libertades y derechos.
Es importante que los mexicanos no olvidemos nuestro pasado, conocer nuestra historia es relevante, pues de otra manera resultaría difícil entender quiénes somos como individuos, para saber quiénes somos es importante conocer quiénes fueron nuestros padres, abuelos y antepasados, conocer nuestros triunfos y fracasos como pueblo que tuvimos en el pasado y que reflejan nuestro presente, estos conocimientos históricos nos identifican como pueblo o nación, entender y conocer nuestra historia, nos dan las bases para diseñar un mejor futuro. La variedad de fuentes nos permiten conocer distintas versiones sobre un mismo acontecimiento histórico, esto depende de la Fuente que puede ser escrita por los vencedores o vencidos, por la ideología del historiador, por una mala crítica qué hace que el hecho histórico pierda objetividad, entre otras, desde esta perspectiva daremos un ejemplo, la conquista del imperio Azteca por el Imperio español, los españoles justificaron su acción de conquista como salvadora de un pueblo ignorante, salvaje y fanático con una mente mágica subyugada por un Dios carnicero hambriento de sangre. El Imperio Azteca, les reconoció sus mejores armas y caballos, pero nunca renunció a enfrentarse a ellos. La Leyenda de un Dios blanco llamado Quetzalcoatl los hizo dudar de tener un enfrentamiento. Ya que conocieron sus actitudes cambiaron de opinión y no dudaron en enfrentarse a los colonizadores, y los consideraron una raza hambrienta de poder, ambiciosa, sin escrúpulos, amantes de la riqueza y de los metales preciosos, los consideraron una raza impura llena de enfermedades, sucios y sin escrúpulos sexuales. Nuestro mundo se encuentra habitado por varios pueblos y razas formando diferentes civilizaciones, cada pueblo tiene su historia diferente a los demás y mide su tiempo histórico de diferente manera en el caso de nuestro país es de la siguiente manera: Época prehispánica: Comprende el periodo del año 1300 antes de nuestra era, al año de 1492 de nuestra era, las culturas más avanzadas fueron, olmecas, aztecas, mayas, zapotecas, mixtecas y toltecas. Conquista y Colonia: Este periodo de nuestra historia comprende del año 1492 al año de 1810, fueron 318 años que fuimos gobernados y sometidos por él imperio español. Periodo de independencia: Dando como inicio el 16 de septiembre del año 1810, y dando como fin en el año de 1821, se consumó la independencia de México mediante el plan de Iguala firmado por Iturbide y Juan O donoju. Vida independiente: Este primer periodo del México independiente inicia en 1821 y termina en 1854, en este periodo consolidamos un México con muchas deficiencias y problemas en lo interno y externo, en este periodo se tuvo una guerra con los Estados Unidos de América en el cual perdimos casi la mitad de nuestro territorio. Gobiernos liberales: Este periodo comprende del año 1854, al año de 1875, sus hechos más relevantes fue la guerra de reforma liderada por el Licenciado Benito Juárez, el el corto tiempo de Imperio que tuvimos al mando de Maximiliano de Habsburgo y la restauración de la república llevada a cabo por el entonces presidente Licenciado Benito Juárez. Periodo del Porfiriato: Este periodo comprende del año 1877, al año de 1910, se conoce como el periodo del Porfiriato, porque el general Porfirio Díaz gobernó de manera absoluta nuestro país como presidente de la república. Revolución Mexicana: Comprende el periodo de 1910, a 1940, esta etapa de nuestra historia nuestro pueblo vivió una guerra civil en dónde se establecen bases de Justicia social provocando un sentimiento de esperanza, en qué no tardaríamos en ser un país desarrollado. México contemporáneo: Periodo que inicia el año de 1941 hasta nuestros días, en donde predominó un sistema político de partido único, el PRI, en este periodo se vivió un hecho vergonzoso,fue la matanza de Tlatelolco, el gobierno masacró a cientos de estudiantes en la plaza de las tres culturas, durante el régimen del Lic. Gustavo Diaz Ordaz. En las elecciones del año 2000 hubo un cambio político perdió el partido hegemónico (PRI) y ganó el PAN, Vicente Fox fue nombrado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Del año 2001 a nuestros días, sufrimos problemas de corrupción, narcotráfico, impunidad e inseguridad
¿Por qué es importante que un pueblo conserve su memoria? ¿Por qué existen distintas versiones sobre un mismo acontecimiento? ¿Por qué cuando un país coloniza a otro lleva consigo su propia historia?
León Portilla, Miguel Visión de los vencidos Disponible en http://centroeducativosanangel.edu.mx/inicio/wp-content/uploads/2013/11/LeonPortillaMiguelLaVisiondelosVencidos-1.pdf consultado el 10 de diciembre del 2019 El conocimiento histórico Disponible en https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2011/02/el-conocimiento-historico-tiempo.html Fecha de consulta 10 de diciembre del 2019