Este artículo es para la clase de Historia de México, dentro del tema de los indígenas de México en la actualidad veremos cuáles son los derechos de los pueblos y cómo se han reconocido a lo largo del tiempo.
Cuando los españoles llegaron a México creyeron que estaban en India, de ahí nace la expresión «indio» como una palabra despectiva para que los conquistadores impusieran su cultura sobre ellos.
Los españoles ignoraron los derechos de los pueblos indígenas, incluso discutían para decidir si tenían un alma inmortal o si podían ser tratados como humanos inferiores.
La palabra indígena se usó a partir del siglo XIX cuando los primeros liberales mexicanos buscaron un estatus igualitario para indios, mestizos, criollos y españoles.
Independientemente del término usado hay que hacer énfasis en el sentido de dominación que esconde la palabra pues no se reconoce a la diversidad de pueblos que había, y hay, en México ni se le da valor a su forma de vida que incluye sistemas jurídicos, organización política, cultura y sistemas económicos.
En el México prehispánico existían diferentes zonas culturales cada uno con una visión especial de la vida, la economía y la muerte.
En la región mesoamericana se desarrollaron varias civilizaciones complejas, pero no existían los derechos individuales como los conocemos hoy en día pues los individuos tenían obligaciones que correspondían a su grupo social, pertenecían a un señorío y cumplir con sus obligaciones les otorgaba derechos familiares.
Las comunidades indígenas de Mesoamérica eran grupos formados por familias emparentadas entre sí, la propiedad era colectiva y no había posesión individual. Los integrantes de cada comunidad se dedicaban a la misma actividad; aunque había actividades especiales, como la de los cargadores de efigies de los dioses que eran muy respetados y usaban diferentes tipos de máscaras como parte de sus rituales.
Las comunidades formaban sociedades complejas integradas por campesinos, artesanos, mercaderes, esclavos, mayeques (habitantes de las ciudades derrotadas que no tenían derechos comunitarios), sacerdotes y nobles.
El monarca era la autoridad total y podía condenar a los súbditos a la muerte. Todo dependía de su voluntad y era el único que podía hacer leyes y juzgar los litigios importantes de la región.
Los señores tenían poder en sus dominios, pero pagaban tributo al monarca.
A la llegada de los españoles se creyó que los habitantes de la tierra descubierta eran bestias a las que se les debía domar y someter, consideraron que sus prácticas no eran humanas porque hacían sacrificios e idolatraban a falsos dioses.
Gracias a las denuncias de los religiosos y de los intelectuales se aceptó que los indígenas eran seres humanos, pero aún así se transformaron sus ciudades y los conquistadores impusieron su visión del mundo.
Durante la conquista se adaptaron los sistemas de gobierno indígenas a las condiciones de la colonia, por ejemplo la tenencia comunitaria de la tierra se transformó en la posesión de las tierras ejidales.
Hoy en día las comunidades indígenas tienen una identidad especial basada en su cosmovisión, en la lucha por defender sus derechos y en su historia.
Cada grupo étnico es distinto aunque hay un rasgo en común que es la pobreza y marginación.
En 1994 comenzó un movimiento encabezado por campesinos indígenas que tomaron San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, para exigir trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, libertad, independencia, justicia y paz. Tuvieron simpatizantes en todos los estados del país y el gobierno se comprometió a realizar reformas en la Constitución Mexicana.
Estas reformas se aprobaron el 25 de abril del 2001, ahora la Constitución señala que se prohíbe la discriminación por origen étnico, que la Nación es pluricultural gracias a sus pueblos indígenas y que se garantiza su derecho a la libre determinación y a la autonomía.