Los refranes y los dichos mexicanos son una excelente herramienta para conocer la forma de pensar del mexicano y nuestras características de forma de vida.

Estas frases cargadas de sabiduría popular se han pasado de generación en generación. Esta es su historia, su función y características.

Los refranes (dichos, proverbios, adagios, máximas o sentencias) son muy antiguos. Hay evidencia de ellos en tablillas encontradas en Nippur y en la literatura egipcia.

La Biblia tiene un libro de Proverbios que se cree surgen de los que se transmitían oralmente en el siglo VIII antes de Cristo.

El marqués de Santillana recopiló refranes en su libro REFRANES QUE DICEN LAS VIEJAS TRAS EL FUEGO

En 1630, Gonzalo de Correas, escribió VOCABULARIO DE REFRANES Y FRASES PROVERBIALES.

Los refranes mexicanos

Darío Rubio escribió, en 1932, el libro REFRANES, PROVERBIOS Y DICHOS Y DICHARACHOS MEXICANOS. En él menciona que los refranes son útiles para conocer cómo vive y piensa el pueblo mexicano.

En los refranes mexicanos hay refranes indígenas como los siguientes

  • Aún hay lugar de escapar de este peligro.
  • Hay días mal afortunados.
  • Costumbre es en el mundo que unos suben, y otros descienden.
  • A nadie menosprecies por vil que parezca.
  • La gota cava la piedra.
  • Salta como granizo de Albarda.
  • Lobo en piel de oveja, o doblado que una cosa tiene de dentro y otra cosa muestra de fuera.
  • Tiene algún trasgo que le ayuda.
  • Come otra vez lo que había echado de la boca, o delcuerpo.
  • Por mi lanza lo gané.
  • No pueden ser las alas más negras que el cuervo.
  • Iba por lana, y volví trasquilado, y tropecé en la piedra.
  • Pensé en ganar algo y perdí lo que llevaba, acontecióme como a la mariposa que de noche se llega a la candela, por amor de la luz que la deleita y quémase en ella.
  • El lobo o el zorro no trae consigo el fuego para cocer o asar lo que ha de comer.
  • Como mazorca de maíz que me han de abrir la barriga para comer lo que está adentro.
  • No es caliente el sol luego en saliendo.
  • Lo moderado conviene más en todas las cosas.

Función de los refranes

*Transmiten la experiencia popular, es decir sirven para dejar constancia de un conocimiento adquirido por la experiencia.
*Nos ayudan a dar sentido a la vida
*Dan una idea de cómo funciona el entorno social
*Son una guía de conducta

Características de los refranes

*Tienen un sentido figurado que se interpreta dentro de un contexto
*Estructura con dos hemistiquios unidos por una cesura
*Anónimos

Clasificación de los refranes mexicanos

Esta clasificación está basada en rasgos textuales, hay otras clasificaciones por temáticas o por significados.

Descarga quí

Para hacer la tarea.

Expresiones declarativas formadas por prótasis (describe la circunstancia como si fuera un caso particular con respecto a una ley universal) y apódosis (sentencia).

Por ejemplo: El que a buen árbol se arrima (prótasis) buena sombra lo cobija (apódosis)

Toman forma de un consejo generalizado que se completa con una rima para dar gracia al refrán.

Por ejemplo: No hay que buscarle tres pies al gato. No hay que meterse en la danza si no se tiene sonaja.

Se mide la posesión de una cualidad entre un par de objetos o individuos. Por ejemplo: Más vale salud que dinero, Más vale un mal arreglo que un buen pleito, Más vale paso que dure y no trote que canse.

Empiezan por mencionar alguna circunstancia, por ejemplo: Cuando el arriero es malo le echa la culpa al burro. Cuando veas la barba de tu vecino cortar pon la tuya a remojar.

Fuentes consultadas

Rodríguez Valle, Nieves (2005) Paremias étnicas en el refranero mexicano. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v26n1-2/v26n1-2a21.pdf

Pérez Martínez, Herón (s/f) Hacia una paremiología mexicana. Disponible en https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/030/HeronPerezMartinez.pdf 

 

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de