Categories: Artes

Pintura al acrílico, la técnica que nació en México

El arte siempre se ha caracterizado por expresar los sentimientos reales o imaginarios de la actividad humana a través del canto, el baile, la poesía, la actuación, el dibujo y la pintura.

Pintura al acrílico, la técnica que nació en México

La pintura y su representación en diversas técnicas artísticas:

La pintura es una representación gráfica que utiliza pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean conocimientos de dibujo, teorías del color, composición pictórica y técnicas de pintura desarrolladas con óleo, acuarela o acrílico.

La pintura al acrílico es la técnica que menos problemas presenta para su conservación. Esta emplea los mismos pigmentos que el óleo o acuarela, sin embargo, se diluye en un aglutinante conformado por una resina sintética hecha a partir de ácido acrílico. Trae como resultado una pintura soluble en agua de secado rápido o acabado mate.

Por su parte, ofrece ventajas como añadir más pintura a una superficie ya pintada, para cubrirla por completo o para trabajar una técnica mixta con otros materiales. La pintura acrílica permite desarrollar trabajos en cuero, madera, tela y otras superficies. Es muy estable, resistente a la oxidación, precios para todos los bolsillos y cuenta con una amplia variedad en la paleta de colores.
Historia de esta técnica artística

El surgimiento de la pintura al acrílico se desarrolló en México, específicamente en los años 20. La historia muestra que un grupo de pintores mexicanos, en especial José Clemente Orozco (1883-1949), David Alfaro Siqueiros (1896-1974) y Diego Rivera (1886-1957), querían pintar edificios públicos estructurados con grandes murales, algunos de ellos estaban expuestos al aire libre.

Comprobaron que el óleo no duraría mucho tiempo en tales condiciones, y experimentaron con el fresco, pesto esto tampoco cumplía con dichos requisitos. Por lo tanto, requerían una pintura de secado rápido, capaz de resistir a cualquier severidad del tiempo y que permaneciera por largos años a la intemperie.

El material que estaban buscando ya existía, sin embargo, solo era usado de manera industrial, más no de forma artística y mucho menos empleado como vehículo para pigmentos: las resinas plásticas.

El plástico moldeado era usado solo para los utensilios domésticos, y el plexiglás sustituir al vidrio en trenes y aviones. En forma líquida, este material se había desarrollado como agente anticorrosivo.

Gracias a este acontecimiento surgió la investigación en busca de colores enfocados en la actividad artística. A mediados de los años 30, en Estados Unidos se desarrolló un experimento con nuevas fórmulas, donde realizaron pinturas y murales interesantes, entre ellos algunos para el proyecto WPA (Work Progress Administration).

En los años 50 ya existían pinturas acrílicas en el mercado, especialmente en EE.UU, y desempeñaron un papel importante en las técnicas artísticas. Hasta mediados de los años 60 no se dispuso de acrílicos en Europa, sin embargo, a finales de los 60 ya se podían adquirir estos productos, los cuales se hicieron muy famosos en el mundo y podemos utilizarlo hasta la actualidad.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

EyA

Share
Published by
EyA