Entre los años de 1876 y 1910 el contexto internacional se caracterizó por la expansión colonial de las potencias europeas y la creciente penetración económica de los Estados Unidos de América sobre el continente americano; en este contexto se desarrolló la política exterior de México entre 1876 y 1910.
Si aprendes mejor escuchando que leyendo ve al final de la página donde está el vídeo con la lectura del artículo.

La política exterior y el contexto internacional

Para las relaciones internacionales se tomaron como base 4 criterios:

1.- Atraer la inversión extranjera
2.- Diversificar las relaciones exteriores.
3.- Incidir en la opinión pública en los Estados Unidos
4.- Atraer inmigrantes trabajadores e industriales.

La Revolución Mexicana puso la política exterior en el debate porque se buscó un reacomodo de los regimenes revolucionarios con la comunidad internacional y en especial con los Estados Unidos, que considera a nuestro país como su «traspatio». Durante la Revolución Mexicana se tuvieron problemas en las relaciones exteriores como: no se reconocía internacionalmente los gobiernos postrevolucionarios, se contrajo deuda para pagar esta guerra interna, hubo reclamos por daños a personas y bienes extranjeros durante la fase armada de la Revolución Mexicana, el estatus de las compañías petroleras extranjeras cambió.

Todos estos problemas solo se solucionaron con la amenaza de la Primera Guerra Mundial.

México ante la Primera Guerra Mundial

México era un país estratégico para Alemania durante la primera guerra mundial, en primer lugar por ser frontera con Estados Unidos y, en segundo lugar, por su riqueza petrolera. El país se encontraba en plena Revolución, los periódicos se pronunciaban en favor de Alemania y el pueblo tenía un sentimiento progermano. Carranza se mantuvo neutral ante la guerra y no cedió a las presiones americanas ni germanas, aunque su posición le permitió fortalecer su posición ante Estados Unidos.

La guerra civil española y los refugiados en México

Francisco Franco llegó al poder al ganar la Guerra Civil Española, su gobierno se caracterizó por ser dictatorial y militar, se suprimieron todas las organizaciones y la Constitución española, los republicanos, opositores al regimen franquista, se exiliaron a diversos países, México entre ellos. Cárdenas abrió las puertas de la nación a los exiliados españoles, a México llegaron más de 30,000 españoles. Entre los exiliados había artistas, científicos, doctores, arquitectos, que contribuyeron al crecimiento cultural del país. Recibir a los exiliados españoles propició un avance en México, tanto en la ideología como en la industria. En 1940 se ofreció a los españoles la ciudadanía mexicana.

México en la Segunda Guerra Mundial

Al inicio de la guerra, México se mantuvo neutral, pero submarinos alemanes atacaron los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro. México se une a la guerra enviando un contingente representativo a Estados Unidos para capacitarse. Aproximadamente 300 hombres participaron en el Escuadrón 201, murieron 5 pilotos durante la guerra.

La segunda guerra mundial abrió un nuevo capítulo en la historia diplomática de México, sobre todo con los Estados Unidos pues ambos países llevaron estrategias de política económica concentrándose en el crecimiento en dicho rubro.

Entre 1952 y 1970 hubo un auge económico en nuestro país, la inversión extranjera se cuadriplicó y el 80% de esa inversión vino de Estados Unidos.

El 90% de las exportaciones fue para Estados Unidos, pero también creció la deuda externa por parte del sector oficial mexicano, que casi en su mayor parte fue contraída por Instituciones financieras de Estados Unidos. Esto se conoció como «relación especial» concepto confirmado por los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Adolfo Ruíz Cortinez, esta relación puso entre dicho los siguientes acontecimientos:

a) Operación Intercambio relacionado con el combate al narcotráfico esto paralizó la frontera entre México y Estados Unidos durante un mes a causa de inspecciones que duraban mucho tiempo.
b) Negativa por parte de los Estados Unidos para eximir a las importaciones mexicanas de un impuesto del 10%

Al quebrarse esa «relación especial» México replanteó su política internacional, sin necesidad de que sus intereses coincidieran con los de Estados Unidos.

Con estas nuevas estrategias se buscó disminuir la influencia económica de los Estados Unidos y crear espacios propios de un país en vías de desarrollo. Lamentablemente no fue posible ser independientes económicamente de Estados Unidos y durante el periodo de 1970 a 1975 las importaciones de bienes y servicios procedentes del país del norte se incrementaron del 61 al 62% mientras que las exportaciones bajaron del 68 al 60%.

La deuda pública creció de manera alarmante esto provocó altibajos en la política exterior pues solo un país económicamente sano puede tener una política exterior respetable en el ámbito internacional.

México en los organismos internacionales

 México pertenece a diversos organismos internacionales como: Derechos Humanos, OEA, UNESCO, Conferencia Iberoamericana, ONU.

Efectos políticos de la revolución cubana 

En Cuba, Fidel Castro lograba la victoria, en México Adolfo López Mateos era Presidente. La Revolución cubana tuvo impacto en los estudiantes, en los priístas de izquierda, en intelectuales, artistas, reporteros y escritores.

Actualidad

En la actualidad nos encontramos con un nuevo escenario internacional propicio para hacer cambios en la política de comercio con el exterior atendiendo a la nueva estrategia de desarrollo de nuestro país orientada al modelo neoliberalista y adecuándonos a las nuevas exigencias de política exterior.

Los gobiernos ya no son los únicos actores de Comercio Internacional, hay que establecer contacto y negociaciones con diversas organizaciones desde compañías multinacionales hasta grupos ecologistas y de derechos humanos, los temas se han diversificado e implican políticas e intereses que pueden chocar con otros por eso se requieren buenos negociadores con objetivos claros y con conocimiento de los nuevos programas de desarrollo.

¿Te sirvió la información? Compártela con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.
Fuentes consultadas

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de