México es un país de 1,973 millones de kilómetros, en él se encuentran climas diferentes, flora y fauna especiales de cada región y por supuesto diferentes condiciones de vida y economía, por eso la lucha armada tuvo diferentes reclamos y representantes populares en las distintas zonas del país.

EMILIANO ZAPATA EN EL SUR

Emiliano Zapata nació en Anenecuilco, en el estado de Morelos, su familia era humilde, pero tenían un poco de tierra y ganado. Los padres de Emiliano fallecieron cuando él tenía 16 años y heredó la tierra, dedicándose a trabajarla con mucho esfuerzo.

En México existía una tradición de organización comunal, los pueblos se organizaban en ejidos y contaban con tierras comunales, esas tierras se compartían entre los ejidatarios, pero con Porfirio Díaz se permitió que familias poderosas arrebataran tierras a los campesinos. El pueblo de Anenecuilco se resistía a que las haciendas azucareras se adueñaran de la tierra, pero en 1909 el gobernador del estado respondía directamente a los hacendados y se ejercía una presión sobre los ejidatarios.

Los ejidatarios se reunieron el 12 de septiembre en una asamblea clandestina y eligieron a Emiliano Zapata como nuevo presidente del Consejo Comunal.

Emiliano Zapata se convirtió en uno de los principales jefes de la Revolución por ser campesino y luchar por cuidar las tierras de su comunidad.

Zapata y Madero

Emiliano Zapata sabía que el país vivía en una agitación política y se unió al movimiento de Madero.

El liderazgo de Zapata permitió que el sur se organizara de manera autónoma desde el inicio de la Revolución.

El 29 de marzo de 1911 atravesaron la Hacienda de Chinameca echando una locomotora sobre sus portones y se apoderaron de rifles, municiones y caballos. En mayo tomaron la plaza de Cuautla porque vencieron al 5to. regimiento federal.

Cuando Madero llegó a la presidencia demostró que su preocupación era lograr la democracia, no solucionar los problemas sociales, esto tiene sentido porque la familia de Madero no era campesina y los problemas de la tierra no le interesaban.

Zapata no estaba dispuesto a abandonar sus reclamos por el reparto de tierras, así que fue a Ciudad de México a exigir el cumplimiento de sus promesas hechas en el Plan de San Luis y la restitución de las tierras usurpadas, Madero le pidió paciencia aunque no parecía que el tema de la tierra le importara demasiado, así que el sur se sintió traicionado.

El ejército liberador del Sur

Los campesinos y trabajadores rurales crearon su propio ejército para enfrentar el avance de las haciendas sobre los pueblos, la usurpación de sus tierras y los abusos de los poderosos.

Cuando Madero decidió apoyar a la burguesía porfiriana, el Ejército del Sur continúo con su lucha, se organizó en una guerrilla basada en milicias territoriales. Los campesinos que no estaban en la lucha apoyaban con abastecimiento de víveres, daban información clave y apoyaban en las emboscadas.

Madero envío al general Juvencio Robles a poner fin al ejército zapatista con técnicas de terror como la tortura y la masacre de pueblos enteros.

La prensa se refería a los zapatistas como bandoleros y ladrones para atemorizar a la población. Emiliano Zapata lanzó su Plan de Ayala, en él se manifestaba la voluntad de acabar con el poder dictatorial, se desconocía a Madero como jefe de la Revolución y como presidente de México, reconocían a Pascual Orozco como jefe de la revolución o a Emiliano Zapata, proponían la expropiación y nacionalización de la tierra y convocaba a todos sus seguidores a sostener los principios del plan con las armas en la mano.

PANCHO VILLA EN EL NORTE

Francisco Villa o Doroteo Arango, es una figura polémica pues es considerado héroe para unos y villano para otros. Lo que es innegable es que reunió un ejército de campesinos aguerridos que pelearon con él en el norte del país.

El ejército de Villa se llamaba LA DIVISIÓN DEL NORTE, estaba formado por campesinos, obreros y ferrocarrileros. La División del Norte fue la organización militar más fuerte que los campesinos pudieron construir durante la Revolución, además, contó con la presencia del general Felipe Angeles, quien aportó conocimientos de artillerías y estrategia militar.

Villa, al contrario que Zapata, no tenía un programa político propio.

Cronología del movimiento en el norte

1910

21 de noviembre: Francisco Villa, con 29 hombres a su cargo y bajo el mando de Cástulo Herra, toma sin combatir el poblado de San Andrés, Chihuahua.

El 23 de noviembre, Máximo Castillo ataca la ciudad de
Chihuahua; lo acompaña, entre otros, Francisco Villa.

El 27 de noviembre, Francisco Villa es derrotado y huye a Sierra Azul, al
Rancho Las Escobas, Chihuahua

El 12 de diciembre, se enfrentan federales y tropas comandadas por Francisco Villa en San Andrés, Chihuahua

El 15 de diciembre, las tropas de Francisco Villa son amagadas por federales en San Andrés, Chihuahua.

El 23 de diciembre, las fuerzas de Villa y Tomás Urbina
toman el poblado de San Andrés, Chihuahua

1911

El 3 de enero, Francisco Villa y sus tropas, entre 100 y
300 hombres, presentan combate a los federales en Santa
Cruz del Rosario, Chihuahua.

El 6 de enero, Francisco Villa y Tomás Urbina ocupan el
poblado de Guadalupe, Chihuahua.

El 28 de febrero, las fuerzas de Francisco Villa destruyen puentes y líneas telegráficas cerca de Santa Rosalía,
Camargo, Chihuahua

El 25 o el 26 de marzo, se entrevistan por primera vez Francisco I. Madero y Francisco Villa en la hacienda de Bustillos, Chihuahua.

El 27 de abril, Francisco Villa es ascendido a coronel en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El 18 de mayo, Francisco Villa se entrevista con Francisco I. Madero en Ciudad Juárez, quien le ofrece una cantidad de dinero, de la cual Villa acepta la mitad, por sus servicios a la Revolución.

El 25 de julio, Francisco Villa arriba a la ciudad capital de la República.

1912

El 10 de febrero, en Hidalgo del Parral, Chihuahua, Villa lanza un confuso manifiesto en el que veladamente acusa a Pascual Orozco de traición

El 3 de marzo, Villa ataca, sin éxito, a los orozquistas que están en la ciudad de Chihuahua y se repliega a las cercanías.

El 10 de abril, Madero le escribe a Villa, quien se encuentra en ruta a Torreón, y le indica que se ponga bajo las órdenes de Victoriano Huerta, quien comanda las fuerzas
del gobierno contra los orozquistas.

Del 22 al 23 de mayo, se libra una batalla entre las tropas federales dirigidas por Francisco Villa, Victoriano Huerta y Manuel Rábago y las tropas al mando de Pascual Orozco, quien es derrotado en Rellano, Jiménez, Chihuahua.

El 4 de junio, Villa es arrestado y conducido al paredón en Jiménez, Durango. Se suspende su ejecución por intercesión de varios oficiales, entre ellos, los hermanos de Madero. Se le conduce a la Ciudad de México en calidad de preso, adonde llega tres días después para ser conducido a la Penitenciaría de Lecumberri, donde es acusado de desobediencia, insubordinación y robo.

El 7 de julio, Villa le escribe a Madero pidiendo justicia ante su caso.

El 21 de septiembre, Villa reclama que no le reconocen el cargo de general y aun así lo someten a un juicio militar.

El 26 de diciembre, con la ayuda de Carlos Jáuregui, Francisco Villa se fuga de la cárcel de Tlatelolco y se dirige hacia la frontera norte.

1913

El 4 de enero, Francisco Villa arriba
a El Paso, Texas. Días después, Villa
le escribe a Abraham González, corroborando su lealtad al gobierno maderista. Además, le
advierte sobre el peligro de una sublevación contra el gobierno. Luego le escribe al presidente solicitando garantías
para regresar a Chihuahua

El 21 de enero, Madero le escribe a González, autorizando la amnistía para Francisco Villa.

El 9 de febrero, inicia el golpe militar contra el gobierno de Francisco I. Madero, conocido como la Decena Trágica.

El 8 de marzo, Villa, acompañado solamente de ocho hombres, cruza la frontera norte y se interna en Chihuahua para combatir al huertismo.

El 11 de junio, Villa arriba con sus fuerzas a la Hacienda de Bustillos, cuartel general de los revolucionarios en Chihuahua

A finales de junio, en la Ascensión, Chihuahua, Villa recibe a los enviados carrancistas Juan Sánchez Azcona, Adolfo de la Huerta y Alfredo Breceda y se adhiere al
Plan de Guadalupe.

El 18 de julio, Villa y sus fuerzas arriban a Namiquipa, Chihuahua, que los recibe con júbilo, para concentrar sus tropas y atacar a Orozco, que ocupa la ciudad de Chihuahua.

El 26 de agosto, las fuerzas villistas triunfan sobre las tropas orozquistas comandadas por Félix Terrazas en San Andrés, Chihuahua.

El 15 de octubre, Villa ataca sorpresivamente Ciudad Juárez, Chihuahua.

El 23 de diciembre, debido a la crisis financiera que asola a su mandato en Chihuahua, Villa decide emitir billetes
con su firma y aval.

1914

El 3 de abril, al frente de la División del Norte, Villa toma Torreón.

El 20 de abril, acompañado de Felipe Ángeles, Villa se reúne con Carranza en Chihuahua.

El 13 de junio, en nueva conferencia telegráfica, Villa
ofrece su dimisión al mando de la División del Norte, la
cual es aceptada por Carranza.
—En respuesta a la decisión de Carranza de aceptar la renuncia de Villa, los demás jefes de la División del Norte le
escriben al Primer Jefe pidiendo que reconsidere.
El 14 de junio, los mandos de la División del Norte confirman su decisión de seguir bajo el mando de Francisco Villa.

El 24 de junio, Villa entrega la plaza de Zacatecas a Pánfilo Natera.

El 17 de septiembre, en Chihuahua, Villa toma preso a
Obregón y ordena su fusilamiento, pero es convencido de
no hacerlo

El 3 de noviembre, el general Francisco Villa declara estar
dispuesto a separarse del mando de la División del Norte
y pide que sea pasado por las armas junto a Venustiano
Carranza.

El 5 de noviembre, Villa entrega el mando de la División
del Norte al gobierno de la Convención.

El 8 de noviembre, en Aguascalientes, el presidente Gutiérrez otorga el mando de los ejércitos de la Convención
a Francisco Villa.

El 17 de noviembre, Villa consigue la victoria sobre tropas carrancistas en San Francisco del Rincón, Guanajuato.

El 30 de noviembre, Francisco Villa llega a la capital del país.

El 4 de diciembre, los generales Emiliano Zapata y Francisco Villa se entrevistan en Xochimilco. Ambos acuerdan apoyarse militarmente y Villa promete pertrechos para los zapatistas

El 6 de diciembre, las tropas del Ejército Libertador del
Sur y de la División del Norte desfilan por la Ciudad de
México. Francisco Villa y Emiliano Zapata asisten a una
comida que ofrece el presidente de la Convención Revolucionaria, Eulalio Gutiérrez, en el Palacio Nacional.

El 23 de diciembre, Villa y Zapata sostienen una conferencia telegráfica para acordar sus planes contra Carranza.

1915

El 13 de febrero, Villa toma Guadalajara, Jalisco, sin encontrar resistencia alguna.

El 24 de mayo, en León, Guanajuato, se expide la Ley Agraria de Francisco Villa.

El 4 de septiembre, Villa y Fierro se acercan a Parral, Chihuahua, para buscar a Urbina, quien había desertado. Después de pláticas con Villa, Fierro asesina a Urbina.

El 5 de noviembre, Villa lanza un manifiesto en el que acusa a Carranza de intentar vender la patria a Estados Unidos.

El 27 de noviembre, después de un complicado asedio a Hermosillo, Villa decide dar fin a la campaña de Sonora y regresar a Chihuahua

El 11 de diciembre, casi derrotado y enfurecido por la
ayuda que Estados Unidos brinda a Carranza, Villa llega a
Madera, Chihuahua.

El 19 de diciembre, Villa pronuncia un discurso ante los
chihuahuenses en el que acusa a Carranza de traición por
aceptar ayuda de Estados Unidos.
El 20 de diciembre, Villa abandona Chihuahua y se dirige hacia la Hacienda de Bustillos.

El 25 de diciembre, reunido con 27 generales, Villa disuelve el Ejército del Norte.

1916

El 27 de marzo, Villa, al frente de sus hombres, ataca
Ciudad Guerrero, enfrentamiento en el que es herido en
una pierna.

Del 5 al 7 de mayo, Villa ataca las poblaciones norteamericanas de Glenn Springs y Boquillas, Texas, dejando incendios, heridos y muertos. Asimismo, ataca Boquillas,
Coahuila. Sin autorización del gobierno mexicano, vuelven a cruzar la frontera fuerzas norteamericanas.

El 6 de julio, Francisco Villa dirige un ataque contra las
fuerzas constitucionalistas que ocupaban la Hacienda de
los Corrales, en Aquiles Serdán, Chihuahua.

El 26 de diciembre, con más de cinco mil hombres, Villa
entra a Jiménez, Chihuahua.

1917

El 3 de enero, Villa se enfrenta a Murguía en las afueras de
Jiménez, Chihuahua, batalla que lo obliga a replegarse.
—Villa se refugia en Parral, Chihuahua, donde reparte entre los pobres la mercancía que había sacado de Torreón.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de