Categories: Cívica y ética

Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social

Este artículo sobre identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social es para la clase de Formación cívica y ética de segundo grado.

Para entender esta información debes recordar el significado del concepto de identidad personal, que puedes leer aquí

Como resumen recuerda que la identidad personal es el conjunto de características propias de cada persona, es la idea que cada individuo tiene de si mismo y se desarrolla desde la niñez, pero es un concepto dinámico que va cambiando a lo largo de la vida de acuerdo a lo aprendido, a los valores, ideas y expectativas.

Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social

[themoneytizer id=»15533-1″]

 

Identidad Social: Es aquella en la que una persona se siente parte de un grupo en el que es aceptado y que le resuelve su necesidad de pertenencia y comparte con ellos idioma, religión, doctrinas filosóficas, sueños etcétera, pero también lo hace consciente de diferenciarse de los grupos que no tienen las características a la que pertenece, esto le ayuda a afirmar su propia identidad y a entablar relaciones amistosas con otras personas pertenecientes a otras culturas en un ámbito de respeto.

En conclusión la identidad social te proporciona que te sientas cómodo en formar parte de un grupo porque compartes, ideas, modas, géneros musicales, diversión, deporte, etcétera.

Identidad cultural: Está compuesta por varios elementos como las tradiciones, los valores y las creencias, que permiten a las personas identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto. La interculturalidad y cultura son conceptos que se complementan y permiten a una persona o grupo afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas de manera respetuosa. Concluyendo la identidad cultural, es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento en un grupo social.

Identidad Nacional: Es un sentimiento basado en la pertenencia a un estado o país, que puede abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua. La identidad nacional se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el nacionalismo y él chauvinismo y se construye mediante un proceso histórico en donde entran luchas entre grupos sociales, consolidándose costumbres y tradiciones.

Identidad de Genero: Es un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse con una categoría de género, es un concepto diferente a identidad sexual, la identidad de género se construye en base a procesos psicológicos básicos, factores sociales y de legalidad.

Sentido de pertenencia y cohesión social

El sentido de pertenencia es un sentimiento de vinculación o dependencia que experimenta un miembro de la sociedad. Se manifiesta por una simpatía y una inclinación recíproca entre los individuos qué integran una comunidad. Es sentirse parte de una familia, un grupo,  una institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que pertenecemos. El tener cierta fidelidad al grupo nos integra y se nos da una identidad y una seguridad, mientras más seguro se siente la persona más elevado será su sentimiento de pertenencia y estará dispuesto a seguir normas de convivencia.

El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas, nos da confianza y nos llevan a creer, cuidar y defender las cosas que nos pertenecen como es la cultura, los símbolos patrios, el país, la secundaria, la familia; cuando no se tiene sentido de pertenencia cometemos errores como no tener amigos, juzgar mal al país y a los conciudadanos.

El que tiene sentido de pertenencia nunca renegará del grupo al que pertenece, al contrario se siente orgulloso de su nación, de su cultura, del centro escolar donde él estudia, de su familia. Los seres humanos necesitamos pertenecer a un grupo con el que nos sintamos identificados y esta necesidad se acentúa más en  los adolescentes que empiezan a relacionarse con sus compañeros y compañeras de clase, inician relaciones de amistad, de noviazgo; es tanta su necesidad de pertenencia que los hacen caer en relaciones conflictivas de discriminación e inequidad de género. Cuando los adolescentes se sienten integrados encuentran su sentido de pertenencia, se sienten a gusto con ellos mismos y con los que están a su alrededor, haciendo que todo lo que proyectan en su diario vivir vaya encaminado a buscar los mejores resultados que los favorezcan en todos los ámbitos de su vida y para quienes conforman su vida.

¿Qué logra el sentido de pertenencia en los adolescentes?

a). Te identifica con tu familia, tu centro escolar, tu grupo de amigos a quienes  sientes como tus aliados.
b). Te ayuda a desarrollar una actitud consciente respecto a otras personas al identificarte con sus valores y costumbres.
c). Construye una conducta activa y te predispone a defender al grupo y manifiestas tu adhesión, apoyo, o inclusión a tu comunidad escolar y familiar.
d). El sentido de pertenencia ayuda a construir un sentimiento por mejorar nuestro entorno y nuestro mundo ya que compartimos el mismo oxígeno, la misma agua y el mismo sol, nos hace sentirnos fuertes, nos hace conocernos más a nosotros mismos y respetarnos más.
e). El sentido de pertenencia lo podemos aprender de las demás especies ellos no pierden el tiempo, saben defenderse y autoabastecerse. No hay préstamos ni becas denegadas. No hay gobernantes corruptos. Solamente hay compañía verdadera y estarán siempre de verdad, en carne y hueso, con una sola cara y con un mismo objetivo sentirse seguros y fuertes.
f). Cuando nos sentimos parte de algo mejora nuestra calidad de vida, crece nuestra autoestima, y nos sentimos reconocidos y apreciados.

 Características importantes del sentido de pertenencia en los y las jóvenes adolescentes

1.-Efecto sobre el autoconcepto: Esto se refiere a lo que nuestros compañeros de grupo piensan de nosotros, tomando como base la forma en que nos tratan y lo que nos expresan de nosotros mismos, serán aspectos claves para la formación de nuestro autoconcepto. Es decir, en la forma en que nos vemos a nosotros mismos será modificado por nuestro grupo de referencia.
2.-Exposición a nuevas ideas: Al sentirnos vinculados a un grupo siempre estaremos expuestos a nuevas ideas y formas de pensar. Y de esta forma el sentido de pertenencia puede llevarnos a cambiar nuestros valores y actitudes, a experimentar nuevas experiencias.
3.-Aumenta nuestra confianza: Sentir que nuestras ideas y formas de pensar están respaldadas por mi grupo, esto hace que creamos más en nosotros mismos y más si en mi grupo hay personas que admiro, pues me sentiré validado por ellos.
4.-Rigidez en nuestro comportamiento: Todos los grupos muestran cierta rigidez en cuanto a lo que se considera un comportamiento aceptable y lo que no. Esto se vuelve peligroso en grupos extremistas (religiosos, razas, etnias entre otros) por lo tanto tenemos que ser cuidadosos en saber con qué grupo nos identificamos y jamás perder nuestra individualidad y nuestra capacidad de razonamiento y autocrítica.
5.-Nos proporciona una rutina: Por ejemplo pertenecer a un equipo que practica deporte y que tenemos un programa de entrenamiento, esta actividad son un aliado a nuestro bienestar ya que nos ayuda a ocupar nuestro tiempo en actividades sanas, crece nuestro sentido de solidaridad, esto es importante para nosotros, además nos da seguridad y confianza.
6.-El sentido de pertenencia puede ser con efectos positivos o negativos sobre todo en los adolescentes, por ello es necesario escoger con cuidado el tipo de grupo con el que nos queremos identificar. Siendo congruentes con la persona que queremos ser. Los primeros grupos que nos dan sentido de pertenencia son:

  • Amigos: Nuestro grupo de amigos de la infancia y adolescencia son los que más influencia ejercen sobre nosotros, si escogemos amigos que les gusta el estudio, el deporte y que sean respetuosos, su influencia será positiva, de lo contrario si tenemos amigos egoístas, ambiciosos e irrespetuosos. Este tipo de conducta nos dará una influencia negativa.
  • Familia: La familia es una fuente importante en nuestro desarrollo y crecimiento por sus normas, formas de actuar y creencias. Hay familias desintegradas en donde impera la ignorancia, la violencia, la pobreza se convierte en una losa pesada que no permite o mejor dicho inhiben a que se desarrollen valores de amistad, solidaridad, respeto. Los jóvenes adolescentes que vienen de este tipo de hogar les cuesta trabajo su integración hacia ellos mismos y hacia con los demás. Las familias tradicionales, son familias que están arraigadas en valores del pasado (éticos, morales y religiosos) encasillados en sus costumbres conservadoras limitan a los componentes de esas familias dar respuesta a los retos que tiene el presente en su convivencia social. Las familias liberales y progresistas tienen la facilidad de adaptarse al desarrollo social, cultural, económico y político. Los adolescentes tienen que ser conscientes de estas diferencias y de lo que son como familia y abrirse a entenderlas sin juzgarlas y de esta manera tomar buenas decisiones en saber escoger a sus amigos. En función del grupo con el que nos identificamos, cambiara una multitud de aspectos de nuestra vida, desde nuestro comportamiento diario hasta nuestra forma de ver el mundo.
[themoneytizer id=»15533-16″]

 

EyA