Frontera es el final y el principio de algo, durante el proceso histórico se han conformado diferentes conceptos  pues hay fronteras físicas, religiosas, políticas, ideológicas,  sociales, étnicas, psicológicas y económicas. De acuerdo a esto podemos hacer referencia a diferentes categorías de límites: Físicos, humanos, culturales y políticos.

Fronteras y naciones

Frontera no es lo mismo que límite.  Las fronteras son líneas imaginarias que establecen  límites físicos o territoriales, religiosos, culturales, etcétera. Es un término convencional de demarcación de un país con respecto a otro.

En la antigüedad partía de la consideración del propio país como centro de poder y civilización y el resto se les consideraba pueblos bárbaros, ya que ellos se consideraban superiores en lo cultural, organización social, económico y poderío militar y en este sentido aparecieron los límites territoriales o marcas. En donde establecían control sobre un área geográfica, lo demás era «tierra de nadie» u otra tierra, que separa dos realidades muy contrastantes (civilización y barbarie).

Aunque estos límites han adquirido movilidad con el tiempo, tenemos, como ejemplo el caso de los Estados Unidos de América, a partir de la independencia de este país, y sobre todo con la conquista del Oeste, sus límites han tenido movilidad, desplazándose en el tiempo y en el espacio, y creando una realidad cambiante histórica, económica y cultural.

Límite es el término o linderos de reinos, posesiones personales, estados y municipios, mientras que frontera es utilizado para señalar la posición geográfica de un país con respecto a otros, señalando su realidad política, económica y cultural, que lo hacen diferente a los demás en este concepto va implícito el sentimiento nacionalista, expresando el orgullo de pertenecer a él como ciudadano, apreciarlo y despreciar a los otros, es difícil soslayar esta realidad histórica y psicológica, qué ha causado problemas sociales, económicas y culturales. Y de alguna manera ha perjudicado la convivencia pacífica entre países. Por esto, se puede hablar, de frontera nacional, regional, continental, religiosa hasta personal. Todo depende al conjunto del que se pretende diferenciar.

Límite y zona fronteriza

Se usan estos términos cuando se analiza la influencia de ambos países separados por una línea fronteriza, creando una subcultura con características de los dos países. En estas zonas se entrecruzan hechos que ocurren en ambos lados de la frontera y tienen acciones históricas, culturales, comerciales (intercambio de bienes y servicios), etcétera localizados en dichos espacios geográficos, cuya zona se extiende a los dos lados de la línea fronteriza.

Tipología de las fronteras

Línea fronteriza territorial o física

Es una línea imaginaria, en algunas ocasiones indefinidas y en algunas otras definidas por accidentes geográficos cómo montañas, ríos, vertientes, y otros; y otras delimitadas por los seres humanos con murallas, muros, cercas, alambrado etcétera.

Las determinan los estados mediante acuerdos de manera pacífica, aunque no siempre es así, a veces no se ponen de acuerdo en sus límites territoriales generando conflictos de este tipo.

La línea fronteriza marca una soberanía: el gobierno de un país tiene autoridad dentro de los límites de sus fronteras y es dueño de su organización política, económica, social y cultural.

Las fronteras suelen ser muy vigilada con el fin de evitar el ingreso ilegal de inmigrantes o de productos prohibidos (drogas o cualquier tipo de objetos de contrabando). La frontera entre Estados Unidos y México, por ejemplo, es una de las más vigiladas en el mundo, ya que miles de mexicanos, centroamericanos, caribeños y sudamericanos pretenden cruzarla, intentando ingresar al país de los Estados Unidos de América en busca de una mejor condición de vida, pese a que la gran mayoría de ellos no cumplen con los requisitos legales necesarios para ingresar al país en cuestión de manera legal causando la problemática que todos conocemos.

Fronteras separadas por tiempo y espacio

 

Las fronteras se pueden dividir en dos apartados, según se hagan depender del tiempo y del espacio

 

Fronteras de tiempo

que separaron civilizaciones, imperios, reinos, lenguas culturas y sus Dioses (religiones antiguas). Estas fronteras separaban a los pueblos civilizados y las regiones bárbaras. Así podemos identificar y admirar culturas como asirios y babilonios, egipcios, griegos, romanos, chinos entre otros pueblos, una de las características de estas fronteras es que eran muy cambiantes, indefinidas y se traspasaban con mucha facilidad en conquista e invasiones.

Este periodo histórico corresponde a la Edad Media, el mundo civilizado en ese entonces estaba dividido en feudos, delimitado cada uno de ellos por líneas fronterizas, consistían en unidades de producción agrícola, gobernado por el señor feudal, existían fronteras religiosas y empezaron aparecer las monarquías europeas como la española, portuguesa, francesa e inglesa, gobernados por un rey.

Este periodo histórico corresponde a la Edad Media, el mundo civilizado en ese entonces estaba dividido en feudos, delimitado cada uno de ellos por líneas fronterizas, consistían en unidades de producción agrícola, gobernado por el señor feudal, existían fronteras religiosas y empezaron aparecer las monarquías europeas como la española, portuguesa, francesa e inglesa, gobernados por un rey.

 iniciaron gracias a los adelantos en las técnicas de navegación, que dio origen al descubrimiento de América y a regiones desconocidas del continente asiático, a los descubrimientos científicos de Nicolás Copérnico en su modelo heliocéntrico, todos estos descubrimientos geográficos, científicos y tecnológicos propiciaron nuevas reglas en el aspecto de fronteras y mucho tuvo que ver la religión cristiana en la construcción de estas fronteras. Y la primera línea fronteriza la ubicó el papado católico ( rama del cristianismo),donde hacía sentir su poderío apoyando a sus aliados dándole derechos en la conquista de Colonias en el nuevo continente. Esta línea fronteriza se estableció en el tratado de Tordesillas en el año de 1493, en él se estableció la demarcación de una» línea divisoria» que partía en dos al nuevo continente, a 370 leguas al oeste de las islas de cabo verde, a la izquierda el reino de Castilla y a la derecha el reino de Portugal, estas dos metrópolis coexistieron sobre dichos territorios hasta el siglo XVIII. Las fronteras coloniales, como fronteras modernas separaban las colonias de los diferentes virreinatos europeos como Francia, Inglaterra, España y Portugal  en la colonización de América del Norte.

nacen a partir de la independencia de las colonias del continente americano de los reinos de España, Portugal, Francia y el Reino Unido, separando los países de Norteamérica, Centroamérica y América del Sur, aunque posteriormente se suscitaron muchos conflictos territoriales, ejemplo México y Estados Unidos, Chile – Argentina, guerra del Pacífico entre Chile contra Bolivia y el Perú.
Las dos grandes guerras (primera y segunda guerra mundial) y la guerra fría, propiciaron la aparición de nuevas fronteras contemporáneas en la conformación de nuevos países y la aparición de fronteras ideológicas.

Fronteras de espacio

Son fronteras que delimitan un espacio geográfico en las que se encuentran localizadas y se relacionan con uno o varios países a la vez. Se dividen en fronteras nacionales y plurinacionales.

le da ubicación a un país determinado y puede ser reconocido o no a nivel internacional por lo que en este caso la frontera en cuestión sólo es considerada por dicho país.

Estás fronteras cuentan con el consenso de uno o varios países limítrofes.

Fronteras menores o secundarias

Este tipo de fronteras no tienen tanta trascendencia como las anteriores, pues cambian su concepción según las razones individuales y colectivas y están subdivididas en dos grupos:

Fronteras determinadas por la acción humana

 Son aquellas que separan regiones en dónde se encuentran uno o varios países y ubican, zonas arqueológicas, regiones continentales, penínsulas, continentes, etcétera. Productos del desarrollo histórico.

Se pueden entender como fronteras que de forma oficial permanecen cerradas a la comunicación con otros países, normalmente con los países colindantes, ya sea por razones políticas o militares (estado de guerra)

Las primeras se encuentran inmersas en un proceso de desarrollo formativo, mientras que la segundas, no.

las determinan elementos geográficos como ríos, sistemas montañosos, lagos, lagunas, vertientes, cañadas entre otros.

las determina el ser humano, en la construcción de muros, cercas, murallas y alambradas..

 son en las que coexisten conjuntamente elementos con características de las fronteras naturales y artificiales,como en el caso de las fronteras que separan Canadá, Estados Unidos y México.

Fronteras creadas y desarrolladas por la conducta humana

Son fronteras ideológicas sociales y culturales que separan al ser humano en su convivencia social y son las siguientes:

se relaciona con factores de diferenciación cultural, por ejemplo entre la cultura occidental y oriental en la región del medio oriente. Fronteras entre las culturas olmeca maya en el sureste mexicano y norte de Centroamérica.

Son aquellas que separan los diferentes lenguas o idiomas que se hablan en un país, región, continente y en nuestro mundo. En el caso del continente americano en general destaca la frontera lingüística existente entre el español, inglés y portugués

Son aquellas que separan, las grandes religiones de la humanidad como es el islam, el cristianismo, el budismo y la religión tradicional China.

Estas son establecidas mediante acuerdos entre países, organismos internacionales y organizaciones sociales. El fin es establecer exclusividad en sus relaciones y en sus intercambios comerciales por ejemplo, el libre tratado de Norteamérica entre Estados Unidos Canadá y México; el mercosur y la organización europea.

 Esta surge con la división del mundo en dos bloques, el bloque capitalista basado en el liberalismo y el bloque socialista basados en el pensamiento dialéctico de Carl Marx y Federico Engels. Estos dos bloques se enfrentaron en la llamada Guerra Fría, saliendo como ganador el bloque capitalista liderado por los Estados Unidos de América y sus aliados de Europa occidental. En la actualidad se ha dejado sentir la influencia del bloque capitalista en el desarrollo de la tecnología y la globalización de los mercados financieros, de trabajo y de bienes y servicios. Estas dos maneras de entender el desarrollo de las sociedades han generado, además de conflicto, desarrollo tecnológico, económico y cambios en los patrones culturales a nivel mundial, en cuanto a lo social no se ha generado el resultado esperado en cuanto a justicia social, erradicación de la pobreza y no se ha logrado compactar un mundo sin fronteras.

Son aquellas que dividen a los pueblos, países, regiones, zonas y que dividen al mundo entre pobres y ricos, una primera clasificación la podemos hacer en dividir a los países ricos y países pobres, países desarrollados y países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Como ejemplo tenemos la frontera con nuestro país vecino del Norte Estados Unidos de América generando la siguiente problemática: esta frontera es traspasada continuamente por grupos migratorios de México hacia los Estados Unidos, en busca de mejores condiciones de vida. Dentro de la zona fronteriza del lado mexicano cuenta con evidente atraso económico (retraso Industrial, tecnológico, salarios bajos), con circunstancias políticas diferentes, no obstante que los dos países son repúblicas federales democráticas. Otro ejemplo de fronteras económicas, son las que se establecen a través de los tratados de libre comercio que comprenden a varios países, como sucede con el TLCAN, MERCOSUR Y LA UE.

Son determinadas por las relaciones o formas de explotación de una clase social hacia otra y estás fronteras pueden darse dentro de un mismo país o región por ejemplo, hacendados y peones, burguesía y proletariado, señor feudal y siervo, reyes y súbditos.

Esas fronteras marcan o dividen razas. A veces rompe el esquema de frontera nacional, para abarcar varias fronteras a la vez, y convertirse en una frontera supranacional, cómo puede ser el caso de los kurdos actualmente, entre Turquía, irán e Irak. En América tenemos el ejemplo de la Zona Maya en el sur de México y Centroamérica, los mapaches en Sudamérica en territorio chileno y argentino.

Estas fronteras se pueden considerar como tal, la que puede adquirir cada individuo de manera personal, en su fervor patrio, deportivo, religioso y su grado de nacionalismo.

Nación y nacionalismo

Estos dos conceptos van agarraditos de la mano, no se entienden en forma separada son partes del proceso histórico qué han conformado nuestra civilización a nivel mundial y han organizado al mundo en países, regiones y continentes.

Concepto de país o nación: Este concepto de nación tal como lo conocemos en la actualidad, surge en la época de las revoluciones liberales, como la Independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa y se entiende como un espacio geográfico, que adquiere conciencia de su identidad y que posee una serie de ideales, actitudes y tradiciones comunes. En él se combinan las ideas de soberanía popular, libertad política y nacionalidad.

Nacionalismo: Es quizás la fuerza movilizadora más fuerte que mueve el contenido social, se deriva del concepto de pueblo (grupo de pobladores que presentan una unidad étnica y cultural y que ocupan un espacio geográfico definido) y patria (espacio geográfico generador de emociones y de sentimientos de pertenencia, «tierra de sus padres», territorio con el que se identifican y lo comparten con otros seres humanos, creando así, símbolos patrios, valores patrios, orgullo de su raza, idioma y cultura).

Este nacionalismo ha caracterizado a los pueblos a través de nuestra historia y también es una característica en la edad contemporánea, ha determinado en gran parte la educación del estado, en este sentido el nacionalismo es una actitud o doctrina política qué legítima a un país en su organización territorial, social, geográfica y cultural.

El nacionalismo representa una lucha para determinar la autodeterminación de una nación o pueblo para convertirlo en un nuevo estado independiente. Y tiene las siguientes características:

  • Es una fuerza socializadora de primera magnitud (permitiendo al individuo integrarse en una comunidad nacional).
  • Es un instrumento para defender las identidades culturales amenazadas, para combatir la segregaciónes o subordinaciones.
  • El nacionalismo exalta las glorias patrias e induce a luchar por la emancipación y la independencia política.

El siglo XIX se le conoce como la edad de los nacionalismos. El nacionalismo que surgió como respuesta al problema de legitimidad política de los Estados acabó originando, tras su educación doctrinal, la llamada cuestión nacional. En este periodo los nacionalismos se ubicaron en cuatro criterios qué trataban de definir en lo que era su nación:

1) la unidad política que se identifica con un estado organizado qué les da seguridad y que les permite ejercer sus libertades.

2) la unidad geográfica muy bien delimitada por sus líneas fronterizas ya sean naturales o hechas por el hombre en donde no van a permitir invasiones.

3) voluntad de un pueblo consciente de su identidad, manifestada en el respeto a sus instituciones y a sus valores como país.

4) la distinción de un pueblo caracterizado por su lengua, etnia, religión, su pasado histórico, valores patrios y cívicos cuyos ciudadanos se sienten orgullosos de ellos.

Los ciudadanos veían en esos cuatro elementos la base ideal de lo que era su nación o de lo que debería ser. El nacionalismo se ha basado en esto, en la defensa y demanda para lograr y defender ese ideal nacional.

Nacionalismo y globalización

Globalización: Es un proceso, económico, social y cultural, qué consiste en la creciente integración de estos fenómenos en una única economía a nivel mundial. Es decir es la forma, en que los mercados de los diferentes países interactúen y acercan los productos a las personas.

Agentes del proceso globalizador

1.-Las grandes empresas multinacionales, tanto financieras como no financieras que se han implantado en casi todos los países del mundo aumentando los flujos comerciales y de capital entre unos y otros y haciendo que los mercados estén cada vez más integrados y globalizados.
2.-Por otro lado, los gobiernos nacionales han jugado un papel relevante al haber adaptado los cambios normativos liberalizadores necesario para potenciar el proceso.
3.- los organismos internacionales también han sido un agente importante defendiendo el proceso, cómo es la ONU entre otros.
4.-Y por último, las propias economías domésticas también han sido un agente activa, adaptándose a las oportunidades y retos que supone el proceso de globalización

Efectos de estos dos fenómenos (nacionalismo y globalización) en el proceso de desarrollo a nivel mundial

Entendemos como nacionalismo el amor a su tierra, costumbres, religión y valores patrios, estas actitudes van en contra de lo que pretende el efecto globalizador que es integrar al mundo en un solo mercado a nivel mundial.
El efecto globalizador en lo social ha sido un fracaso, a generado desigualdad social, contaminación y una mala distribución de la riqueza. Se ha vuelto una amenaza para el arte y la cultura. En este sentido nacionalismo y globalización se excluyen.

Nación y nacionalismo en México

La nación mexicana todavía está en proceso de integración por sus características de razas, lenguas y regionalismos. Aunque la independencia se logró en 1821 no se logró la integración como país pues no existía el sentimiento nacionalista. Los criollos, por ejemplo, se sentían con más derechos que los mestizos e indígenas, dejándolos a un lado de las actividades importantes en la administración pública y económica, los Criollos eran los dueños en gran parte de la riqueza nacional.

Los órganos religiosos y sociales en apoyo el grupo dominante, se encargaron de inhibir el sentimiento nacionalista, durante las primeras décadas del México independiente.

Otro factor importante que no nos permitió integrarnos como nación fue la diferencia de razas, como la blanca, la mestiza y las diferentes etnias indígenas, ninguna de estas razas representaba al 100% el derecho de propiedad como nación. Claro está que el elemento dominante es el mestizo; pero mientras haya blancos, mestizos y pueblos indígenas con vida propia no podríamos hablar de una nación racial y cultural, inhibiendo de esta manera el sentimiento nacionalista.

Para consolidarnos como nación y tener un espíritu nacionalista tenemos que seguir recorriendo el camino en que vamos, logramos ser nación independiente, se crearon unas leyes de reforma y una constitución, se logró superar un gobierno antidemocrático y autoritario (el Porfiriato), sufrimos una sangrienta Revolución civil, se reformaron leyes con el fin de darle más congruencia a nuestra nación como país, para esto se elaboró una nueva constitución promulgada el 5 de febrero de 1917, se sufrió un conflicto social religioso denominado «cristiada», durante casi 70 años nos gobernó un partido único (PRI) con una filosofía populista emanada de la revolución, a mediados del siglo XX este partido gobernó a nuestro país de manera autoritaria, con un alto grado de manipulación política género genocidio como la noche de Tlatelolco y el halconazo, este partido tuvo un deterioro dos décadas antes de que finalizara el siglo, manifestándose con una serie de asesinatos, desapariciones de políticos y colapsos financieros.

Todo esto contribuyó a que se diera una alternancia en el poder a partir del Siglo XXI, vamos por buen camino en la recuperación de nuestro país y del sentimiento nacionalista, para ello estamos trabajando en mejorar nuestro sistema democrático, la sociedad se está involucrando más en las labores del estado exigiendo en que no se permite, corrupción e impunidad y una profunda reflexión en el respeto a los Derechos Humanos.
La globalización en nuestro país ha tenido efectos negativos, más que positivos en lo económico, en lo social y sobre todo en el medio ambiente.

Fuentes consultadas:

Nación y nacionalismo en México www.nexos.com/.
Globalización Económica diccionarioempresarial.walterskluwer.es/
Nación y Estado /www.geografia.us.es/
https//roxanarodriguezortiz.files-wordpress.com/ tipologia de fronteras

Reflexiones

Reflexiona, cómo se relacionan en la actualidad, los conceptos de Frontera, nación y nacionalismo.
Reflexiona, sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo globalizado.
Reflexiona junto con tus compañeros, sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de