Lunes por la mañana, te levantas para ir a la escuela y sientes un cosquilleo y ardor en la garganta, te observas en el espejo y descubres que tienes una infección en las anginas que han pasado de un saludable color rosa a llenarse de bolitas blancas. Vas al doctor y te recetan un antibiótico que te quitará la infección en siete días.

      Esta historia es cotidiana hoy en día pero no hubiera sido posible que te recetaran una medicina eficaz contra una infección sin el desarrollo del microscopio. El microscopio se inventó en el siglo XVII y gracias a eso se desarrolló la microbiología.

El microscopio y su relación con la salud

 

 

 

 En la Grecia antigua se creía que existían «gérmenes invisibles» que causaban enfermedades, no se atribuía la enfermedad a una causa sobrenatural, pero no se sabía nada de estos supuestos gérmenes.
En el siglo XIV se inventaron los primeros lentes y esto suscitó la curiosidad por aumentar el tamaño de los objetos.
          El desarrollo de la tecnología permitió la invención del microscopio, en 1675 Antonie van Leeuwenhoek observó por primera vez a seres diminutos que se encontraban en una gota de agua del estanque, los llamó “animálculos”. Leeuwenhoek es considerado el padre de la microbiología.

Leeuwenhoek fabricó microscopios con los que consiguió aumentar 300 diámetros. Gracias a esto vio que en el agua del estanque existían pequeñas criaturas, él las llamó «animáculos»; también describió protozoos que encontró en sus propias heces, espermatozoides, glóbulos rojos…

Pero la fabricación de microscopios a gran escala era muy complicada así que pocos científicos pudieron reproducir estos descubrimientos.

Gracias a los experimentos de Luis Pasteur (1860) comenzó la época de oro del estudio científico  de los seres no observables a simple vista.

Los seres microscópicos y las enfermedades

  • Agostino Bassi demostró en 1835 que una enfermedad del gusano de seda se debía a un hongo.
  • En 1839, J. L. Schonlein asoció a un hongo con una enfermedad de la piel en seres humanos.
  • En 1869, Pasteur idenrificó al protozoo Nosema Bombycis como el responsable de la enfermedad infecciosa conocida como pebrina.
  • En 1881 Robert Koch y sus colaboradores demostraron que se podía transmitir una enfermedad a ratones sanos cuando se les inoculaba bacilos. Koch demostró que cada enfermedad infecciosa se debe a una bacteria diferente, después de esto se pudo conocer los ciclos infectivos de las enfermedades y se obtuvieron las vacunas necesarias para erradicarlas o controlarlas.

El avance en la tecnología y la elaboración de microscopios cada vez más potentes permitió el desarrollo de las vacunas, la quimioterapia, el estudio del metabolismo, del ADN y los genes.

*Joseph Lister comprobó que la aplicación de fenol o bicloruro de mercurio durante el lavado del instrumental quirúrgico, de las manos y heridas disminuía las infecciones.

*Paul Ehrlich descubrió que el compuesto 606 era efectivo contra la sífilis, esto ilustró la validez de la quimioterapia y guió investigaciones posteriores.

*Gerhard Domagk descubrió la acción del rojo de prontosilo frente a neumococos hemolíticos dentro del hospedador.

*W. Roberts introdujo en la microbiología el concepto de «antagonismo».

*Feming mostró que no todas las especies bacterianas eran sensibles a la penicilina.

*Schatz y Waksman descubrieron, en 1944, la estreptomicina, primer antibiótico de amplio espectro.

Aportes generales de la microbiología

* Sergei Winogradsky descubrió la quimioautotrofía, bacterias que pueden crecer en medios minerales obteniendo su energía de la oxidación de sales ferrosas a férricas. Con esto se revelaron nuevas capacidades metabólicas al estudiar los procesos respiratorios de las bacterias que oxidan hidrógeno o metano. Winogradsky también explicó el ciclo del nitrógeno en la naturaleza.

*Edward Jenner inoculó a un niño con fluido procedente de las pústulas vacunales de Sara Nelmes y semanas después le inyectó pus de un enfermo de viruela, comprobó que el niño no contraía la enfermedad contagiosa.

*Pirquet introdujo el término de «alergia» para referirse a la reactividad inmunológica alterada.

*Karl Landsteiner realizó estudios que después permitieron desentrañar la formación de anticuerpos.

*En 1922 se desarrolló la vacuna contra la tuberculosis.

*El microscopio permitió el estudio de virus, viroides, ARNs satélites, virusoides, priones y todo esto ha permitido grandes avances en la medicina y otras ciencias.

 Todavía queda mucho camino por recorrer, se cree que sólo se conoce al 10% de los microorganismos existentes así que los biólogos tienen mucho trabajo por delante.

Si quieres saber más te recomiendo que leas CAZADORES DE MICROBIOS de Paul de Kruif, un excelente libro que combina ciencia y diversión.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de