En una democracia moderna hay procedimientos que sirven para establecer acuerdos y tomar decisiones en asuntos de interés colectivo, algunos procedimientos son:

Procedimientos democráticos

 

Pluralismo: el pluralismo político es la diversidad de intereses y de ideologías que se deben de negociar de forma pacífica en beneficio de la ciudadanía. Ningún grupo social o partido político representa los valores positivos ni sus contrarios encarnan los valores negativos. Simplemente hay pluralismo y esto es positivo en la sociedad pues se crea una mejor democracia.

Participación ciudadana: es la acción individual o colectiva que intentan influir sobre las decisiones de la agenda gubernamental en las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas.

En la democracia moderna se requieren 4 condiciones básicas para lograr que realmente exista un gobierno del pueblo:

1.- Respeto a los derechos humanos y a las garantías individuales

2.- Canales institucionales y marcos jurídicos

3.- La confianza de la ciudadanía hacia las instituciones democráticas.

4.- La información.

El diálogo: como principal ejercicio para llegar a un acuerdo, permite el cambio de ideas y experiencias y fomenta la confianza entre los actores del diálogo.

Tolerancia: La pluralidad política tiene como base la tolerancia a la coexistencia, al trato cívico, a intentar apreciar y evaluar en los otros lo que puede ser pertinente y valioso para todos.

Legalidad: En un régimen democrático la mayoría no puede hacer su voluntad pues tiene que apegarse a la legalidad. Puede modificar las normas legales existentes, pero solamente a través del procedimiento legal que da garantías a las mayorías y también a las minorías.

El principio de mayoría y la defensa de los derechos de las minorías

En las sociedades democráticas se eligen representantes a través del voto libre y secreto, gana quien tenga mayor porcentaje de aprobación, pero eso no significa que las posturas de los candidatos que no ganaron no sean válidas.

El principio de mayoría significa que hay una propuesta aceptada por un mayor número de personas y se establece al haber por lo menos un voto de diferencia a favor y también implica el respeto a la decisión de la minoría y, sobre todo, a su integración en las decisiones de la comunidad.

Los gobiernos democráticos

Para decidir el proyecto de nación se realizan negociaciones, compromisos y políticas conciliatorias que son parte fundamental de la democracia pues llevan a que las mayorías y minorías solucionen sus diferencias y conflictos sin usar la violencia.

El principio de mayoría y la defensa y respeto de las minorías forman parte de los procedimientos que requiere la democracia para establecerse en la vida política de una comunidad.

Mayorías y minorías tienen la tarea de conciliar intereses, esta dinámica se relaciona con la existencia de partidos políticos.

A diferencia de un sistema autoritario, que limita e inhibe a las minorías, el sistema democrático permite la reproducción de las minorías y que éstas tengan derechos consagrados.

El concepto de mayoría no es para siempre, mayorías y minorías pueden modificar sus respectivos lugares pues esa es una regla del juego democrático.

Las minorías tienen derechos consagrados y pueden aspirar a convertirse en mayorías, por lo tanto las minorías tienen derechos a existir, organizarse, expresarse y competir por los puestos de elección popular.

Principio de soberanía nacional

Significa que el único soberano legítimo es el pueblo y que la legitimidad surge de la voluntad ciudadana expresada mediante el voto. Los ciudadanos votamos para elegir a nuestros gobernantes.

En el desarrollo de las sociedades democráticas modernas surgió la necesidad de contar con un poder centralizado capaz de controlar, pacificar y someter a los poderes ideológicos (iglesias, universidades, medios de comunicación, etc) como a los poderes económicos (grupos financieros, empresariales, corporaciones, etc) mediante la monopolización de la violencia legítima. Así surgió el Estado Político moderno como instancia de defensa de la unidad nacional, tanto frente a amenazas externas como a los peligros internos de disgregación.

El estado político tuvo que afirmar su poder como poder soberano es decir como poder superior políticamente al de cualquier otro poder, tanto externo como interno.

 

Con el fin de evitar la existencia de un Estado abusivo o arbitratio tuvo que configurarse como un Estado de Derecho, es decir con un poder para elaborar y hacer cumplir las leyes y sujetarse a ellas. La soberanía del Estado del poder político se transforma en soberanía de la legalidad.

Para evitar el abuso de poder se utilizó la técnica de la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cada uno debe servir para controlar y evitar el abuso en el ejercicio de sus funciones.

La soberanía nacional es la última fuente de toda norma de y de toda representación. Los gobernantes los son porque la soberanía nacional así lo ha decidido y esa es una característica de todo regimen democrático.

Orden jurídico

  • Es el conjunto de normas, reglas y leyes para la organización de una sociedad.
  • En México la Ley suprema es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Orienta el comportamiento individual y colectivo de nuestra sociedad.
  • El orden jurídico se rige a través de las normas, reglas y leyes aplicables a todos los mexicanos y extranjeros que habitan en territorio nacional.
  • Permite que las relaciones entre personas sean organizadas, por ejemplo creando reglamentos como de tránsito, vialidad, escolar y de trabajo.

El orden jurídico debe ser transparente, participativo y debe colaborar con la justicia social en México.

En México la Constitución Política es la Ley Suprema del Orden Jurídico, de ella emana la soberanía popular que es la facultad del pueblo para intervenir en las decisiones de interés nacional.

México es una República representativa, democrática y Federal; la soberanía popular la ejerce el pueblo mediante los representantes de los tres poderes de la unión:

Poder ejecutivo: representado por el Presidente de la República
Su función es gobernar a los ciudadanos de los 32 Estados del país.

Poder legislativo: representado por el Congreso de la Unión, integrado por 128 senadores y 500 diputados.
Su función es hacer y aprobar las Leyes

Poder judicial: representado por la Suprema Corte de Justicia. Su función es encargarse de hacer cumplir las leyes e impartir justicia.

 

Fuentes consultadas

Principios y valores de la democracia

 

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de