Este artículo sobre Literatura barroca forma parte de la serie Movimientos literarios, aquí puedes leer sobre la literatura clásica, aquí sobre la literatura medieval y acá sobre la literatura renacentista.
El Barroco se da en el siglo XVII es una época de contrastes, de decadencia social, guerras y epidemias, pero también hay descubrimientos científicos y geográficos.
En América se extiende la época barroca hasta el siglo XVIII, la literatura barroca fue muy importante para transmitir el proyecto imperial a las multitudes por eso las obras fueron de carácter didáctico y moralizador para instaurar modelos de virtudes cristianas.
Literatura barroca para estudiantes de secundaria
La explicación general sobre literatura barroca está en el siguiente vídeo
aquí tienes un mapa conceptual sobre la literatura barroca
Autores y obras de la literatura barroca
Luis de Góngora y Argote
Creador del culteranismo, entre sus obras destacan: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Nació en 1561 en Córdoba dentro de una familia noble, estudió Gramática con el humanista Ambrosio de Molares. Su preocupación por el lenguaje lo llevó a estudiar todas las posibilidades expresivas de las palabras, estableció un nuevo esquema sintáctico dominado por el hipérbaton y fue maestro en el manejo de la perífrasis.
En su obra trata temas como el desengaño, las lecciones morales, el valor de la vida y la muerte, la vida, el amor y el sueño como puerta al mundo de la imaginación.
Ejemplo de un soneto de Luis de Góngora
«Mientras por competir con tu cabello»
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido, el sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal reluciente,
no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
En los dos primeros cuartetos se describe la belleza de una mujer, en los dos tercetos se habla sobre el tempus fugit es decir que el tiempo hará efecto y la belleza se transformará en polvo, en nada.
En el soneto se usan anáforas, que son las repeticiones de palabras en poco espacio de texto, por ejemplo la palabra «mientras» que se usa en cuatro versos.
También hay metáforas porque se compara al cabello con el oro o los labios con el clavel rojo.
Francisco de Quevedo
En su obra poética domina el contraste, la actitud crítica y sarcástica, la condensación del lenguaje y los juegos de palabras creando un contenido lleno de profundidad. La muerte y el tiempo son sus grandes preocupaciones. También tiene obras en prosa didáctica.
Ejemplo de la obra poética de Francisco de Quevedo
Definiendo el amor
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.
Ejemplo de la prosa de Francisco de Quevedo
De las conversaciones y de la soledad
El buscar las conversaciones, y el huirlas son dos extremos dignos de vituperar en la devoción civil, que es aquella de que te hablo. El huirlas tiénese a desden, y menosprecio del próximo, y el buscarlas huele a ociosidad inútil. Hase de amar al próximo como a si mismo. Para mostrar que le amamos, no se ha de huir el estar con él; y para verificar que nos amamos a nosotros mismos, nos hemos de agradar cuando estamos con nosotros.
Lope de Vega
Es el creador de la comedia española y plasmó sus teorías en El arte nuevo de hacer comedias. Escribió más de 400 obras como Fuenteovejuna, La dama boba y El mejor alcalde.
Lope de Vega escribió sus obras en verso, este soneto se incluye en la comedia El capellán de la Virgen y se burla del uso exagerado del hipérbaton por parte de los culteranos, recuerda que el hipérbaton es cambiar el orden de la frase.
Inés, tus bellos ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, que te vieron, día,
no tan crueles, por tu causa, enojos.
Tus cabellos, prisiones de amor, rojos,
con tal, me hacen vivir, melancolía,
que tu fiera, en mis lágrimas, porfía,
dará de mis, la cuenta a Dios, despojos.
Creyendo que de mí no, Amor, se acuerde,
temerario, levántase, deseo,
de ver a quien me, por desdenes, pierde.
Que es venturoso, si se admite, empleo,
esperanza de amor, me dice, verde,
viendo que te, desde tan lejos, veo.
Pedro Calderón de la Barca
Escribió comedias y autos sacramentales y fue dramaturgo oficial de la corte.
Tiene obras costrumbristas y otras más poéticas y simbólicas con contenido ideológico. Entre sus obras están El alcalde de Zalamea, El médico de su honra, La dama duende, La vida es sueño, La hija del aire.
Calderón usa paralelismos, contrastes, hipérboles y comparaciones.
Fuentes consultadas para la elaboración del vídeo y de este artículo sobre literatura barroca
Poesía de Luis de Góngora. Edición de Ana Suárez Miramón [Fecha de consulta 22 de enero 2020] Disponible en https://www.academia.edu/27750114/Poes%C3%ADa_completa._Luis_de_G%C3%B3ngora
Antología poética de Francisco de Quevedo [Fecha de consulta 23 de enero del 2020] Disponible en http://www.edu.xunta.gal/centros/iesvaladares/system/files/%28Quevedo-Antolog%C3%ADa%29.pdf
Obras de D. Francisco de Quevedo Villegas. Tomo II. Madrid MDCCLXXII [Fecha de consulta 23 de enero del 2020] Disponible en http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080044041/1080044041_MA.PDF
Barroco en América, contexto histórico, características y autores. [Fecha de consulta 23 de enero del 2020] Disponible en https://soyliterauta.com/barroco-en-america/
Literatura: el barroco (siglo XVII) [Fecha de consulta 23 de enero del 2020] Disponible en https://blocs.xtec.cat/litcast/files/2012/02/Literatura-Barroco.pdf
El barroco [Fecha de consulta 23 de enero del 2020] Disponible en https://castellanosiverafont.weebly.com/uploads/2/6/3/4/26349361/literatura_barroca.pdf
La Europa del barroco, contexto histórico [Fecha de consulta 23 de enero del 2020] Disponible en http://www.iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema11barroco/artebarrocogeneral.pdf