Panorama del periodo: de la Independencia al siglo XIX información para la clase de Historia de México de tercer grado de secundaria. En este artículo trataremos de darte una idea sobre el proceso y hechos históricos, desde la independencia de México hasta fines del siglo XIX y ubicar tales hechos en el tiempo y espacio.
El primer tema de este bloque es México, país soberano que puedes leer aquí.
Panorama del periodo: de la Independencia al siglo XIX
México logró su independencia en el año de 1821, una consecuencia inmediata fue su apertura al contacto directo con otras naciones con el fin de establecer relaciones diplomáticas y comerciales para obtener el reconocimiento como nación independiente.
El recién abierto país fue atractivo para inmigrantes lo que propició la integración de México en el ámbito internacional. Pero esto trajo problemas y conflictos con las naciones poderosas, ya que propició el intervencionismo de esas naciones, en menos de 20 años como nación independiente, México se vio involucrado en tres conflictos internacionales:
La guerra de separación con Texas (1835- 1836)
El estado de Texas aprovechó el momento oportuno para alcanzar su independencia tras los cambios políticos que sufría el país. Para México, la guerra con este estado, representaba un alto costo por su lejanía, por la falta de recursos para armar y alimentar su ejército y su lucha interna en contra de las insurrecciones.
El 7 de noviembre de 1835, Texas declaró su independencia se consideró desligada de México y tomó las armas.
Antecedentes del conflicto que separó al país mexicano de Texas
- El expansionismo de Estados Unidos.
- El tratado de Texas con Estados Unidos, para colonizarlo con pobladores de la Florida.
- La ley de colonización de 1824.
- La riqueza agrícola del estado de Texas.
- La lejanía con el centro de México, alentó a los texanos a la separación, pues se sentían abandonados.
- Las malas Comunicaciones y el poco contacto con la corona.
- Ideas federalistas (el país formado por Estados libres y soberanos).
- El centralismo de Antonio López de Santa Anna (los texanos estaban en contra de la organización del país en departamentos).
Guerra de los pasteles
Se llevó a cabo entre 1838 y 1839, fue la primera intervención francesa y ésta se dio debido a los destrozos en la pastelería de un ciudadano francés. Sus causas fueron las siguientes:
- El interés político y económico que tenía Francia por México.
- Los franceses que radicaban en nuestro país se quejaban de malos tratos.
- Se les hacían elevadas las contribuciones obligatorias que pagaban los ciudadanos franceses en México.
- La falta de relaciones diplomáticas entre los dos países.
- El pretexto para iniciar el conflicto fue la reclamación de un pastelero francés que exigió $3000 pesos debido a un saqueo de su negocio ubicada en Tacubaya, el gobierno francés, a la deuda le sumó otros gastos y se la ajustó en $6000 pesos, por supuesto que el gobierno mexicano se negó a pagar.
Ante la negativa, atacaron el puerto de Veracruz que quedó en manos del enemigo, al gobierno mexicano no le quedó otra alternativa y entró en pláticas con el gobierno francés con el fin de solucionar dicho conflicto, los franceses obtuvieron un trato ventajoso, mediante el cual el gobierno mexicano se vio obligado a reconocer la deuda.
La guerra contra los Estados Unidos de América
Llevada a cabo en el período de 1846 a 1848 y fue de la siguiente manera: La nación estadounidense buscó una serie de pretextos para desencadenar una guerra en contra de nuestro país y fueron los siguientes:
![](https://i.pinimg.com/564x/e6/ec/0c/e6ec0cf5f17824a14b5fa5fe292836fe.jpg)
- Modificar los límites de Texas hasta el Río Bravo y nueces.
- Defender la frontera de incursiones bárbaras.
- Detener las constantes invasiones que sufrían en su territorio.
- Defender a los ciudadanos de Estados Unidos de las agresiones en México.
Lo que realmente quería esa nación, era explotar recursos naturales de la nación mexicana, quería extender sus territorios para satisfacer a su creciente población.
En julio del año de 1846 una patrulla estadounidense es detenida en México y eso se tomó como pretexto para declarar la guerra. México protesta y estalló el conflicto.
Este conflicto terminó con la firma del tratado de Guadalupe- hidalgo (2 de febrero de 1848), cuyas consecuencias fueron las siguientes:
- Los Estados Unidos de América cómo recorrió sus límites hasta el Río Bravo.
- México perdió más de la mitad de sus territorios.
- Se perdieron la alta California y Nuevo México con una superficie aproximada de 2400000 kilómetros cuadrados.
- No quedaba lugar para reclamaciones posteriores.
- Se reafirma la Independencia de Texas.
- La nación mexicana recibiría 15,000,000 de pesos como indemnización.
- Los Estados Unidos se obligaría a defender la frontera norte de incursiones bárbaras.
Cronología
1836: 2 de marzo, Texas declara su independencia.
1845: El 29 de diciembre, el estado de Texas es admitida como miembro de la Unión Americana.
1846: El 13 de mayo el presidente de los Estados Unidos, James Polk declara la guerra a México.
El 7 de julio, el gobierno mexicano le declara la guerra a los Estados Unidos de América.
18 de agosto victoria de los Estados Unidos en Santa Fe.
Del 19 al 24 de septiembre el ejército de los Estados Unidos toma Monterrey.
1847: Del 22 al 23 de febrero batalla de Angostura.
7 de marzo, las tropas norteamericanas ocupan Veracruz.
Del 17 al 18 de abril, derrota mexicana en Cerro Gordo.
15 de mayo, derrota mexicana en Puebla.
20 de agosto, derrota mexicana en Churubusco,
8 de septiembre victoria de los Estados Unidos en Molino del Rey-
13 de septiembre batalla en Chapultepec en donde se destaca la valentía de Los Cadetes llamados Niños Héroes.
14 de septiembre, el ejército de los Estados Unidos toma la Ciudad de México.
1848: 2 de febrero se firma el tratado de Guadalupe Hidalgo.
12 de junio, las tropas estadounidenses abandonan la Ciudad de México.
Conceptos a considerar en el panorama del periodo de la independencia de México al siglo XIX
CONSTITUCIÓN.- o Carta Magna, es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma del pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. Una constitución viva se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes. Si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.
INTERVENCIÓN.- la intervención extranjera se define como la acción de negar o sobrepasar la soberanía de un estado independiente, con la intención de forzarlo a tomar medidas, acuerdos o conductas distintas a su visión particular.
Las intervenciones extranjeras en México comenzaron cuando la nación alcanzó su independencia, a raíz de desacuerdos que se generaron como consecuencias de alianzas comerciales con otros países.
El estado mexicano se enfrentó a presiones diversas en las primeras tres décadas de su independencia, con países poderosos cómo los Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Francia y España.
Estados Unidos intervino el país militarmente y ejecutó anexiones al territorio e Inglaterra intervino con presión financiera y diplomática. Además, España tuvo intenciones de invadir para retomar parte de las tierras perdidas y Francia tuvo intervenciones por asuntos económicos. Estas Intervenciones se dieron desde mediados de 1800 hasta principios de 1900.
IMPERIO.- es una forma de organización estatal en la que la autoridad recae en la figura del emperador. En estos estados por lo tanto el emperador ostenta el poder y es monarca. En 1821 México logra su independencia, España no aceptó enviar un príncipe al trono de México y eso reforzó las ambiciones de Iturbide, qué quería ser emperador. Sus seguidores ejercieron mucha presión para que este fuera coronado.
En lo interno los independentistas se encontraban muy divididos porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar unos querían una República y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español y otros que fuera coronado Iturbide. Así el congreso lo declaró emperador, con el nombre de Agustín primero. El Imperio apenas duró 11 meses.
REPÚBLICA.- A la renuncia de Agustín de Iturbide, el gobierno quedó en manos de un supremo poder ejecutivo formado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero y se convocó a un segundo congreso. Los diputados del nuevo congreso decidieron que México sería una República. Unos querían que la República fuera Federal, formada por la unión de Estados libres y soberanos para resolver sus problemas internos. Otros se inclinaba por el centralismo, con provincias o departamentos en lugar de Estados, y un poder central que resolviera todos los asuntos.
La constitución de 1824, elaborada por este congreso, se promulgó el 4 de octubre, se decidió que México fuera una República Federal llamada Estados Unidos Mexicanos. Dicha Constitución declaraba que todos los mexicanos eran iguales, que la única religión sería la Católica y concedía la libertad de imprenta el congreso convocó a elecciones, las primeras que hubo en el México independiente. Resultaron electos como presidente Guadalupe Victoria y como vicepresidente Nicolás Bravo.
En un gobierno republicano, el poder recae en los ciudadanos, quienes lo ejercen a través de sus representantes (gobernantes elegidos). Esto quiere decir que las personas delegan el ejercicio del poder sin que los gobernantes sean los dueños del estado.