La violencia ocurre en cualquier sociedad, la Organización Mundial de la Salud define a la violencia como «el uso de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesione, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones»
Tipos de violencia
Violencia psicológica
Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológa. Puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celos, insultos, humillaciones, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, todas estas acciones conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
Violencia física
Es el uso de la fuerza física para provocar daño, no accidental, o con algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas o ambas.
Violencia patrimonial
Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
Violencia económica
Es toda acción u omisión del agresor que afeca la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, asó como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
Violencia sexual
Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.
![](https://i.pinimg.com/736x/6e/2a/7c/6e2a7ce0b67048ff6af01983f77b9d0f.jpg)
En México existen diversas asociaciaciones que buscan visibilizar y erradicar la violencia, al final del artículo puedes ver enlaces a algunas de ellas, pero ¿qué estrategias se pueden utilizar en la escuela para disminuir la violencia?
Propuestas para erradicar la violencia en el entorno escolar
1.- Dar a conocer las problemáticas más comunes a través de carteles, folletos, trípticos, infografías. Esto es importante porque reconocer el problema es el primer paso para solucionarlo, puede ser que las víctimas piensen que ser violentadas es «lo normal» porque toda su vida han sufrido ese tipo de trato, así que es importante que reconozcan lo que no debe permitirse.
2.- Reforzar las normas y valores que promueven las relaciones no violentas y respetuosas.
3.- Propiciar y mantener la seguridad en el salón y en la escuela para crear un espacio seguro.
4.- Tener comunicación con los padres de familia para que conozcan prácticas de crianza positiva.
Cómo hacer carteles para prevenir la violencia
El cartel es una lámina que se compone de un fondo, una imagen, tipografía que se entienda porque debe de llamar la atención, ser simple, expresar un mensaje con la menor cantidad de elementos, comprenderse fácilmente y ser creativo.
El cartel sirve para captar la atención del espectador, ayudándolo a percibir el mensaje por lo que la información más relevante debe tener un espacio prominente en él.
Para diseñar un cartel
1.- Elige el esquema de colores
2.- Elige las imágenes
3.- Elige una letra que sea legible
4- Haz el cartel visualmente atractivo, debe llamar la atención de la audiencia. Usa un color que concuerde con el tema.
5.- No sobrecargues el diseño con texto, usa frases e imágenes contundentes para expresar la idea general que necesitas transmitir.
![](https://i.pinimg.com/736x/96/aa/ee/96aaeebe66c5cd7459d4815392ce61cf.jpg)
Pasos para diseñar un folleto o tríptico
Los trípticos son folletos informativos doblados en tres partes, casi siempre se hacen en tamaño carta por lo que tienen más información que un cartel. Es muy útil para dar información básica y relevante sobre un tema.
La portada es para presentar el tema del folleto y a la institución que lo realiza.
La contraportada es muy útil para poner los datos de contacto, en este caso podría servir para poner datos de instituciones dedicadas a prevenir la violencia.
En la portadilla se pone la bienvenida y un resumen del contenido.
En el interior va toda la información relevante del tema.
Para diseñar el tríptico elige una letra para el título y subtítulos y otra para el contenido. De preferencia una letra legible en un tamaño máximo de 9 puntos.
Elige la paleta de colores para que tengan armonía tanto las imágenes como los fondos y la tipografía.
Busca un equilibrio entre sus elementos, la información contenida es mayor a la del cartel, pero debe ser precisa y contundente.
![erradicar la violencia](https://www.estudiaraprender.com/wp-content/uploads/2024/09/erradicar-la-violencia.jpg)
![erradicar la violencia 2](https://www.estudiaraprender.com/wp-content/uploads/2024/09/erradicar-la-violencia-2.jpg)
Pasos para hacer una infografía
La infografía combina imágnes sintéticas, explicativas y sencillas de entender con textos cortos que ayudan a transmitir un conocimiento de manera fácil y dinámica. Hay infografías para presentar proyectos, publicitarios, corporativas, informativas y didácticas.
Los elementos principales en las infografías son: los íconos, la tipografía, las imágenes, las gráficas. También pueden contener espemas y viñetas.
1.- Elige la información que llevará tu infografía.
2.- Define los íconos, imágenes y gráficas que necesitas.
3.- Haz un boceto organizando la información.
4.- Corrige y listo, tendrás tu infografía terminada.
![infografia para erradicar la violencia](https://www.estudiaraprender.com/wp-content/uploads/2024/09/infografia-para-erradicar-la-violencia.jpg)
Instituciones para erradicar la violencia
FUNDACIÓN ORIGEN
Linea Pro Ayuda a la Mujer
Tel.: 01800 01 51 617
www.origenac.org
CAVI Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar
Apoyo legal y psicológico
Tels.: 5345 5248 y 5345 5249
VICTIMATEL
Apoyo legal y psicológico a víctimas de delitos sexuales
Tel.: 5575 5461
FORTALEZA I.A.P.
Centro de Atención Integral a la Mujer
Tels.: 2621 3285 y 2621 3286
ADIVAC Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C.
Atención médica, legal y psicológica
Tels.: 5682 7969 y 5543 4700
Mujeres Aportando a Mujeres, A.C..MAM
Tel. 55 25 24 77
contacto@mujeresmam.com
www.mujeresmam.org.mx.
Tonalá 18, col. Roma, delegación Cuauhtémoc
Hombres por la Equidad, A.C.
Tel. 11 07 77 97 www.hombresporlaequidad.org.mx
Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional
Tels. 57 29 60 00, ext. 50545 y 50516 www.genero.ipn.mx
Denuncia segura www.denunciasegura.ipn.mx
Observatorio Zona libre de violencia www.zonalibredeviolencia.ipn.mx
Acercatel
01 800 110 1010
Línea Universidad Autónoma Metropolitana de apoyo psicológico por teléfono
Tel. 54 83 40 99. Horario: de 10:00 a 13:00 hrs. www.lineauam.uam.mx
Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México
Línea sin violencia: 01 800 108 4053
Para este artículo se tomó información de las siguientes fuentes
https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/triptico.pdf
http://www.repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/143/1/oa-rg-0000838.pdf
https://uaqedvirtual.uaq.mx/saed/assets/Manual_Cartel.pdf
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/303594/Prevencion_de_la_violencia__Tipos_de_Violencia.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/303594/Prevencion_de_la_violencia__Tipos_de_Violencia.pdf