Para Octavio Paz, el modernismo es el romanticismo latinoamericano. Se considera que el modernismo es el primer movimiento literario autóctono de América Latina. El concepto de modernismo estuvo ligado al concepto de que América era tan moderna como Europa.

Inició en 1880 y dura hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial

En ese tiempo se vivía la búsqueda de la consolidación de la nacionalidad, por eso los autores del modernismo buscan romper con formas literarias y estéticas extranjeras y tratan de explorar lo propio de latinoamérica.

En esta época tenemos:

*el asentamiento del capitalismo

*intensificación de la investigación científica

*implantación del capitalismo como modelo económico y social de América y Europa y una decadencia de la monarquía.

Juan Ramón Jimenez, por su parte, define el modernismo como «un movimiento de libertad y entusiasmo por la belleza».

El modernismo fue considerado peligroso porque las clases sociales conservadoras de América no querían que se tuviera una identidad localista, no buscaban el progreso ni la identidad para el pueblo.

Características del modernismo

  • Innovación del lenguaje
  • Unidad latinoamericana
  • Discurso de autonomía
  • Reflexiona sobre el poeta y el trabajo poético
  • Crítica cultural al hispanismo y a sus mitos morales y católicos
  • La poesía modernista se proclama contra la idolatría.
  • Busca emancipar la lengua.
  • Se trata de crear una nueva sensibilidad

 

¡Ah! yo que llevo el corazón tan frío
que tengo muerta el alma,
que en vano busco para ti la estrofa,
que entre lo bello y armonioso vaga;

Que en vano pido a la riente aurora
fulgores de sus galas;
mis versos tristes, como invierno oscuro
tan solo quejas de dolor exhalan.

Mas si no puedo y en porfiada lucha
el pensamiento estalla,
¿por qué brindarte la nostalgia, el llanto,
que mi existencia en sus abismos guarda?

Y si la vida para ti principia
donde mi vida acaba,
te ofrendo mi pasión y mi ternura
en vez de mi orfandad y de mis lágrimas.

Solo he quedado en el sendero, hermano;
tú abandonaste el duro cautiverio
por descorrer el velo de lo arcano,
sediento de infinito y de misterio.

Mi corazón, aislado, te reclama.
ya que sus hondas penas compartiste,
siempre dando la lumbre de tu llama,
y siempre noble y luminoso y triste.

Venía por la curva
Honda y gris del camino,

Se acercó sin hablarme
Bajo el cielo tranquilo,

Me miraron sus ojos fijamente,
Un gran silencio del paisaje, vino.

Y se perdió en la sombra
Inerte y perfumada del follaje macizo

Sobre la superficie transparente
del límpido cristal de la ventana,
rueda en hilos de plata la temprana
lluvia, al ocaso de la luz muriente;

flota en el alma triste del ambiente
la idealidad suprema de lejana
ilusión, y la voz dulce y arcana
de la brisa, dijérase que siente

todo el dolor sin fin de aquella hora…
bajo el amparo gris del Firmamento
sueña el jardín en un recogimiento

divino. La negrura del celaje
pone su sombra inmensa en el paisaje,
mientras la lluvia llora, llora, llora…

La pena… la melancolía…
la tarde siniestra y sombría…
la lluvia implacable y sin fin…
la pena… la melancolía…
la vida tan gris y tan ruin.
la vida, la vida, la vida!
La negra miseria escondida
royéndonos sin compasión,
y la pobre juventud perdida
que ha perdido hasta su corazón.
¿Por qué tengo, Señor esta pena,
siendo tan joven como soy?
Ya cumplí lo que tu ley ordena…
Hasta lo que no tengo, lo doy…

Yo muero extrañamente… no me mata la Vida,
me mata la Muerte, no me mata el Amor;
Muero de un pensamiento rojo como una herida…
¿No habéis sentido nunca ese extraño dolor?

De un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida
Devorando alma y carne, y no alcanza á dar flor!
¿Nunca lleváis dentro una estrella dormida
Que os abrazaba enteros, y no daba un fulgor?

Cumbre de los Martirios! Llevar eternamente
desgarradora y árida la trágica simiente
clavada en las entrañas como un diente feroz

Pero arrancarla un día en una flor que abriera
milagrosa inviolable! Ah más grande no fuera
tener entre las manos la cabeza de Dios!

Autores modernistas

Además de los autores ya mencionados en el vídeo tenemos a:

  • Delmira Agustini
  • María Eugenia Vaz Ferreira
  • César Zumeta
  • José Gil Fortoul
  • Manuel Díaz Rodríguez
  • Eloy Guillermo González
  • Ángel César Rivas
  • José Austria
  • Jesús Semprún
  • Teresa de la Parra
  • Julio Flórez

El modernismo en México

Al terminar el siglo XIX, el movimiento modernista se concentró en México. A partir de ese momento, la ciudad de México, fue la capital del modernismo.

En 1897 se funda la REVISTA MODERNA, en la que escribe Amado Nervo. Él representó muchos aspectos del modernismo: la inquietud del espíritu contemporáneo, la angustia del vivir, la preocupación por el más allá.

Entre los autores modernistas mexicanos tenemos a Rubén M. Campos, Luis Rosado Vega, Bernardo Couto Castillo, Enrique González Martínez, Vicente Riva Palacio. Muchos de ellos escribieron en LA REVISTA MODERNA.

El grupo de autores modernistas mexicanos comienza a escribir a inicios de 1890, pero el año de mayor esplendor del movimiento fue 1897

Para los modernistas mexicanos, el reto era crear sin más compromiso que el estético.

Los jóvenes modernista dieron a conocer sus poesías, cuentos y novelas a través de periódicos y revistas de la ciudad de México, como El Partido Liberal, El Siglo Diez y Nueve, El Nacional, La Patria, El Mundo, El Diario del Hogar, El Demócrata, El Federalista, El Universal y El País.

No escribían solo poesía o literatura, normalmente publicaban noticias, artículos y crónicas de su actualidad.

En México, el modernismo comienza con Gutiérrez Nájera, él marcó un antes y un después en la manera de pensar la creación artística, fue codirector de al revista Azul, la primera que abrió un espacio para los escritores modernistas.

Se publicaron 128 números de la revista Azul, un espacio abierto a lo nuevo.

La Revista Moderna, fundada en 1898, fue una de las publicaciones ilustradas más importantes de la historia cultural de México. En esta Revista se habló de la importancia de renovar el lenguaje literario, pero desde el conocimiento del mismo. Se veía a la literatura moderna como una literatura nacional, cercana a las corrientes europeas, pero sin depender de ellas.

Para los modernistas mexicanos, el poeta debía buscar caminos de expresión propios, sin imitar a los demás, conociendo el lenguaje, la gramática y la técnica poética.

La poesía tenía como fin revelar la belleza interior de las cosas, por eso cualquiera podía llegar a apreciar la belleza y hablar de ella desde su trinchera.

Para los modernistas mexicanos, el poeta moderno era un obrero de la escritura. El término obrero, estaba relacionado con la labor constante, con esfuerzos , con el desarrollo y la industria.

 

 

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de